lunes, septiembre 20, 2010

Visita a Berchtesgaden (5ª Parte y última) Braunau am Inn.

Bueno, con esta quinta y última entrega acabaremos de matar mi viaje de este verano a Berchtesgaden y aledaños.

Como os comenté, desde Salzburgo viajé en tren a Braunau am Inn, el pueblo natal de Hitler; el viaje, creo recordar de una hora y pico, se alarga un poco porque va parando en todas las estaciones y apeaderos; el paisaje es llano pero bonito, se pasa por un lago y todo, así que el trayecto no se hace demasiado pesado.

Una vez que desciendes en la estación de Braunau am Inn -por cierto, bastante solitaria-, aunque hay autobuses, puedes ir caminando hasta el pueblo saliendo a mano derecha, está a un cuarto de hora.

El pueblo es pequeño y muy tranquilo, se trata básicamente de una sola calle que viene desde la orilla del río Inn. El otro lado río es Alemania. Cuando llegué al centro de Braunau, antes que nada me dirigí a la orilla alemana para tomar una fotos del pueblo viniendo del lado alemán, aquí las tenéis. Por cierto, el río Inn, aunque no es muy conocido, es muy caudaloso, mucho más que cualquiera de los ríos que tenemos por aquí.







Pues, como digo, Braunau es prácticamente una sola calle, que en su recorrido más cercano al río es muy ancha y con cierto encanto, tiene varias terrazas donde tomar cerveza, así como el inevitable Kebab de turno. Aquí tenéis el edificio del Ayuntamiento.



Ese tramo ancho finaliza en este paso de muralla bajo esta torre medieval. La foto está tomada mirando en dirección al río. Detrás de mí estaría la casa de Hitler.



Esta es la casa del susodicho. Se encuentra fácilmente; si venimos por la calle principal desde el río, está en la acera de la izquierda, y a unos doscientos metros de la torre medieval que hemos visto. No tiene pérdida; en todo caso, si preguntáis a alguien no tendrá reparos en indicaros cuál es, a no ser que vayáis rapados, con bomber y Dr. Martens, ya que en este caso es probable que llamen a la policía. Si no miente la web The Third Reich in Ruins, la ventana de la habitación en la que nació es ésa que os señalo con la flecha roja.



Aquí, la casa por la parte de atrás.



Y aquí, la foto que no puede faltar en el álbum de todo friki del Tercer Reich.



En la actualidad, la casa acoge un centro para niños discapacitados, algo que veo muy bien. A nadie se le escapa que el Ayuntamiento de Braunau tiene una difícil papeleta con esta casa, pero yo creo que la ha resuelto bien. Evidentemente, no van a poner una placa diciendo "Aquí nació Hitler", pero la idea de poner delante una piedra traída de Mauthausen para indicar el sitio creo que es una excelente idea.







Pues ya habéis visto Braunau am Inn. Si llegáis en tren, verificad bien el horario de vuelta con el jefe de estación; en el panel ponía una hora de vuelta, pero antes de subir tuve la intuición de preguntar al maquinista y me dijo que ese tren, el que se suponía que salía para Salzburgo, iba a otro sitio, lo que me confirmó el jefe de estación. Y como salen de allí cada hora, tuve que esperar dos horas, así que preguntad antes.

Pues hasta aquí toda la información sobre el viaje. Si hay alguna duda, la responderé con mucho gusto.

martes, septiembre 14, 2010

¡¡NUEVO LIBRO!!



Bien, llegó el momento de anunciaros que ya está en imprenta mi nuevo libro, que espero que esté en las librerías a mediados de octubre de cara a arrasar en Navidad.

Yo os hablaría ahora de él, el título, el tema y de lo que va, pero para saber todo eso tendréis que acudir a los que han logrado la primicia en exclusiva.



He de decir que he recibido un buen número de ofertas para conseguir esa primicia, pero han sido los señores de HISTORIAS DEL TERCER REICH los que finalmente se han llevado el gato al agua, al hacerme, como decía Vito Corleone, una oferta que no he podido rechazar.

Así que ya estáis tardando en clickar el enlace que os he puesto...

jueves, septiembre 09, 2010

Entre los eBooks más vendidos



Una buena noticia; desde la editorial Nowtilus me pasaron ayer el dato de que mis libros están entre los más vendidos de El Corte Inglés en su versión digital, o eBook, tal como podéis ver AQUÍ. El dato ha merecido la atención de Radio Inter, que me harán una entrevista, creo que es el lunes pero avisaré.

Como véis, en la lista, mi libro ENIGMAS Y MISTERIOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL sale como el más vendido en la categoría de No Ficcíón. Bueno, la verdad es que yo no me lo creo porque me consta que las listas de libros más vendidos no suelen ser nada fiables, pero al menos supongo que eso querrá decir que se está vendiendo bastante bien. Otro libro mío, el HISTORIAS ASOMBROSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, aparece en el décimo puesto de ese ranking.

Bien, en este caso, más que mérito mío, hay que apuntárselo a la editorial, ya que Nowtilus está peleando muy fuerte en el tema de los eBooks. No han pasado por alto el dato revelador de que Amazon venda ya más eBooks que libros en papel, y se han decidido a apostar decididamente por el formato digital para sus libros.

