lunes, julio 31, 2006

Aviso de bombardeo por SMS


Ya estamos aquí tras el descanso vacacional.He tenido tiempo de leer libros y periódicos con toda tranquilidad, lo cual es para mí todo un lujo asiático...

Sin embargo, la calma se ha visto alterada por las noticias que han ido llegando de el Líbano. Todos hemos visto imágenes como la que aquí presento, lo que hace aumentar la rabia y la impotencia ante lo que está sucediendo.

Está fuera de lugar entresacar algún aspecto anecdótico de esta masacre continua, pero aún así no puedo resistirme a hacer referencia de una nota que pude leer en el diario; al parecer, los israelíes han estado enviando a los residentes de Tiro mensajes de SMS en los que se les advertía de que, si vivían en la rivera sur del río Litani, debían marcharse inmediatamente, o corrían el riesgo de perder la vida. Los mensajes, en todos los casos, llevaban la firma del "Estado de Israel".

La verdad es que no sé cómo calificar esta insólita noticia, rebosante de humor negro, y que movería a la sonrisa si no fuera por las trágicas consecuencias que está teniendo esa brutal ofensiva; dejo las reflexiones para cada uno de vosotros.

sábado, julio 15, 2006

Cerrado por vacaciones



Bueno, ya ha llegado el momento de recargar las pilas, así que estaré de vacaciones dos semanas, en las que este Blog permanecerá inactivo.

Como no tengo un refugio alpino en Berchtesgaden, he decidido ir a Menorca, que además queda más cerca.

El próximo 1 de agosto volveré para ofreceros nuevas historias que espero que sean de vuestro interés.

viernes, julio 14, 2006

Germania, la capital del Reich


Germania era el nombre que tomaría Berlín después de la colosal remodelación de la capital que tenía pensado afrontar Hitler con la ayuda de su arquitecto, Albert Speer.

Las características que tendría esta nueva ciudad, que dejaría atrás en su monumentalidad a Londres o París, son muy conocidas, así que no las referiré aquí.

Como curiosidad, podéis ver un breve vídeo en el que se reconstruye virtualmente esa capital soñada por Hitler. Lo único es que da la sensación de que el vídeo hace un poco de apología del nazismo, al menos estéticamente.

Os la podéis bajar clickando aquí. Sólo tarda unos minutos.

jueves, julio 13, 2006

"Días de Infamia" de regalo con QUE LEER



La revista QUE LEER regala con su último número el libro DIAS DE INFAMIA. GRANDES ERRORES MILITARES DEL SIGLO XX, de Michael Coffey, que ya no se encuentra en las librerías.

Aunque supongo que este libro lo tiene todo el mundo porque es un clásico (salió en el 2000 en la colección de Salvat "Guerras y Conflictos" y es el que saca en su poco afortunada portada la foto de Fraga en Palomares), igual hay alguien que no se lo compró entonces, así que ahora es una buena oportunidad. Creo que el libro y la revista valen 3,50 euros. Además, si os gusta leer y estar al día de las novedades literarias, la revista os resultará interesante.

El libro no está mal, y buena parte está dedicado a la SGM. No es que aporte grandes novedades, pero es entretenido y se lee con facilidad. Trata de Stalingrado, Midway, los errores de la Luftwaffe, las purgas de Stali, además de otros muchos episodios. Así que, si no lo tenéis, vale la pena comprarlo y más a ese precio.

martes, julio 11, 2006

Ataque de gases

La navegación aérea a gran altura durante la Segunda Guerra Mundial evitaba sufrir el hostigamiento de la artillería antiaérea o algún encuentro con los cazas enemigos, pero, no obstante, provocó alguna incomodidad inesperada.

Debido a que la mayoría de aparatos no estaban presurizados, al volar a alturas superiores a los 7.000 metros se experimentaban las consecuencias de la falta de presión del aire. La más sorprendente –y también la más desagradable- fue la expansión de los gases intestinales que comenzaron a sufrir las tripulaciones de los aviones.

En mitad del recorrido, algunos tripulantes padecían fuertes dolores que, en el mejor de los casos, se saldaban con la expulsión natural de los gases, aunque esto ocasionaba otro tipo de molestias al resto del pasaje.

Este problema se solucionó modificando la dieta de los aviadores, eliminando los alimentos que provocaban aerofagia, como las legumbres, el maiz o las cebollas.

domingo, julio 09, 2006

¡Sólo para 2GM freaks!



Amigos,

¡Tengo que comunicaros un descubrimiento!

Esta mañana he ido al centro a comprar las Memorias de Rommel, cuando en el FNAC he visto un gran libro-estuche con el sello del Imperial War Museum.

Se titulaba VICTORIA EN EUROPA, de un tal Julian Thompson, y editado por una desconocida editorial llamada Librería Universitaria.

