jueves, abril 28, 2016

SOVIET STORM: LA SERIE DOCUMENTAL DEFINITIVA SOBRE LA "GRAN GUERRA PATRIA"




Bien, amigos, vamos con otra recomendación, pero antes de eso os animo de nuevo a firmar la PETICIÓN para que se preserve el búnker de El Prat, que se encuentra en estado de abandono.

Quiero daros las gracias a todos los que ya habéis firmado y a los que sé que estáis dando a conocer esta iniciativa entre vuestros círculos para conseguir ese objetivo.


Pues vamos con esta serie documental, SOVIET STORM, que un amigo experto en temas rusos me recomendó hace un tiempo pero con la que, hasta ahora no me he podido poner.




La serie es de 2011 y está producida por la televisión rusa. El ambicioso objetivo de esta producción es narrar lo que los rusos llaman la GRAN GUERRA PATRIA y que los occidentales conocemos simplemente como frente oriental. Aunque este teatro de guerra obligó a los alemanes a emplear allí el 70 por ciento de sus efectivos, desde occidente no se le ha concedido la atención que merecería.

Todos hemos visto ya muchos documentales de la Operación Barbarroja, el cerco de Leningrado, la batalla de Stalingrado y la de Kursk. Sin embargo, del resto de campañas apenas disponemos de material. ¿Qué sabemos, por ejemplo, de la Operación Marte, de la batalla del Dniéper o de la Operación Bagration?

Al lado de estas batallas, que involucraron cientos de miles, cuando no millones de soldados, las del frente occidental parecen simples escaramuzas. Pero aun así sabemos mucho más de Montecassino, Normandía o las Ardenas que de estos gigantescos choques en el frente oriental.

Para remediar ese desconocimiento, os recomiendo vivamente esta serie, que está disponible en Youtube, con subtítulos en español. A mí me salen los subtítulos directamente, pero igual a alguien no les sale y tiene que habilitarlos.




Como muestra, AQUÍ tenéis el capítulo dedicado a la defensa de Sebastopol.

Podréis ver que la serie recurre, por un lado a actores para filmar secuencias dramatizadas, y por el otro a efectos generados por ordenador, de un nivel bastante aceptable. También podréis comprobar el nivel de detalle que alcanza, con la ayuda de mapas (aunque los nombres estén en cirílico), lo que hace que se entienda muy bien la secuencia de hechos.

Por ejemplo, gracias a este capítulo he entendido perfectamente el avance de Von Manstein por la península de Kerch, que hasta ahora sólo había leído en libros y no me había acabado de quedar claro.

Os recomiendo también el capítulo dedicado al ataque sobre las fuerzas japonesas en Manchuria de agosto de 1945, una campaña semidesconocida pero que posee algunos episodios épicos; a ver si un día le dedico una entrada.

En suma, por fin tenemos la suerte de contar con un material de primera para conocer a fondo el siempre esquivo frente oriental, así que no lo podemos desaprovechar.




Por cierto, este fin de semana hay cita ineludible para los aficionados a la reconstrucción histórica, o reenactment, en la localidad de Torrebesses (Lérida), en donde se recreará la batalla de Salerno.




AQUÍ tenéis más información de lo que vais a encontrar. Yo fui el año pasado, cuando se recreó la invasión aliada de Sicilia, y quedé impresionado.

Este año tampoco me lo pienso perder, así que estaré allí el sábado. Ya subiré crónica y fotos, y si vais también, nos vemos allí.


martes, abril 26, 2016

PETICIÓN SOBRE EL BÚNKER DE EL PRAT PUESTA EN MARCHA




Bien, amigos, como bastantes de vosotros me habéis hecho llegar vuestro apoyo para poner en marcha la iniciativa para preservar el búnker de El Prat de Llobregat, he iniciado una petición en Change.org, la tenéis AQUÍ.



Es la primera petición de este tipo que pongo en marcha, así que no tengo experiencia de cómo va esto, pero hasta donde llego es que, si os parece bien, tenéis que firmarla y darla a conocer para sumar así más firmas y tener más fuerza.