Como ejemplo, AQUÍ os podéis descargar gratuitamente un eBook recopilatorio de su exitosa colección BREVE HISTORIA, en la que salió mi BREVE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Bueno, a mí, como supongo que a casi todos vosotros, esto del eBook me pilla un poco fuera de juego, pero quisiera saber si hay alguno que ya tenga un cacharro de estos y cuál es su experiencia con él. Tampoco se trata de que hagamos otro debate sobre este nuevo formato porque creo que ya hablamos de esto no hace mucho y sería repetitivo, pero sería interesante saber si entre nosotros ya ha calado el tema del eBook o todavía es demasiado pronto.



Otra cosa; en la revista de Historia CLÍO ha aparecido esta reseña sobre mi libro TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, en la que lo deja bastante bien:



Pues nada, se agradece.

Para acabar con lo que yo llamo "noticias locales"; desde Nowtilus me han dicho también que están a punto de salir de la imprenta las nuevas ediciones del Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial, el Enigmas y Misterios de la SGM y el Historias Asombrosas de la SGM, así que ya véis que este otoño voy a someter a las librerías a un intenso bombardeo de saturación.

Y por último, la semana que viene habrá una importante novedad...

A ver si en la próxima entrada ya os hablo de la visita a Braunau am Inn, espero que no salga nada más...

lunes, septiembre 06, 2010

Espartaco: sangre y arena



Bueno, dije que la próxima entrada estaría dedicada a mi visita a Braunau am Inn, a no ser que saliera otra cosa... pues eso, que ha salido.

Desde hace unos meses, mi hermano mediano me venía dando la matraca con que viera la serie ESPARTACO: SANGRE Y ARENA, y nada, no le hacía caso. Pero resulta que mi hermano pequeño me dijo el otro día que también la había visto online en Internet y que le había gustado mucho, así que nada, rápidamente me lancé a la busca y captura de esta serie. Uno de mis hermanos puede equivocarse, pero dos no.

La verdad es que a mí las series no me gustan nada de nada. Desde Raíces no he visto ninguna. La última que intenté ver fue, como no, Perdidos, pero vi el primer capítulo y me pareció un tostón; aunque tengo bajada la primera temporada no me he puesto, me da palo.

Pero nada, me puse a ver la serie ésta de Espartaco y me ha enganchado. Violencia, buenos y malos, más violencia, lenguaje poco ejemplarizante, sexo, sangre salpicando a la cámara, banda sonora guay y romanas de buen ver, todo ello con la estética de la peli "300". ¿Qué más podéis pedir?



Sí, claro, no es Yo Claudio, pero ni falta que le hace. Al igual que la Coronita es la cerveza para los que no les gusta la cerveza, Espartaco es la serie para los que no nos gustan las series...

Se puede ver online en varios sitios, pero el mejor que he encontrado es éste. Si queréis más info, podéis echar un vistazo a este blog.

Son sólo 13 capítulos, así que casi os la podéis ver de un tirón; ya me diréis que os ha parecido.

jueves, septiembre 02, 2010

Visita a Berchtesgaden (4ª Parte). Berchtesgaden

Bien, antes de ir a Braunau am Inn, el pueblo natal de Hitler, vamos a acabar de matar lo de Berchtesgaden, con algunas fotos del pueblo.

Por si hay alguien que todavía se hace un lío, recordemos que Berchtesgaden es el pueblo más cercano a la casa alpina de Hitler, el Obersalzberg es la montaña en la que se encuentra el complejo de edificaciones que rodeaba la casa, y el Berghof es la casa propiamente dicha.

Pues bien, desde el Berghof se desciende por la carretera hacia el pueblo, que se encuentra en el valle, por donde pasa el río. Berchtesgaden es pequeño pero bonito, presenta las típicas casas bávaras con murales en sus fachadas, aunque a mí me gusta más el pueblo de Garmisch-Partenkirchen, del que ya hablé, que tiene muchas más casas de este tipo.

Aquí tenéis algunas vistas del pueblo:





Este mural del antiguo Ayuntamiento se pintó en los años treinta para honrar la memoria de los caídos en la Primera Guerra Mundial. Después de la Segunda se añadieron las fechas de este último conflicto.



Aquí, en detalle:



Y ésta era la antigua caseta de control al complejo del Obersalzberg, que comenzaba ahí mismo, en el río, junto en donde acaba el pueblo. Para llegar al Berghof creo que había pasar tres controles más. Esta caseta, en verano es utilizada como tienda de souvenirs.



Como os dije, en Berchtesgaden hay bastantes cosas para ver, pero hay que echar toda una mañana para ir buscando cada uno de los edificios interesantes. Creo que es ideal para hacerlo una vez visitado todo el complejo del Obersalzberg.

Pues nada, sin más dilaciones la próxima entrada sí que será ya la dedicada a Braunau am Inn, a no ser que se me ocurra otra cosa antes.

martes, agosto 31, 2010

Visita a Berchtesgaden (3ª Parte). El Berghof

Bueno, vamos con la tercera y última entrega del viaje a Berchtesgaden; la próxima será la dedicada a Braunau am Inn, el pueblo natal de Hitler.

No me extenderé mucho porque estoy bastante liado y tampoco tengo tiempo de poner fotos; aunque ya he enviado a la editorial el texto de mi próximo libro, ahora estoy mano a mano con el diseñador para crear una portada impactante y, a falta de pulir algunos detalles, os avanzo que será realmente espectacular. También tengo que enviar fotos y pies de foto, y algún fleco más, pero todo va sobre ruedas, a ver si para finales de octubre está ya en la calle.