Pues bien, en la contraportada de la caja he leído lo que contenía y acto seguido me he abalanzado sobre un ejemplar que ya estaba abierto. El libro que iba dentro del estuche trata sobre los últimos meses de la SGM, pero en el interior de algunas páginas había una serie de bolsillos conteniendo facsímiles de documentos variados de la época, que se pueden extraer.

Sí, sí, allí se encontraban mapas utilizados por la aviación aliada para bombardear Alemania, naipes de la Wehrmacht, telegramas, un par de posters (uno es el famoso del Volksturm), billetes utilizados por los Aliados en Holanda y Alemania, etc. etc. Y para los fetichistas más irreductibles venía el testamento de Hitler mecanografiado en varios folios (incluso se ve el óxido dejado por el clip).

Total; he levitado... así que he pillado el estuche de marras y me lo he comprado. Además, tampoco se han pasado con el precio, sólo 33 euros en el FNAC, así que por ahí valdrá 35.

Así que he dejado las Memorias de Rommel para otra ocasión; por cierto, para valer 36 euros la edición no está muy cuidada, ya que conserva la tipografía anticuada y las tapas tienen la misma tónica, así que ya veremos.

Pues eso, que para los auténticos frikis de la SGM ya sabéis el libro que tenéis que pillar.

Yo voy a mandar un mail a a la editorial felicitándoles por esta iniciativa y rogándoles que nos brinden nuevas entregas.

Nota: Sólo he encontrado esa imagen de la portada, de la web de FNAC. Ahí sale comprmida, porque el libro es de forma apaisada y es tamaño grande.

sábado, julio 08, 2006

Sardinas noruegas contra los submarinos alemanes

Tras la invasión de Noruega por parte de las tropas de Hitler, el 9 de abril de 1940, la población de este país escandinavo asumió que pasaría mucho tiempo antes de que los nazis fueran expulsados de su tierra. Aún así, los patriotas noruegos, al igual que los daneses, se mostraron decididos a plantar cara a las fuerzas ocupantes, en la medida de sus escasas posibilidades. Al igual que en Dinamarca, los noruegos suplieron su debilidad con una gran inventiva y capacidad de improvisación.

En el invierno de 1940-41, el cuartel general alemán en Oslo dictó una orden por la que la totalidad de las capturas de sardina debían ser entregadas a los ocupantes. Esta decisión fue muy mal acogida por los pescadores noruegos, puesto que dependían en buena parte de la pesca de la sardina para poder mantener a sus familias.

La resistencia noruega obtuvo así fuertes apoyos entre la población que dependía del negocio de la pesca, al sufrir en carne propia la política de saqueo económico implantada por los nazis, no tan sólo en Noruega, sino en toda la Europa ocupada.

Un miembro de la resistencia infiltrado en el cuartel general germano averiguó que las sardinas confiscadas a los pescadores iban destinadas a la base de submarinos de Saint Nazaire, en Francia; de allí partían los U-Boot que atacaban en mitad del Atlántico a los convoyes aliados que aprovisionaban a Gran Bretaña. Así pues, las sardinas noruegas formarían parte de los víveres que las tripulaciones de los sumergibles alemanes necesitaban para sus largas misiones en alta mar.

Los noruegos se encontraban así en medio de una disyuntiva. Si entregaban a los alemanes sus sardinas, estaban colaborando con el esfuerzo de la Kriegsmarine para derrotar a los Aliados en la decisiva batalla del Atlántico. Pero si se negaban a colaborar, nada podría librarles de las terribles represalias germanas.

La solución a tal dilema la aportó un miembro de la resistencia. Tuvo una idea genial, pero necesitaba la ayuda de los británicos. Gracias a un equipo de radio, los resistentes noruegos hicieron un insólito encargo a su contacto en Londres; pidieron todos los barriles que pudieran reunir de aceite de crotón. Esta sustancia, extraída de las semillas de esta planta, es un potente purgante, por lo que se suele administrar a animales que sufren estreñimiento.

Los británicos se sorprendieron, obviamente, por la inusual petición, pero les hicieron llegar los barriles, camuflados como combustible, haciendo la entrega a un pesquero noruego. Una vez que los miembros de la resistencia tuvieron en sus manos el aceite de crotón, lo aplicaron en varias partidas de sardinas destinadas a los alemanes. Estos no sospecharon nada extraño, puesto que era habitual untarlas en aceite para facilitar su conservación.