La verdad es que, al lado de otras peticiones que suelen hacerse por ese medio, como indignantes injusticias o ayuda para niños con enfermedades raras, ésta puede parecer un tanto trivial, pero creo que a todos nos haría mucha ilusión si, gracias a esta iniciativa que hemos puesto en marcha entre todos, en unos meses viésemos que limpian y protegen el búnker, y colocan allí un panel informativo para que la gente sepa que aquello es patrimonio histórico y que, por lo tanto, hay que respetarlo.

Pues muchas gracias de antemano a todos por vuestro apoyo, vamos a ver cómo acaba esta pequeña aventura...

domingo, abril 24, 2016

LA VERGÜENZA DEL BÚNKER DE EL PRAT DE LLOBREGAT




Bueno, amigos, para ver búnkers no es necesario irse a Alemania. Los que vivís en Barcelona o alrededores tenéis muy cerca un par de búnkers de la Guerra Civil.

Bien, técnicamente son nidos de ametralladoras, pero me gusta más llamarles búnkers.

En la playa de El Prat de Llobregat, a escasos diez kilómetros de Barcelona, podéis ver este vestigio de nuestra guerra. Las coordenadas son 41° 17' 4.86" N 2° 5' 51.06" E.

En el mapa está junto a donde pone Pesca El Prat (he enviado una solicitud a Google para que aparezca señalizado).




Está situado ante una zona de juegos infantiles, en la que destaca una tirolina y una pirámide de cuerdas. Lo podéis ver en el centro de la imagen.




Por desgracia, el estado de esta pieza de tanto valor histórico es el que aparece en las fotos, una vergüenza.






Alguna vez he dicho que siento envidia de los ingleses por el enorme respeto que sienten por su propia historia. Si este búnker estuviera allí, seguro que estaría señalizado y protegido.

Aquí es utilizado, en el mejor de los casos, para tomar el sol encima o sentarse para quitarse la arena de los pies, y en el peor para hacer botellón. Junto a él siempre hay basura.




Pues eso, me parece una vergüenza el estado en el que se encuentra. Creo que no cuesta mucho protegerlo aunque sea con una línea de cuerdas -como las que hay en la zona para delimitar las dunas en las que crece la vegetación autóctona- y colocar un panel explicativo en el que se ofrezca información sobre esa construcción y el contexto histórico.

Igualmente, para paliar el vandalismo, se debería realizar un mantenimiento regular.




Lo ideal sería excavarlo y hacer que todo el búnker aflorara a la superficie, y asentarlo sobre una base sólida para que no se hundiese en la arena, pero ya es pedir demasiado.

No he podido encontrar mucha información sobre la historia de este búnker. Lo que sé es que fue construido en 1937 por iniciativa del Consejo de Defensa de la Generalitat de Catalunya y la Junta de Defensa de El Prat para proteger el aeropuerto de las incursiones de la aviación franquista desde sus bases en Mallorca.






El búnker formaba parte de una serie de pequeñas fortificaciones; entre ellas estaba el otro búnker que vamos a ver ahora.




Éste se encuentra a unos quinientos metros, siguiendo la orilla de la playa en dirección a Barcelona, justo antes de llegar al club náutico.

Podéis ver que está justo en la orilla, por lo que unas veces es visible y otras está cubierto por el agua.




En esta foto se aprecia claramente la planta del búnker, idéntica a la del anterior.




En este caso, el búnker no puede ser vandalizado, pero creo que se podría llevar a cabo alguna actuación para señalizarlo mediante un plafón informativo en el paseo, además de tratar de limpiarlo de algas.

Ya no hablo nada de trasladarlo unos cien metros hacia el interior para preservarlo, aunque si Hearst se llevó a Estados Unidos no sé cuántos monasterios y castillos españoles, no creo que sea imposible hacer lo que sugiero.




