lunes, octubre 29, 2007
La tumba del pollo desconocido
miércoles, octubre 24, 2007
Mis libros, por la cara


lunes, octubre 22, 2007
La vía fantasma
La imagen está tomada mirando hacia la Guarida del Lobo, es decir, en el mismo sentido en que los trenes llegaban al cuartel general. Aunque pueda sorprender, la foto es del lugar exacto en el que estaba el apeadero. A la derecha había un pequeño andén, que no puede apreciarse porque el escalón está tapado por la maleza, y un pequeño edificio en ruinas también cubierto de vegetación.
Al lado izquierdo podéis ver el terreno despejado; en teoría en ese lugar había un ramal de servicio, pero supongo que lo quitaron en algún momento. Justo al girar la vía, tal como podéis ver unos cien metros más adelante, está la entrada de la Wolfsschanze; el camino pasa a nivel por la vía.
Todo este asunto me despertó el interés por el tema del tren de Hitler. Aquí tenéis la información que me han proporcionado en el Foro Segunda Guerra Mundial.
Y para acabar el tema del cuartel general de Hitler en Rastenburg, aquí van las dos últimas fotos. Se trata del búnker de la delegación del Ministerio de Asuntos Exteriores. En la primera foto podéis ver la fachada principal, que da a la carretera principal del recinto:
jueves, octubre 18, 2007
¿Tuvo algo bueno el nazismo?
Los nazis fueron los inventores del concepto de que en vez de hacer una cosa es más fácil hacer creer a la gente que el gobierno la está haciendo. Hoy tienen discípulos aventajados; en lugar de hacer pisos, se hace una campaña para que la gente crea que se está mejorando el acceso a la vivienda y listos. Pues en eso los nazis fueron unos genios. El mayor ejemplo fue el del Volkswagen; parecía que todos los alemanes iban a ser propietarios de uno de estos coches populares, pero de hecho no se entregó ni uno, ya que se destinaron todos al Ejército.
martes, octubre 16, 2007
Guarida del Lobo III
Bien, pues el sitio exacto en donde estalló la bomba es éste:
Como podéis ver, hay una placa que lo indica. En esta foto salgo yo señalando ese histórico lugar:
Aquí podéis ver el memorial de la piedra vertical con más detalle. Está dedicado a Von Stauffenberg y a todos los que lucharon contra el nazismo. No me acordé de apuntar el texto, pensé que se vería bien, pero me parece que no.
Del barracón en donde estalló la bomba no queda nada , así que cuesta imaginárselo, eso es lo único que me decepcionó. No se indica por dónde discurrían las paredes, ni nada. Es una lástima, espero que algún día modifiquen el lugar para que uno pueda hacerse una idea de cómo era aquello. Así quedó tras la explosión:
Y aquí está Hitler enseñando los destrozos a Mussolini, que llegó de visita esa misma mañana, tal como tenía previsto. Parece que Adolfo le está diciendo "pues mira el bombazo que han metido esos cabrones, pero nada, que no han podido", y Benito le contesta "pues sí, macho, menuda han liado".
Por otro lado, la verdad es que es emocionante estar allí, de hecho estuve unos veinte minutos allí, esperando que me llegase alguna especie de vibración procedente de entonces, alguna impresión que me trasladase a aquel momento, ocurrido 63 años atrás. Si yo fuera el Iker Jiménez seguro que hubiera sentido algún extraño escalofrío, oído voces y gritos distorsionados y moverse alguna sombra entre los árboles... pero como soy un descreído, pues nada, lo único que sentía era frío porque iba en camiseta.
Como os dije en la primera entrega, sólo estuve dos horas en el recinto, porque fue lo primero que se me ocurrió cuando el taxista me dijo que a qué hora tenía que volver. La cagué, porque la Wolfsschanze da para toda una mañana o una tarde, como mínimo. Aquello es inmenso, y lo mejor es perderse por aquellos caminos de donde surgen búnkers como setas. Así que me quedé sin poder ver como una cuarta parte del recinto.
También es que perdí mucho tiempo caminando por la vía férrea que llevaba hasta allí. Me puse a buscar la estación, o mejor dicho apeadero, a donde llegaban, además de Adolfo, los ilustres visitantes, como Mussolini o Antonescu. Así que me puse a caminar por la vía pensando que encontraría el andén enseguida y seguí y seguí... hasta que me di cuenta de que me lo había pasado. En efecto, regresé y sí, estaba al principio, pero oculto entre la maleza. También entre la vegetación hay un pequeño edificio en ruinas, debía de ser la estación propiamente dicha.