Pues como os dije, para visitar Berchtesgaden es necesario establecer un operativo de cierta complejidad, no se puede ir a la brava. Ya dije que lo ideal es pernoctar en el Hotel Zum Tuerken, que está a unos cien metros del emplazamiento del Berghof, y desde allí ir explorando tranquilamente la zona.

En primer lugar, lo que me sorprendió muchísimo es que la situación del Berghof no era en absoluto privilegiada, como yo creía. Aunque había visto infinidad de mapas del área, no sabía que la casa de Hitler estaba por debajo del resto de edificaciones. Digamos que el Obersalzberg es una montaña con una especie de altiplano arriba; pues bien, las edificaciones de servicio, así como los chalets de Goering, Bormann y alguno más están arriba, mientras que la casa de Hitler se encuentra en la ladera. Incluso el Zum Tuerken está más alto. Claro, en los mapas no te das cuenta de la altura, así que yo estaba convencido que todos esos edificios estaban abajo y el Berghof arriba; estaba equivocado.

En una entrada anterior ya había un video en el que salía lo que queda del Berghof; tan sólo algunos restos de la mítica escalera, y los dos caminos que salían de la carretera, dirigiéndose uno al lateral de la casa y otro a la parte de delante, a donde llegaban los coches oficiales, es decir casi nada.

Lo que más me atraía era andar el camino que cada día, hiciera sol o nevase, recorrían Hitler y sus invitados después de comer, un paseo que conocéis de sobras los que habéis leído los numerosos libros que tratan de aquellas larguísimas, inacabables y estériles jornadas en el Berghof, para desesperación de Albert Speer... Después de comer, se ponían todos en camino y llegaban a la auténtica Teehaus o Casa de Té (nada que ver con el Nido del Aguila, también conocido erronéamente como Casa de Té de Hitler, lo que da lugar a confusiones). En esa Teehaus hacían la tertulia de sobremesa, durante la cual Hitler se echaba una siesta, y luego regresaban al Berghof.

Ahora es difícil andar ese camino, ya que tendréis que atravesar un campo de golf que han hecho justo en medio del trayecto. Además, de la auténtica Teehaus ya no queda nada de nada y es difícil encontrarla en el bosque; toda la información relativa a este pequeño pero relevante edificio lo podéis encontrar -tal como apuntaba Akeno- en la web The Third Reich in ruins.

Y es que el problema es ese; la falta de guías fiables. Lamentablemente, la Past Finder de Obersalzberg no está al nivel de las dedicadas a otros destinos (Berlín, Múnich o Núremberg), porque tiene muchas carencias. Las guías disponibles allí en español son bastante malas, no vale la pena comprarlas, y la única medio buena es una en inglés que se titula THE OBERSALZBERG AND THE THIRD REICH; todas ellas se pueden adquirir fácilmente en el pueblo de Berchtesgaden. Pero incluso ésta última tiene carencias, así que lo ideal es que recurráis igualmente a The Third Reich in ruins para cubrir los huecos dejados por las otras guías.

Total, que cuando vayáis allí haceros un plano con todo lo que hay que ver, porque hay mucho, aunque buena parte se encuentra oculto en el bosque e id explorando la zona. Hay kilómetros de búnkers de los que pueden verse algunas entradas y unos pequeños tramos son accesibles. No os perdáis la historia de la construcción de esos búnkers, que sale en la citada guía en inglés, tiene mucha gracia.

En Berchtesgaden pueblo también hay cositas para ver; para descubrirlas ya os sirve la guía Past Finder. Lo que pasa es que las cosas interesantes están a las afueras del pueblo y tendréis que irlas descubriendo una a una, como el chalet de Jodl o la estación de tren. El más curioso es el Albergue de Juventud, todavía en activo, y que se construyó entonces; es un típico chalet de estilo bávaro enorme, y su nombre era Albergue Adolf Hitler, pero ya no se llama así.

Pues eso, cuando vayáis planificad bien la visita y dedicadle tres días mínimo. Digamos que mi expedición se ha saldado con un éxito modesto (no me gusta la palabra fracaso), pero seguro que los que vayáis después de mí podréis exprimir mejor la visita si tenéis en cuenta mis consejos.

sábado, agosto 28, 2010

Recomendaciones fílmicas



Bien, antes de abordar la entrada dedicada al Beghof, un pequeño inciso veraniego, dedicado a las recomendaciones cinematográficas.

Aunque lleva tres semanas en cartel, y tenía ganas de ir a verla, hasta antes de ayer no fui a ver ORIGEN (Inception), la famosa película del director de la genial Memento, Christopher Nolan, y con Leonardo di Caprio como protagonista. AQUÍ tenéis el tráiler.

Supongo que a estas alturas ya la habréis visto casi todos, pero si no, os aconsejo que vayáis a verla. Y digo ir a verla y gastaros 7 euros, porque vale la pena verla la primera vez en el cine y no bajada en el ordenador. Es una peli que unos consideran una obra maestra y otros una tomadura de pelo, pero a nadie deja indiferente. Yo todavía estoy dudando entre una cosa y otra (aunque me estoy decantando por la segunda opción, ya que la he vuelto a ver detenidamente y tiene más trampas que una película de chinos).