Llegados a este punto, siento no poder referir al lector los detalles del previsible desenlace de esta historia. Presumiblemente, algunos submarinos con base en Saint Nazaire se aprovisionaron con estas sardinas y partieron en busca de sus objetivos en el Atlántico. No se sabe cuántas tripulaciones comprobaron las virtudes laxantes del aceite de crotón, pero de lo que no hay duda es que este purgante tuvo que provocar en los desafortunados marineros un efecto devastador...

miércoles, julio 05, 2006

Carta para Hitler



Aunque han transcurrido seis décadas desde su muerte, Adolf Hitler continúa recibiendo correspondencia.

A mediados de febrero de 2005, una tarjeta postal procedente de Gran Bretaña llegó al servicio de correos alemán, el Deutsche Post. En la dirección del destinatario se podía leer, escrito a mano:
"To Führer Adolf Hitler, Reichstag, German Parliament, Berlin".

Un funcionario sin identificar decidió que la postal debía ser entregada en esa dirección, aunque se permitió corregir la dirección, notificando al destinatario que, para posteriores envíos, debía advertir al remitente que la dirección correcta era: "Deutscher Bundestag, 11011 Berlin".

Aunque existe una ley de privacidad en Alemania, las autoridades no tuvieron reparo en divulgar el contenido de la postal:

"Querido Führer,

Le amo y le quiero muchísimo. Soy su mejor amigo y también de su personal de las SS. Gracias por venir a verme anoche con su espléndido aspecto. Tiene mi vida... y todo mi dinero".

La postal estaba firmada por un tal "Mister T", que a tenor de las palabras que había escrito, debía tratarse de un bromista o, lo más probable, un desequilibrado.

El portavoz del servicio de correos, Dirk Klasen, defendió la eficacia de su servicio. "Estamos obligados a entregar cada carta y cada postal. Pero no somos los árbitros morales de los destinatarios o remitentes. Claro, si la carta está dirigida a Adolf Hitler, la pregunta es a quién debe ser entregada", aseguró Klasen.

Un cartero entregó la postal en el Bundestag, y una portavoz administrativa del parlamento confirmó que se había recibido. No dijo, sin embargo, qué harían con la postal.

miércoles, junio 28, 2006

Hitler regaló un Mercedes a Franco


En la imagen, uno de los Mercedes de que disponía el Führer

En 1941, el embajador alemán en España, el barón Von Stohrer, hizo entrega al general Franco de un obsequio de Hitler: un Mercedes 540.G-4.W131. El vehículo blindado, de seis ruedas, había salido de la fábrica en diciembre de 1939.

Tan sólo cuatro coches más de este modelo vieron la luz; el primero fue regalado a Mussolini, pero desapareció durante la guerra, el segundo se encuentra en poder de un restaurador de vehículos francés, el tercero pertenece a una empresa norteamericana dedicada al atrezzo para rodajes cinematográficos, en mal estado de conservación, y el último está en Alemania, dividido en piezas.

El que se encuentra en mejores condiciones es el que fue propiedad del dictador español, pese a que lo utilizó en contadas ocasiones. Curiosamente, durante la visita que el general Eisenhower, convertido ya en presidente de Estados Unidos, realizó a España en 1953, el Mercedes de Hitler fue el vehículo empleado para trasladar a Ike desde el Palacio de El Pardo al lugar en donde se alojaba.

Aunque no está confirmado, se asegura que la casa Mercedes realizó una tentadora oferta para adquirir el vehículo con el objetivo de exponerlo en su Departamento de Coches Clásicos, siendo rechazada la propuesta por el gran valor histórico del vehículo. En la actualidad, este impresionante Mercedes forma parte del parque automovilístico del Jefe del Estado y se encuentra adscrito al Regimiento de la Guardia Real.

En caso de reproducir, citar fuente.

domingo, junio 25, 2006

Peces nazis en los embalses de Madrid



Los pescadores que capturan carpas tan hermosas como la de la imagen los fines de semana en los embalses de la Comunidad de Madrid poco pueden sospechar que esos peces tienen un pasado bastante turbio. Aunque resulte sorprendente, deben su existencia ni más ni menos que a Adolf Hitler.

El origen de esas carpas se remonta a la Segunda Guerra Mundial, en el período en el que la Alemania nazi y la España de Franco mantenían buenas relaciones diplomáticas, pese a la negativa del dictador español a entrar en la guerra en el bando del Eje.

El Führer conocía la afición del Caudillo a la pesca , por lo que pensó que uno de los mejores regalos que podía hacerle era cuatro parejas de peces, concretamente carpas de la especie Cyprinus Carpis Especulum, que se caracterizan por reflejar la luz del día en su lomo, ofreciendo el aspecto de un espejo bajo el agua. Esta especie no existe de forma natural en España; es de origen centroasiático y fue introducido por los romanos en Europa hace dos mil años. En Alemania son muy apreciadas por sus cualidades culinarias.