Yo estoy seguro de que hice una foto a la vía misteriosa, pero no la encuentro en el ordenador y en la memoria de la cámara tampoco. Volveré a buscarla, pero igual ha desaparecido... Pues nada, con este toque de suspense barato pongo fin al relato de mi experiencia en Polonia. Tengo más material, pero tampoco quiero machacaros con el viajecito. Igual más adelante saco alguna cosa más, aunque espero que lo que he ido poniendo os haya gustado.
jueves, octubre 11, 2007
La Guarida del Lobo II
lunes, octubre 08, 2007
La Guarida del Lobo I
Pues comencé el recorrido. Casi de inmediato te encuentras el lugar en el que estalló la bomba que Von Stauffenberg logró introducir en el cuartel, pero esto lo dejó para más adelante para verlo con detenimiento.
Y este es el interior del mismo edificio:
viernes, octubre 05, 2007
Las 13 rosas
Supongo que habrá opiniones para todos los gustos sobre el modo como los actuales cineastas reflejan el tema de la Guerra Civil, pero la verdad es que a mi ya todas las pelis sobre ese conflicto me parecen un déjà vu, a ver cuando sale un director valiente que se atreva a plantear en una peli los excesos llevados a cabo por ambos bandos. Quizás sea el primer paso para que superemos de una vez ese trauma histórico...
miércoles, octubre 03, 2007
El Palacio de Stalin
Pues vamos por faena... siguiendo con la visita a Varsovia, hoy os hablo del Palacio de la Cultura y de la Ciencia, más conocido como el Palacio de Stalin. Se encuentra en el centro de la parte nueva de la ciudad, en un terreno que lindaba con la parte sur del ghetto. Ahí se levanta este mastodonte arquitectónico, de puro estilo soviético:
Fue construido entre 1952 y 1955 como regalo de amistad de la Unión Soviética (cualquiera rechazaba el regalito). Ocupa una superficie de tres hectáreas y en las guías dice que el reloj es el más grande del mundo, pero no sé si eso será verdad, no da sensación de que sea tan grande. La gente lo conoce también como "el pastel de boda ruso" o el "cuartel vertical".
Tiene una altura de 234 metros y se puede subir al piso 30 para contemplar las vistas de la ciudad, pero no subí, lo dejo para una próxima visita. En el recinto del edificio se encuentra el Museo de la Técnica y el Museo de la Evolución. Otra vez que vaya con tiempo echaré un vistazo, más que nada para ver el interior.
Pues después de los datos que podéis encontrar en cualquier sitio, vamos con las curiosidades, que es lo que interesa... Este Palacio tiene en uno de sus laterales un multicine con varias salas. Pues bien, ¿sabéis que películas se podían ver en ese antiguo templo del imperialismo soviético? Pues una peli era la última de Las Tortugas Ninja y otra... tachán, pues... Katyn (!!!).
Sí, en el Palacio de Stalin se proyectaba la película Katyn, sobre la matanza de oficiales polacos a manos del Ejército Rojo, y que los rusos atribuyeron entonces a los alemanes, mientras los Aliados occidentales miraban para otro lado. Ironías de la Historia...
Lo que me pareció más interesante del Palacio de Stalin son las estatuas que rodean el edificio. Son estatuas humanas que representan obreros, estudiantes, soldados, gente de diferentes razas, etc. Son el símbolo de esos tiempos en los que los revolucionarios soñaban y luchaban por ese paraíso socialista que luego se revelaría como una estafa. Pero ahí quedan esas estatuas como testimonio de esa utopía; realmente me gustaron, aquí tenéis uno de esos estudiantes pétreos sosteniendo las obras de Marx, Engels y Lenin:
Y en la parte de delante del Palacio tenemos la plaza Defilad, llamada así porque era en la que se celebraban los desfiles militares. Aquí veis esa fachada en una foto que tomé cuando se estaba haciendo de noche (me quedó bien ¿eh?):
Yo me puse en el lugar presidencial, en donde se supone que alguna vez tuvo que estar Breznev o alguno de aquellos, que es el muro oscuro que se aprecia bajo las columnas. Si tenéis curiosidad, aquí podéis ver un video de un pavo que utiliza ese simbólico muro para hacer un sketch mezclando imágenes de noticiarios antiguos y que se supone que debe tener su gracia (si alguien sabe polaco, que traduzca).
Tenía que haber sido espectacular el paso de las tropas por ahí, con el Palacio de fondo. Hoy aquello es un aparcamiento privado de coches y en una parte de la calzada destinada al paso de los soldados y los tanques hay instalado un supermercado de la cadena MarcPol. Como véis, los tiempos han cambiado...
lunes, octubre 01, 2007
Museo del Levantamiento de Varsovia
El museo aprovecha las nuevas tecnologías para ser totalmente interactivo. Se oyen de fondo disparos y explosiones, se proyecta un documental muy interesante en pantalla grande, ofrece la posibilidad de internarse por las alcantarillas por las que tuvieron que huir los polacos, hay todo tipo de objetos, uniformes, etc, total , que es como un parque temático de la Varsovia de 1944. Una cosa curiosa que te reparten en una octavilla recién impresa con una de las imprentas que se utilizaban entonces, tiene su gracia.