Origen te deja emparanoiado, y dándole vueltas a la cabeza sobre lo que has visto. Yo he leído ya docenas de interpretaciones diferentes, sobre todo de su final, así que no pretendáis entenderla, sólo disfrutadla; os impresionará especialmente la escena de la pelea en el hotel, para la que se construyó en un hangar un pasillo de hotel que giraba sobre sí mismo (!).



También me he visto REPO MEN, es una chorrada, vale, pero entretiene y te hace pasar el rato, recomendable.

Y tenía muchas esperanzas puestas en LOS MERCENARIOS, con Stallone de protagonista, además de Bruce Willis, Dolf Lundgren, Michey Rourke, cameo de Schwarzenegger..., nada, no perdáis el tiempo; sólo se salva Jason Statham, que me ha sorprendido, pero vamos, el guión es más simple que el de un episodio del Equipo A, me parece un insulto al espectador, y especialmente a los que somos fans de las sagas de Rocky y Rambo (sí, qué pasa).



Y finalmente una recomendación de un film que ya no está en cartel; TENIENTE CORRUPTO, del mítico Werner Herzog y protagonizada por Nicolas Cage. Me parece una peli genial; a mi hermano pequeño también le ha gustado -también se partió de risa con lo de "los gallumbos de 55 dólares"- pero al mediano no, así que igual no os gusta, pero la película tiene su qué, ya ne diréis qué os ha parecido.

Pues venga, en la próxima entrada seguimos con Berchtesgaden...

martes, agosto 24, 2010

Visita a Berchtesgaden (2ª parte). La Kehlsteinhaus

Seguimos con la visita a Berchtesgaden. Pues el punto que despierta más atención del Obersalzberg es la famosa Kehlsteinhaus, que se ha convertido en una atracción turística.

Aunque, sin duda, es espectacular y se encuentra muy bien conservado, el llamado Eagle's Nest o Nido del Aguila me cae mal, por así decirlo. Primero, porque su impulsor fue Martin Bormann, que me cae fatal. Y después porque me parece una frivolidad sin sentido; costó una pasta, murió una docena de personas durante su construcción y prácticamente ni se utilizó. Hitler subió allí en muy pocas ocasiones, y la única que la aprovechó fue Eva Braun, que de vez en cuando subía hasta allí a tomar el sol.

Como os dije, desgraciadamente había niebla el día que yo fui, así que esta foto, porque os digo que es el Nido del Aguila, que podría ser cualquier otra cosa:



Aquí ya se ve mejor, aunque sale un tipo que estaba allí y que no se apartaba:



Aquí podéis ver el interior, que acoge un restaurante y una pequeña tienda de souvenirs:



La chimenea de mármol rojo que Mussolini regaló a Hitler. Según el guía, es mármol de Carrara, aunque yo tenía entendido que el de Carrara es blanco, bueno, es igual.



El lujoso ascensor con el que se sube hasta la Kehlsteinhaus, después de atravesar el túnel. El interior es de bronce y creí entender que entonces tenía un sofá.



La sala en la que Eva Braun recibía a sus familiares y amigos. Está justo al lado de la sala principal, en la que está el restaurante. El recubrimiento de madera de las paredes es el original.



Y aquí el motor de submarino que servía como generador de emergencia para el ascensor. Como dije, esta sala de máquinas no está abierta al público y entré porque el guía (el señor que sale en la foto) era amiguete del encargado de mantenimiento:



En la chapa podéis ver el año de fabricación del motor: 1940.



Pues ya véis, el día que vayáis al Nido del Aguila, que os haga buen tiempo, así no os perderéis los imponentes paisajes que se ven desde allí.

En la próxima entrada os hablaré del Berghof.

jueves, agosto 19, 2010

Visita a Berchtesgaden (1º parte). Información práctica

Bien, vamos allá. Por ahora no puedo colgar fotos por motivos técnicos, pero vamos al menos con la información. Como os dije, visitar el Obersalzberg, la montaña en donde estaba el Berghof de Hitler, requiere de una cuidadosa preparación y -tal como he podido comprobar con mi visita- algo de suerte.

Me explico; mi plan de ataque era, tomando como base Salzburgo (en la parte austríaca, y a unos 24 kilómetros), hacer una primera visita a todo el complejo con guía en uno de los tours que salen de esta ciudad, para situarme, y al día siguiente ir por mi cuenta para explorar toda la zona. Pues hice la visita en un tour en inglés que sale a diario a las 08.45 de Mirabellplatz, cuesta 50 euros y dura unas cuatro horas. El tour se hace en una furgoneta y, a parte de mí, sólo iba un australiano y un norteamericano. El guía era un alemán de unos 65 años.

Fuimos directamente a la famosa KEHLSTEINHAUS, más conocida como EAGLE'S NEST (El Nido del Aguila), que fue el nombre que le pusieron los norteamericanos, o también como la "casa de té de Hitler". AQUÍ tenéis toda la información de este curioso lugar. Lo bueno de ir con el guía es que te ahorras las colas (estaba lleno de japoneses) y que te puede enseñar cosas que la gente no puede ver, como el impresionante motor de submarino que servía de generador de emergencia al ascensor, y del que pondré fotos.