Las carpas llegaron, procedentes de Berlín, al aeropuerto militar de Cuatro Vientos en el interior de un paquete y envueltas en una tela humedecida, suficiente para mantenerlas con vida fuera del agua. Allí las recogió un profesor de la Facultad de Ingenieros Agrónomos y las llevó al campo de prácticas de ese centro universitario. De ahí fueron trasladadas al estanque de la Reina, situada en el camino que une el Palacio Real con el Pardo, en donde recibirían todo tipo de atenciones y cuidados.

Al cabo de cincuenta años, los descendientes de aquellas cuatro parejas de carpas eran ya más de 7.000 ejemplares, entre los que destacaba una que alcanzaba los 24 kilos y casi un metro de longitud. Pero en 1994 se descubrieron varias grietas en el lecho del estanque que amenzaban con su rotura, por lo que fueron trasladadas en piscinas portátiles a una piscifactoria cercana.

Con estas carpas, que rondaban como media los 16 kilos, se decidió repoblar algunos pantanos de la Comunidad de Madrid. Se calcula que, en la actualidad, el río Manzanares alberga una población de más de 12.000 carpas, ignorantes del pasado nazi de sus progenitores...

En caso de reproducir, citar fuente.

viernes, junio 16, 2006

Minas de la II Guerra Mundial en Gerona

Por su interés, transcribo una noticia publicada ayer jueves, 15 de junio de 2006, sobre las minas alemanas de la Segunda Guerra Mundial que suelen aparecer por la costa de Gerona:

Los cazaminas 'Sella' y 'Duero' y el buque de mando y apoyo 'Diana' se han trasladado desde su base en Cartagena hasta la costa de Gerona para la búsqueda de minas de la Segunda Guerra Mundial. Además, cuentan con la colaboración de la Unidad de Buceadores de Medidas Contra Minas, con base en el Centro de Buceo de la Armada, también en Cartagena.

Los trabajos de exploración de las aguas catalanas se iniciaron el pasado día 2 y se prolongarán hasta el 17 de junio. La Armada ha respondido con el desplazamiento de estos buques a la zona a la petición de las autoridades locales para que se despejase el mar de estos peligrosos artilugios.

La misión de los dos cazaminas y del buque 'Diana', así como del grupo de buceadores consiste en comprobar que los fondos marinos se encuentran limpios de minas hundidas y a la deriva, con el fin de evitar riesgos a los barcos que navegan por la zona.

Los trabajos se desarrollan cerca de las localidades de Colera, Portbou, Llança y El Port de la Selva, aunque pueden ampliarse a los puertos de Roses, L'Escala, Cadaqués y L'Estartit, así como a otras playas próximas del Golfo de Rosas y Fonolleres, donde está previsto que las tres unidades de la Armada hagan escalas para el descanso de las dotaciones.

La preocupación de las autoridades catalanas surge a causa de la aparición esporádica de minas en la zona. Lo cierto es que se han llevado a cabo varias limpiezas de artefactos en los fondos marinos de la zona desde 1989 hasta 2005, pero a pesar de ello, han aparecido nueve minas en Gerona y una en Menorca, que han sido localizadas a la deriva o a poca profundidad.

La aparición de estos artefactos no es casual, ya que durante la Segunda Guerra Mundial, el bando de los aliados planeó un desembarco en la costa sudeste de Francia, al que los alemanes respondieron con un minado defensivo de las costas próximas y los artefactos han ido apareciendo a lo largo de los años por la zona.

Fuente: www.Laopiniondemurcia.es

viernes, junio 02, 2006

Lucky Strike se va a la guerra


Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial son más visibles de lo que uno puede sospechar. Por ejemplo, el actual color blanco de los paquetes de cigarrillos Lucky Strike tiene su origen en las restricciones impuestas en Estados Unidos durante la contienda de 1939-45.

Antes de la guerra, estos paquetes eran verdes, un color que se había convertido en el emblema de la marca. Curiosamente, este hecho había provocado en los años treinta la deserción de las fumadoras norteamericanas, puesto que éstas consideraban que el verde no combinaba con los colores que entonces estaban de moda. Esta apreciación llevó a la empresa tabacalera a organizar una campaña en la que importantes modistas de todo el mundo presentaron colecciones de ropa basadas en el color verde. Este esfuerzo por recuperar la clientela femenina dio resultado.

A comienzos de los cuarenta, Lucky Strike rediseñó su paquete, convirtiéndose en la primera marca que colocaba su símbolo en ambos lados. Esto representó todo un cambio, ya que no había que girar el paquete para ver la marca, tal como ocurría con el resto.

Pero con la Segunda Guerra Mundial llegó el cambio más radical en la imagen de Lucky Strike. La escasez de metales causada por la guerra, y su empleo casi exclusivo en la industria de guerra, provocó un grave problema; ya no era posible adquirir cromo, un ingrediente clave para la fabricación de la tinta verde. Los paquetes de Lucky Strike ya no podrían mostrar su color característico.