Pues bien, ese día había una espesa niebla y, por lo tanto, no pude ver NADA del impresionante paisaje que se ve desde allí. Pero bueno, la Kehlsteinhaus no me interesaba tanto como el lugar en el que estaba el Berghof, así que para asegurarme de que lo vería, estando allí le pregunté al guía si iríamos a verlo y me dijo que sí. Lo que yo no sabía era que, para él, "verlo" era verlo desde la carretera; luego se limitaría a pasar por al lado y decir que allí estaba, y que los restos estaban cubiertos por el bosque. Yo pensé que iba a parar, pero cuando quise darme cuenta ya estaba tirando hacia abajo, pasando de largo; cuando le dije que si podía parar ya era tarde, decía que no podía dar la vuelta... en fin. Por último, fuimos a Berchtesgaden, que es el pueblo que está a los pies del Obersalzberg.

Para decepción mía, por la zona del Berghof también había niebla, no se veía nada del increíble paisaje que se podía admirar desde ese punto. Pero el problema mayor sería que todos los días estaría nublado; esperé hasta el último día para ver si aclaraba y subir entonces al Obersalzberg para pasar allí todo el tiempo que me diese la gana, pertrechado de mis guías, mis fotos y dibujos, y admirando el mismo paisaje que entonces se podía ver desde allí... y nada, todos los día estuvo igual, se veía como el Obersalzberg estaba cubierto por la niebla. Total, que mi ofensiva sobre el refugio alpino de Hitler se limitaría a esa visita que apenas me ha servido para cubrir el expediente; la parte positiva es que ya tengo excusa para volver.



Vamos con los CONSEJOS PRÁCTICOS. Sobre todo, aseguraros -si eso es posible- que va a hacer buen tiempo. Si hay algunas nubecillas en los alrededores tened por seguro que allí habrá niebla. Por ejemplo, aunque en Salzburgo estaba bastante despejado, mirabas hacia el Obersalzberg y estaba todo cubierto de niebla. Así que, para ir allí escoged un día que esté TOTALMENTE DESPEJADO, que no haya ni una p... nube, si no, no vale la pena subir.

Aunque estos tours se pueden hacer desde Salzburgo e incluso desde Munich, mi consejo es alojarse en el HOTEL ZUM TUERKEN, que está a un tiro de piedra (literal) de donde estaba el Berghof. Depende de la habitación que os den, tendréis el mismo paisaje que se veía desde allí. Además, se ve que muestran a los clientes parte de la red de bunkers, a la que se accede por el sótano. Podréis recorrer fácilmente a pie toda la zona y, mapa en mano, localizar todos los edificios. En mi próxima ofensiva me alojaré allí, lo tengo clarísimo.

Si decidís, como yo, tomar Salzburgo como base de operaciones, podéis coger un autobus, el ochocientos y pico -no me acuerdo-, que sale cada hora de la estación de tren y os lleva a Berchtesgaden. Desde allí podéis coger un taxi hasta el Hotel Zum Tuerken y allí pasar el día explorando.

También, si tenéis pasta, os podéis alojar en el HOTEL INTERCONTINENTAL, que se levanta en donde tenía su casa Hermann Goering, a apenas unos 500 metros del Berghof.

Como véis, mi ofensiva sobre Berchtesgaden se ha saldado con un éxito similar al de Montgomery en la operación Market Garden, pero bueno, en la próxima entrada os explicaré las cosas que vi y mis impresiones, y a ver si ya puedo colgar las fotos.

lunes, agosto 16, 2010

Salzburgo



Bien, pues ya estamos aquí. Todavía no puedo colgar fotos porque aquí no tengo el cable, pero bueno, para esta entrada tiro de fotos cogidas por ahí.

Bueno, al lío. Para visitar Berchtesgaden (para los despistados, en donde Hitler tenía su residencia alpina, el Berghof) podéis tomar como base de operaciones Munich o Salzburgo, en Austria. Yo aconsejo Salzburgo porque está a sólo 24 kilómetros, aunque cuando ponga la entrada dedicada a Berchtesgaden daré una opción mejor.

Así que he estado en esta pequeña ciudad que cumple con los tópicos; pequeña joya centroeuropea, ciudad donde se vive la música (venden bombones Mozart o colonia Mozart, hay conciertos a diario por doquier, músicos callejeros), etc. La verdad es que la ciudad está bastante bien y no decepciona; os podéis morir sin verla, claro, pero para una escapada no está mal.

Como digo, Salzburgo es ideal para una escapada romántica. Paseo en coche de caballos, algún concierto, paseo en barco por el río, degustar la mítica tarta Sacher en la terraza del Hotel Sacher que da al río... vamos, el plan os sale completito y triunfáis seguro.

Pero a lo nuestro. Salzburgo tiene un interesante perfil dual. Es decir, podéis ir en plan escapada romántica, pero eso sí, reserváis un día para que cada uno se dedique a lo suyo. Es decir, ese día vosotros os váis por la mañana a Berchtesgaden en el tour organizado que sale de allí y por la tarde os váis en tren a echar un vistazo a Braunau am Inn a ver la casa en la que nació Hitler y, mientras, ella puede hacer el tour por los escenarios en los que se rodó la película "Sonrisas y lágrimas" (sí, aquella de la Julie Andrews) y luego por la tarde dedicarse a pegar fuego a la Visa en las innumerables tiendas que hay en Salzburgo, cuyo casco antiguo parece de hecho un centro comercial, en el que no faltan Zara y similares.


Eso hice yo en Londres; un día yo me fui al Museo de la RAF de Hendon, incluido el Museo de la Batalla de Inglaterra, y luego a las Cabinet War Rooms de Churchill y creo que algo más y, mientras, ella se lo pasaba de miedo de shopping por Oxford Street...

(Naturalmente, estos comentarios no atañen a las excepcionales representantes del género femenino que afortunadamente hay en nuestro blog, seguro que me disculpan la gracieta)

Pues eso, si queréis ir a Berchtesgaden y deseáis combinarlo con un destino light, pensaos esto de Salzburgo. En la próxima entrada ya hablaré del tema de la visita a Berchtesgaden y las claves para llevarla a cabo, así en plan light o ya en plan heavy; espero poder poner ya fotos, pero no garantizo nada.

Otra cosa; Bressend, ya nos puedes ir contando que te ha parecido Munich.

Y por cierto, una buena noticia; nuestros compañeros Franz von Steigenburg (Luis) y Mario Tenorio han puesto en marcha un nuevo blog, HISTORIAS DEL TERCER REICH. Desde aquí, mucho éxito en esta andadura, y ya sabéis, a pasarse todos por allí a diario... del mismo modo que hay que pasarse también a diario por el blog de Nacho, MEIN FUHRER, que trae un interesantísimo reportaje sobre su reciente viaje a Berlín.

sábado, agosto 07, 2010

Vacaciones en Berchtesgaden



Bueno, ahora que ya tengo el próximo libro a punto de caramelo, a falta del repaso final, ya puedo tomarme unos días de asueto. Y nada mejor que aprovechar esta semanita que viene para completar el GRAND SLAM.

¿Que qué es el Grand Slam? Bien, los aficionados al deporte ya sabéis que eso es ganar los cuatro torneos más importantes de tenis; Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open. Pues para los que somos aficionados al estudio del Tercer Reich, el Grand Slam es visitar BERLÍN, NUREMBERG, MUNICH y BERCHTESGADEN. Yo creo que, para un friki del Tercer Reich, no ir a esos cuatro sitios es como para un musulmán no ir a la Meca...

A estas alturas, ya todos sabéis lo que había allí, en el Obersalzberg, la casita de montaña que se montó Hilter en los Alpes, el famoso BERGHOF.

A continuación podéis ver un video de cómo era entonces el Berghof...




Y aquí podéis ver lo que queda ahora, después de que sus restos fueran volados en 1952:




Ya véis que lo que se dice quedar mucho, pues así como que no. Pero me da igual, mi experiencia en otros lugares en los que tampoco había "nada" ha sido siempre muy gratificante, así que voy dispuesto a disfrutar de ese histórico lugar, pertrechado de mi fantástica guía Past Finder para no perder ripio.

Pues eso, que me voy a dar una vuelta por allí, a completar el Grand Slam, ya que era imperdonable que yo, un enterado de la cosa, todavía no hubiera visitado aquello... ahora eso quedará felizmente subsanado.

Hasta el lunes 16, que estaré de vuelta por aquí, portaos bien....

miércoles, agosto 04, 2010

Hitler, gurú

Bueno, ¿qué tal va el veranito?

Bien, yo aquí, enclaustrado en mi Führerbunker, acabando mi próximo libro, que ya empiezo a tener ganar de terminarlo. Aunque llevo el timing un poco justo, al final me voy a escapar unos días de la semana que viene para hacer una excursioncita que a más de uno le va a poner los dientes largos... permanezcan atentos a sus pantallas.

Pues para seguir con temas ligeros, vamos con éste, que es bastante curioso, aunque creo que alguna vez ya hablamos de esto.

Resulta que en la India, tierra de gurús donde los haya, Hitler es considerado un auténtico gurú de la superación personal. Se ve que su Mein Kampf es todo un bestseller -unos 70.000 al año-, se puede ver en los puestos de libros de las estaciones de tren y hasta los niños en los semáforos venden copias piratas.



Pues, al parecer, los jóvenes indios perciben el Mein Kampf como una especie de manual de autoayuda y ven en Hitler a un gurú capaz de sobreponerse a todos los obstáculos. La verdad es que a mí el Mein Kamp me parece un tostón, pero bueno, lo mismo pienso de La sombra del viento y ha vendido millones de ejemplares.

Por si fuera poco, una tienda de la ciudad india de Puna llamada Teens vende más de 100 camisetas al mes con el rostro de Hitler. Pues cualquier día de estos se ven camisetas del Führer en el Zara o el Berchska...

Por cierto, Mario, se te echa de menos, ¿dónde te has metido?

sábado, julio 31, 2010

Para reirse un rato

¿Cómo va el veranito? Yo ahora estoy mano a mano con el diseñador ideando una portada realmente espectacular para mi próximo libro, ya veréis en su momento el resultado.