La identidad de la marca se hallaba en peligro, pero los dirigentes de la empresa, la American Tobacco Company, supieron encontrar una oportunidad en este inesperado contratiempo. Así pues, se prescindió de la tinta verde y se optó por el color blanco, pero este cambio se realizó junto a una campaña en la que se afirmaba: “Lucky Strike green has gone to war” (El verde de Lucky Strike ha ido a la guerra). Como nota curiosa, el afortunado eslogan fue ideado precisamente por el presidente de la compañía, George W. Hill.

Esta proclama obtuvo una gran aceptación entre los norteamericanos, pero especialmente entre las tropas que se encontraban en el frente. La simbólica muestra de solidaridad de Lucky Strike hizo que se ganase el aprecio de los soldados. Estos se encargarían de extender la fama de la marca en todo el mundo, uniéndola a los otros elementos emblemáticos del american way of life, como el jazz o el swing, la bebida de cola o la goma de mascar.

sábado, mayo 27, 2006

La esvástica y los indios


La llegada de los nazis al poder en 1933 tuvo enormes consecuencias. Aunque la mayor parte fueron trágicas, una de ellas fue ciertamente tan insólita como impredecible: el obligado cambio de la ancestral simbología de los indios norteamericanos.

El origen de esta inesperada alteración sería la contradictoria existencia de una insignia militar en el Ejército norteamericano, en la que se mostraba una esvástica. La 45ª División de Infantería , constituida en 1920 por la Guardia Nacional de varios estados del suroeste del país –Oklahoma, Colorado, Arizona y Nuevo México- tenía como insignia oficial un cuadrado apoyado sobre uno de sus vértices, mostrando una cruz gamada en el centro.

Para los indios norteamericanos, al igual que en muchas otras culturas, la esvástica era un símbolo solar que atraía la buena suerte. Por ello, desde tiempo inmemorial, la cruz de la que más tarde se apropiarían los nazis aparecía dibujada en telas y objetos de los nativos. Al haber un buen número de ellos alistados en esa División, se escogió ese signo para identificarla.

Los colores de la insignia tampoco habían sido elegidos al azar. La esvástica aparecía en color dorado, mientras que el cuadrado era de color rojo. Con ello se quería recordar la histórica presencia española en estos estados con los colores de su bandera.

En los años treinta, la coincidencia entre la esvástica de la 45ª División y la del régimen nazi se observó simplemente como un hecho curioso. No obstante, la expansión del Tercer Reich y su enfrentamiento diplomático con las potencias occidentales llevó a pensar que, más pronto que tarde, el régimen de Hitler podía representar una amenaza para Estados Unidos.

Este hecho llevó en 1939 a que Washington cursase una petición a la 45ª División de Infantería para que modificase su insignia. Esta solicitud no fue bien acogida; artesanos indios de todo el país firmaron peticiones para que se mantuviera el polémico símbolo, argumentando que éste ya existía mucho antes de que los nazis irrumpieran en la historia.

Aún así, las autoridades militares norteamericanas no dieron su brazo a torcer y decidieron modificar la insignia. A partir de entonces, la esvástica pasaría convertirse en el dibujo de un ave emplumada –un animal sagrado para los nativos-, respetándose los colores amarillo y rojo. Debido al nuevo símbolo identificativo, a partir de entonces a sus integrantes se les llamaría Thunderbirds.

El hecho de que una División estadounidense luciese la esvástica durante el período de entreguerras no deja de ser una anécdota. Sin embargo, para los coleccionistas de insignias, la de la 45ª División de Infantería se ha convertido en un objeto de deseo. Por una de ella se pagan grandes sumas de dinero, siendo así la insignia más valorada de todo el Ejército norteamericano.

Si en un primer momento los indios soportaron con desagrado la sustitución de su símbolo ancestral, el desarrollo de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial vino a demostrar que la decisión de eliminar la esvástica había sido una medida acertada.

Una vez finalizada la contienda, representantes de varias tribus norteamericanas, como los Navajo o los Apache, hicieron público un manifiesto por el que se renunciaba a la representación de la esvástica. La razón era que ese signo de buena suerte se había convertido en un símbolo del mal.

En su declaración, los nativos afirmaban:

“Pese a que este signo ha simbolizado la amistad desde los tiempos de nuestros antepasados, recientemente ha sido denigrado por otra nación. Por lo tanto, resolvemos desde hoy y para siempre que nuestras tribus renuncien al uso de este emblema conocido como esvástica en la elaboración de mantas, cestos, vestidos y objetos artísticos”.