Pues como ahora, con el calor, apetecen temas ligeritos, vamos con uno. A mi hijo le gusta mucho el juego MARIO KART de la Wii, así que estaba buscando con él videos de este juego cuando encontré esta particular versión:



Gracias a ese hallazgo descubrí al humorista francés protagonista, REMI GAILLARD, un tío que verdaderamente está como una cabra. A mí el humor francés nunca me ha hecho gracia (Louis de Funes, ¡qué pesadilla!) pero este caso es una excepción. Mirad este otro video, una versión del clásico PACMAN o Comecocos, con la que yo me parto la caja:



Este otro, en el que se transforma en un canguro bastante gamberro, también tiene su gracia:



Si os han gustado, en el Youtube podéis encontrar un montón más. Pero el más curioso quizás sea éste, en el que se hizo pasar por un jugador del equipo que ganó la Copa de Francia en 2002:



Pues venga, espero que os hayáis reído un rato. A pasar buen verano y, como decía Super Ratón, no olviden vitaminarse y mineralizarse...

jueves, julio 29, 2010

Cómo meterse en un lío

En la entrada anterior vimos cómo Oliver Stone se había metido en un lío al hablar del Holocausto... pues ahora es la rica heredera Paris Hilton la que se ha metido en un berenjenal al hacer supuestamente el saludo nazi imitando a Hitler durante una fiestecilla en un yate en Saint Tropez.



Se ve que ha dicho que en realidad estaba haciendo un paso de baile y en ese momento se rascó la nariz, pero no sé yo si eso habrá colado.

Pues a mí todo esto me da una cansina sensación de déjà vu, pero seguro que no será la última vez... Iba a comentar más cosas, pero me voy con el nene a la piscina.

lunes, julio 26, 2010

Pues sí, Hitler era judío...

Bien, ya he acabado de escribir mi próximo libro, es decir, ya he volcado todo lo que quería explicar en él. La verdad es que me he divertido mucho escribiéndolo, he conseguido teletransportarme a aquella época como en una máquina del tiempo, y espero que esa vivencia casi física se transmita en el papel. Pero ahora toca el proceso más pesado, que es repasar todo el texto, cambiar palabras para que no haya repeticiones, detectar fallos y, sobre todo, ir engarzando unos trozos con otros, hasta darles la continuidad que el libro requiere. Podríamos decir que he acabado el rodaje y ahora queda el montaje de la película.

Ya sé que me repito mucho, pero cuando leáis el libro os dará la sensación de que está escrito de un tirón, pero eso no es así, ya me gustaría; cada fragmento ha sido escrito de manera independendiente y luego el trabajo consiste en lograr que parezca que se ha escrito fácil, rápido, en un rapto de inspiración, vamos, con la punta del lápiz.

Pues bueno, ahora me toca esa parte del trabajo más desagradecida, pero todo sea por que el resultado sea ameno y entretenido, además de interesante.



Nada, pues para soportar mejor estos calores, ahí va una historia curiosa, la de que Adolf Hitler era judío. Pero claro, no se trata del Hitler que todos conocemos, sino de otro, un rumano que murió en 1892. Como estoy un poco vago con el calor, no lo transcribo; os paso AQUÍ el enlace y os lo leéis.

De todos modos, como siempre veo cosas raras, me llama la atención que se ve que esto se sabía desde hace ya muchos años y que la noticia coincide -como no- con la publicación de un libro. Además de que el nombre no es Hitler sino Hittler, la tumba está reconstruida, es de los años ochenta (!). Vamos, no sé, todo un poco raro, pero bueno es igual, siempre se agradecen "noticias" así en verano...

Y, por último, AQUÍ unas declaraciones del inefable director de cine Oliver Stone en plan elefante en cacharrería, no tienen desperdicio...

miércoles, julio 21, 2010

viernes, julio 16, 2010

El Niño Jesús ya no es lo que era



Supongo que ya os habéis enterado, pero en Italia se ha armado un gran revuelo por esta obra del artista italiano Giuseppe Veneziano, expuesta en la localidad italiana de Pietrasanta. La pintura, titulada "La Virgen del Tercer Reich", presenta a una virgen arropando a este particular Niño Jesús...

Por cierto, hace unos años estuve en Venezuela. Coincidió con unas elecciones y por la televisión vi un candidato bastante friki que decía creer sólo en "Peter Pan y en el Niño Jesús". Sí, es una estupidez, pero todavía me acuerdo, así que esa declaración personal de valores quizás posee más profundidad de lo que parece...

domingo, julio 11, 2010

HOY ES EL GRAN DÍA

Bueno, hoy es el gran día.

Los que tenemos ya una edad no hemos hecho otra cosa que coleccionar, a lo largo de los años, una larga serie de fiascos, fracasos y decepciones en los Mundiales.

Pero hoy podemos acabar por fin con todos esos fantasmas; el fallo de Cardeñosa, el penalty fallado de Eloy, el fallo de Salinas ante Italia, el codazo a Luis Enrique, el fallo de Zubi ante Nigeria, el atraco de Al-Ghandour en Corea...



Pues eso, yo estoy convencido de que hoy nos llevamos la Copa, pero ya sabemos como es el fútbol, así que todavía no podemos cantar victoria...

De todos modos, yo digo 3-0 (Villa (2), Pedro), ¿y vosotros?

lunes, julio 05, 2010

Aquí pasó aquello

Bueno, aquí seguimos, después de que mi corazón resistiese los embates del ya mítico España-Paraguay del sábado... esperemos que contra Alemania, el miércoles, suframos un poco menos.