En caso de reproducir, citar fuente

viernes, mayo 19, 2006

Breve historia de la Segunda Guerra Mundial


Tengo el placer de anunciar que ya es inminente la salida de mi quinto libro, BREVE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (Editorial Nowtilus). Esta previsto que a finales de este mes ya esté disponible en todas las librerías.

Esta obra pretende resumir todo el conflicto en un solo volumen, pero presentándolo de un modo que hasta ahora nadie en España había intentado; como una narración amena y entretenida, pero fiel a la realidad histórica, en la que el lector se vea atrapado desde la primera página como si de una novela se tratase, pese a -obviamente- conocer ya el desenlace de la trama.

La verdad es que estoy impaciente por conocer la reacción de los lectores ante esta propuesta innovadora y espero que este libro tenga una acogida, al menos, similar a los anteriores.

miércoles, mayo 17, 2006

Las guías MICHELIN



Durante la retirada del Cuerpo Expedicionario británico en dirección a las playas de Dunkerque, en mayo de 1940, quedó claro que el Ejército enviado por Churchill para socorrer a la amenazada Francia no estaba preparado para una intervención en el continente europeo.

Un ejemplo de esta falta de previsión era el hecho de que los soldados no disponían de mapas de carreteras, por lo que se veían contínuamente obligados a preguntar a los habitantes de la región, sufriendo las correspondientes confusiones y retrasos. Los soldados pedían contínuamente a sus superiores que les proporcionasen estos mapas, pero las peticiones chocaban siempre con la pesada burocracia militar.

Esta dificultad fue subsanada drásticamente por el mayor Cyril Barclay, que compró en una librería todas las guías de carreteras Michelin que tenían a la venta, pagándolas de su propio bolsillo, para que las tropas británicas pudieran encontrar así el mejor camino para llegar a Dunkerque. Curiosamente, cuando Barclay pidió posteriormente que le fuera reembolsado este gasto tan perentorio, el Ejército británico le comunicó que no era posible, puesto que no existía ninguna partida destinada a la compra privada de mapas de carreteras, al corresponder al Ejército la misión de proveer de ellos a las tropas.

Algo parecido sucedió en el otro bando; la guerra relámpago en el oeste se hizo con la ayuda de los mapas Michelin, puesto que los oficiales germanos confiaban en ellos para rodar con seguridad por las carreteras francesas. En este caso, Michelin se impuso a las guías alemanas Baedeker, que, a falta de buenos mapas militares, eran las que solía utilizar la Wehrmacht. Por ejemplo, en marzo de 1938, al no disponer el Ejército alemán de mapas de carreteras actualizados de Austria, la entrada de las unidades blindadas germanas en este país se hizo siguiendo las indicaciones de los mapas Baedeker.

Estas veteranas guías, que venían siendo editadas sin interrupción desde 1829, habían sido creadas por Karl Baedeker (1801-1859) y eran los mapas de referencia en Alemania, del mismo modo que los mapas Michelin lo eran en Francia.

Más tarde, tras el fracaso de la Luftwaffe en la Batalla de Inglaterra, Goering intentó vengarse de aquella humillación castigando el orgullo inglés, destruyendo los edificios más emblemáticos de sus ciudades. Fruto de este plan serían los conocidos como Baedeker Raids, al fijar como objetivos principales los edificios y monumentos que la guía turística calificaba con tres estrellas. La operación de castigo se inició el 24 de junio de 1942 con una operación contra Exeter y se prolongaría hasta junio, pero sus pobres resultados decepcionarían de nuevo a Goering.

Por su parte, la Wehrmacht contaría ya con sus correspondientes mapas militares para la campaña de Rusia, pero acabó confiando en las guías Baedeker, que cubrían ampliamente las zonas que aparecían incompletas.

La importancia de la información aportada por estas guías no pasó desapercibida para los británicos; en 1943 bombardearon la sede central de la editorial, en Leipzig, destruyéndola por completo.

En caso de reproducir, citar fuente.

sábado, mayo 06, 2006

WORLD WAR II QUIZ




He confeccionado este QUIZ con preguntas y respuestas de la Segunda Guerra Mundial. Si tiene aceptación haré más.