Pues tengo que pegarle un acelerón al nuevo libro, porque estoy un poco atrasado en los plazos, así que seré un poco breve, cuando me gustaría dedicar más tiempo al tema. Vamos con otra entrega de lo visto en el reciente viaje a Alemania; el último día me pasé por el Olympiapark de Munich, un prodigio de la ingeniería del siglo XX, pero antes fui a la Villa Olímpica en busca del edificio en el que secuestraron a los atletas israelíes en los Juegos de 1972. Si queréis refrescar la memoria, volveros a leer AQUÍ el serial que ya publiqué en este blog sobre aquel episodio y, si queréis un relato pormenorizado, acudid a mi libro LAS 50 GRANDES MASACRES DE LA HISTORIA, en donde le dedico un capítulo.

Pues éste es el edificio. La verdad es que decepciona un poco; no me preguntéis por qué, pero uno espera encontrar algo más... no sé, pero se encuentra con un modesto bloque de viviendas prefabricado que podría estar en cualquier ciudad dormitorio de por aquí...



Aquí tenéis la placa de mármol que recuerda los hechos y homenajea a las víctimas. Las piedrecitas que podéis ver arriba responden a una tradición judía de recuerdo a los muertos, como sale en la peli de La lista de Schindler.



Y vamos con el correspondiente mini-reportaje grabado en el lugar de los hechos, en plan rana Gustavo, el reportero más dicharachero de Barrio Sésamo...



Y como prueba de que las casualidades no existen, precisamente este fin de semana la Masacre de Munich ha sido noticia, por la muerte del "cerebro" del atentado; la podéis leer AQUÍ.

Para concluir, vamos con un par de inmerecidos regalos que me han llegado. Aquí tenemos la segunda entrega de Mario, seis catavinos (me he enterado de que esas copas se llaman así por Mario, que como buen jerezano controla el tema, yo no tenía ni idea) y otras tres botellas de jerez. ¿Qué puedo decir? Como podéis imaginar, se me acaban las palabras de agradecimiento...



Y aquí otro obsequio, en este caso de Franz von Steigenburg (Luis, para los amigos) y desde la Rioja. Dos botellas de vino de la tierra y unos pasteles de Calahorra que... bueno, para qué os voy a contar.



¡Muchísimas gracias a los dos! Y muchas gracias a todos por seguir este blog.

miércoles, junio 30, 2010

Aquellas resacas de Año Nuevo....

Bueno, pues vamos a poner alguna cosa de mi reciente viaje a Alemania. Como sabéis, desde Munich fui en tren a Garmisch-Partenkirchen, la localidad en la que se celebraron los Juegos Olímpicos de Invierno de 1936. Si recordáis, ya le dediqué varias entradas a estos Juegos, que podéis recuperar AQUÍ, así como uno de los capítulos de mi último libro, EL REICH DE LOS MIL AÑOS.

Pues bien, desde Munich quise hacer el recorrido que miles de muniqueses hicieron a diario durante los Juegos, desplazándome en tren al igual que ellos hasta Garmisch-Partenkirchen, un viaje que dura una hora y media. En este viaje se puede admirar el bello paisaje bávaro, incluido un lago con barquitos, todo muy bucólico.

Tuve la suerte de que ese día lució un radiante sol de montaña que hasta me hizo coger moreno y todo. Pues la verdad es que Garmisch-Partenkirchen es un pueblo muy bonito y cuidado. Todas las casas son del típico estilo bávaro, que me encanta; algún día me haré hacer una casa así. Aquí tenéis unas muestras:







En primer lugar fui al pabellón en el que se celebraron las competiciones de patinaje artístico, pero, además de que había sufrido bastantes modificaciones, estaba cerrado. Intenté colarme por alguna puerta trasera, pero no hubo manera. Luego busqué la pista adyacente en la que se disputaron las pruebas del patinaje de velocidad, pero en ese emplazamiento ahora hay un aparcamiento.





Después de recorrer todo el pueblo, en el que era día de mercado pero en plan pijo (la gente que vive en Garmisch-Partenkirchen es de pasta), me diríjí al plato fuerte, el OLIMPIA SKISTADION. Este estadio de esquí se construyó también expresamente para los Juegos y posee un estilo muy curioso, mezcla del monumentalismo que se puede apreciar en el área olímpica de Berlín con la proximidad y sencillez bávara, ya que la parte principal de la tribuna, desde la que Hitler seguía las pruebas, no es más que una casa levantada en ese estilo, que hoy acoge un hotel y un restaurante.

Aquí podéis ver el video que grabé en este espectacular recinto:



Pues ya habéis visto el trampolín en el que cada mañana de Año Nuevo se celebran los famosos saltos de esquí; en vivo impresiona, y tiene que ser una pasada ver a esos locos lanzándose rampa abajo... Pero, evidentemente, ese trampolín no es el mismo que se utilizó durante los Juegos, ya que éste es un auténtico prodigio de la ingeniería:



Pero para mí, la visión de esos saltos por la TV está indisolublemente unida a la sensación que produce una espesa y persistente resaca. Cuando tenía unos cuantos años menos, a esa hora del día de Año Nuevo, sobre la una del mediodía, me levantaba de la cama hecho polvo para tomarme una sopita y recuperarme de los devastadores efectos del champán barato y caliente bebido la noche anterior en la playa... y, claro está, en la tele, invariablemente, ponían los saltos de esquí desde Garmisch-Partenkirchen.