1. ¿Cómo se llamaba el avión privado, un C-87, del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt?
a. Alas de la Libertad
b. La Vaca Sagrada
c. Air Force 1


2. ¿Cómo se llamaba el tren privado de Hitler?
a. Amerika
b. Europa
c. Germania

3. ¿Cómo se llamaba el tren privado del jefe de la Luftwaffe, Hermann Goering?
a. Afrika
b. Asia
c. Adler

4. ¿Cómo se llamaba el caballo blanco de Mussolini?
a. Lombardo
b. Atlántico
c. Itálico

5. ¿Cuál era el objetivo de la Operación Drácula?
a. La captura de la capital de Birmania, Rangún.
b. El bombardeo de los pozos de petróleo rumanos
c. El secuestro de Franklin D. Roosevelt

6. ¿Quién era la actriz favorita de Hitler?
a. Marlene Dietrich
b. Bette Davis
c. Greta Garbo

7. ¿Quién era el actor favorito de Hitler?
a. Erich Von Stroheim
b. Clark Gable
c. Spencer Tracy

8. ¿Quién fue el primer actor de Hollywood llamado a filas?
a. Ronald Reagan
b. Sterling Holloway
c. James Stewart


9. Los Aliados fabricaron un explosivo plástico que simulaba ser...

a. Una botella de refresco
b. Un paquete de cigarrillos
c. Un excremento de vaca

10. ¿Cuáles fueron los dos únicos países latinoamericanos que participaron en la guerra enviando tropas?
a. Argentina y Panamá
b. Chile y Venezuela
c. México y Brasil

Respuestas:

1.b. La Vaca Sagrada (Sacred Cow)
2.a. Amerika
3.b. Asia
4.b. Atlántico
5.a. La captura de la capital de Birmania, Rangún
6.c. Greta Garbo
7.b. Clark Gable. Ofreció una recompensa para el que lo capturase vivo
8.b. Sterling Holloway
9.c. Un excremento de vaca. Se colocaban en mitad de los caminos.
10.c. México y Brasil.

jueves, abril 20, 2006

Programa Milenio 3

Para quien le pueda interesar, en la madrugada del próximo viernes 21 de abril al sábado estaré presente en el programa MILENIO 3 de la CADENA SER, que me ha invitado amablemente.

El programa, dedicado a temas de ocultismo, estará dedicado a la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, por lo que puede resultar muy interesante.

domingo, abril 09, 2006

Tertulia sobre misterios de la 2GM

Recientemente tuve la oportunidad de intervenir en una entrevista-tertulia de Radio Tarragona, Se trataba del programa BOIRA ("niebla" en catalán), que se puede escuchar por internet cada viernes entre 23.00 y 02.00 de la madrugada.

Os recomiendo que entréis en su web, porque es realmente sorprendente. Incluye muchísima información sobre misterios y enigmas en general y merece una visita.

Sobre la tertulia en la que participé, coincidí con Felipe Botaya, autor del extraordinario libro OPERACION HAGEN, editado también por Nowtilus. En el programa intervino también el gran investigador José Lesta, así que creo que puede ser de vuestro interés.

La tertulia de ese día os la podéis bajar fácilmente desde la página principal. Aunque la introducción al programa es en catalán, el desarrollo de la tertulia es en castellano.

Espero que disfrutéis del programa.

miércoles, abril 05, 2006

¡Por una WWII Freak!

Repasando lo que llevo escrito en mi blog, me he dado cuenta de que no he recomendado aún el extraordinario blog de Víctor Baldoví, WORLD WAR II FREAK.

Resulta que lo recomendé estusiásticamente en mi comunidad de msn ESTUDIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, pero aquí no,¡imperdonable!

De todos modos, supongo que es innecesario, porque muchos de los visitantes de este blog venís desde allí, pero para los que se vayan incorporando desde el blog de Ian Guerrero UN PILOTO DE COMBATE o desde el FORO SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, os insisto en que una visita a su foro es absolutamente imprescindible, por su originalidad.

Víctor Baldoví tiene el honor de haber acuñado el término WWII FREAK para referirse a todos nosotros. Pues la verdad es que no había caído antes en aplicarnos este concepto, tan sólo reservado para los aficionados a esos pestiños de Star Trek, Star Wars o El Señor de los Anillos.

Pero ¿por qué nosotros no podemos adjudicarnos ese calificativo? Cuando esa gente empezaba a ser freak nosotros ya nos habíamos devorado todos los libros de Sven Hassel, nos habíamos hecho las maquetas de todos los stukas y panzer habidos y por haber, nos habíamos pedido para Reyes el Geyperman con el uniforme de la Wehrmacht y habíamos visto veinte veces "Uno Rojo división de choque" o "La cruz de hierro".

Así que, todos unidos, como dice Víctor: ¡POR UNA WORLD WAR II FREAK!

sábado, abril 01, 2006

Bombardeo de naranjas en Australia



Y como propina para los apasionados por la aviación durante la Segunda Guerra Mundial, aquí va un episodio muy poco conocido, como es el del único bombardeo de naranjas de toda la historia.


En los primeros meses de la campaña del Pacífico, la expansión japonesa parecía no tener límite. Nadie era capaz de frenar a los ejércitos del imperio del Sol Naciente. Extremo Oriente cayó bajo la órbita nipona sin que norteamericanos ni británicos pudieran hacer nada por impedirlo.

La amenaza sobre Australia era alarmante. Las potencias occidentales debían protegerla a toda costa; el continente austral suponía la base de operaciones necesaria para desafiar algún día la, hasta ese momento, incontestable hegemonía imperial. Si Australia caía también víctima de la expansión japonesa, los Aliados contemplarían impotentes cómo el sur del Pacífico se convertía en un lago nipón.

Por lo tanto, los Estados Unidos construyeron bases y pistas de aterrizaje en la parte norte de Australia. Esta vasta zona era prácticamente salvaje, con una presencia mínima de población, que se regía por comportamientos más propios del far west. Aunque el enemigo más temido era algún ataque aéreo o un posible saboteador, las instalaciones militares debían enfrentarse a un problema que no habían previsto y con el que nada tenían que ver los nipones; el hurto indiscriminado de cualquier objeto, fuera o no de utilidad.

Por ejemplo, en mayo de 1942, desapareció una base militar por completo, recién construida en una zona desértica, cuando estaba a punto de entrar en servicio. No había que buscar ninguna explicación sobrenatural al extraño fenómerno; un eficiente grupo de amantes de lo ajeno había aprovechado el fin de semana, en el que no había vigilancia, para desmontar todas las instalaciones y marcharse con ellas. ¡No dejaron ni tan siquiera las letrinas!

Las investigaciones posteriores no sirvieron de nada, al toparse con la ley del silencio que reinaba en la región. Pero las víctimas de estos robos no eran solamente los norteamericanos. Un oficial australiano que estaba sirviendo fuera del país regresó a su casa en Darwin durante un permiso, en agosto de 1942, para llevarse la monumental sorpresa de que ¡la casa había desaparecido!

En efecto, en su ausencia habían desmontado pacientemente la casa y se la habían llevado. Naturalmente, al oficial le fue imposible encontrar ningún testigo que le pudiera proporcionar alguna pista sobre los ladrones.

Aunque no se sabe si tenía relación con esta desafiante actitud de los naturales de esas tierras agrestes, las autoridades australianas pensaron que era necesario procurar a esos habitantes unas mejores condiciones de vida.

Las grandes distancias con las ciudades del sur provocaban que hubiese escasez de los productos más esenciales. Para remediarlo, se decidió utilizar los trayectos aéreos de la aviación militar para el transporte de productos. Cuando un avión debía atravesar el continente australiano para trasladar tropas o munición, se aprovechaba la ocasión para llevar consigo mercancías que hubieran tardado semanas en llegar al norte si se hubieran enviado por ferrocarril. A partir de entonces, las bodegas de los aviones se llenaron de cajas de fruta, bebida, o latas de conserva.

Uno de estos curiosos viajes fue el causante del que se conoce como el "bombardeo de Adelaida". Un avión B-24 Liberator, perteneciente al 380º Grupo de Bombarderos de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, despegó del aeródromo de esa ciudad, capital del estado de Australia del Sur, cargado de naranjas y cajas de cerveza y Coca-Cola, además de un buen surtido de bebidas alcohólicas.

Nada más despegar, cuando el aeroplano sobrevolaba el casco urbano, las compuertas de la bodega se abrieron por causas desconocidas y la carga comenzó a precipitarse sobre la ciudad.

En primer lugar cayeron las cajas de botellas. Una de ellas atravesó limpiamente el tejado de un lavadero, pero afortunadamente no había nadie allí en ese momento. Otro vecino se llevó también una buena sorpresa cuando unas cuantas botellas de cerveza se estrellaron en su patio.

Pero el efecto más espectacular de este insólito bombardeo lo proporcionaron las varias toneladas de naranjas que, como si de granizo se tratase, cayeron sobre esa parte de la ciudad, impactando sobre vehículos, casas o incluso los transeúntes que se encontraban en la calle. No hace falta describir la previsible reacción de perplejidad de los vecinos ante este inusual fenómeno meteorológico.

Charles Edward, uno de los tripulantes de aquel Liberator, recordaría años más tarde el accidente: "todavía no entiendo cómo pudo pasar. De repente, vimos como las cajas iban cayendo una tras otra por la compuerta y al poco tiempo todas las naranjas que llevábamos comenzaron a precipitarse al vacío. Fueron sólo unos segundos, pero suficientes para provocar ese desastre".

Milagrosamente, a pesar de la gran cantidad de mercancías arrojada sobre la ciudad, no hubo que lamentar víctimas

Al final todo quedó en una anécdota, pero a partir de entonces, antes de despegar, los aviones que despegaban del aeródromo de Adelaida se aseguraban de que las compuertas estuvieran bien cerradas...

HERNANDEZ, Jesús "HECHOS INSÓLITOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL" (Inédita Editores, 2005 / Puzzle Editores, 2006).
En caso de reproducir, citar fuente.