Pues como en vez de quejarse hay que actuar, se me ha pasado por la cabeza montar un change.org para pedir a las autoridades correspondientes que preserven estos puntos de interés histórico, pero si van a firmar dos docenas de personas no me pongo.

Ya me diréis qué os parece la idea y si estaríais dispuestos a apoyarla.

De todos modos, me imagino la respuesta de las autoridades, la típica en estos casos. El Ayuntamiento de El Prat dirá que la actuación corresponde a la Generalitat, la Generalitat dirá que, al estar junto al aeropuerto, corresponde a AENA, AENA dirá que es cosa del ministerio, y el ministerio dirá que de eso se encarga el sursuncorda.


Para concluir, y de propina, os voy a colar otras fotos que he hecho hoy, en el mirador de los aviones que aterrizan en el aeropuerto y en el parque natural del Delta del Llobregat, a tres minutos en coche de los búnkers.












jueves, abril 21, 2016

VISITA AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE BUCHENWALD (5ª Y ÚLTIMA PARTE). LA COLONIA DE VACACIONES NAZI





Bien, amigos, después del paréntesis del documental de Stalin y la exposición de Franco, vamos a finiquitar mi visita al campo de Buchenwald, que ya veis que ha dado para mucho.

Nos habíamos quedado en la salida del campo. Ahora vamos a ver las atracciones que podemos encontrar fuera del recinto.

Saliendo por la puerta a mano derecha, nos dirigiremos, siguiendo la valla (tal como veis en la foto que abre el post) hacia el lugar que ocupaba la armería de las SS y la sede de la banda de música.

Esto es lo que había...




Y esto es todo lo que queda:




En la imagen no se aprecia, pero sobrevive la planta de los edificios.


Luego seguimos caminando y llegamos a la cantera, en la que trabajaban los internos del campo.




Hay que decir que, si no fuera por la proximidad del campo de concentración, el paisaje es precioso y muy relajante, el lugar ideal para ir de excursión y picnic.

Así lo veían también los nazis, que muy cerca de la cantera construyeron las casas, o villas, destinadas a los oficiales.

Aquí vemos cómo eran esas casas:



Entre ellas estaba Villa Koch, la del comandante Karl Otto Koch y su esposa, Ilse. En mi libro BESTIAS NAZIS. LOS VERDUGOS DE LAS SS describo lo que sucedía allí:

Desde 1938, en Villa Koch se celebraban mensualmente unas fiestas, denominadas veladas de camaradería de las SS, en las que se daban todo tipo de excesos. Según testimonios como el del prisionero Eugen Kogon, que formaba parte del personal de la casa, las fiestas se iniciaban con una recepción al aire libre, en donde comenzaba a correr el alcohol con generosidad. Posteriormente, la velada continuaba en el interior de la casa con una comilona; para cada plato había de seis a ocho vinos diferentes. Según Kogon, estas fiestas acababan indefectiblemente en desenfrenadas orgías.


Esto es lo que queda ahora de Villa Koch y el resto de casas de los oficiales de las SS:







Pues sí, sic transit...

Como decía, la zona es muy agradable, y los nazis la contemplaban casi como una colonia de vacaciones. Por ejemplo, cerca de las casas podemos encontrar los restos de la la casa de cetrería con que contaba el complejo, ya que los nazis eran aficionados a esta elitista actividad.






Por último, abandonamos esta zona dedicada a las residencias privadas de los oficiales y, después de caminar unos diez minutos, llegamos a la antigua estación de tren.




Hasta marzo de 1943, los prisioneros llegaban a la estación de Weimar y desde allí tenían que llegar caminando al campo, pero a partir de entonces contó con su propia estación, que ahí podéis ver.

Y con esto llegamos al fin de la visita a Buchenwald. Espero que os haya gustado y que os animéis a visitarlo, porque vale la pena.

lunes, abril 18, 2016

"¿FRANCO NEUTRAL?" LA EXPOSICIÓN-POTITO QUE TE PUEDES PERDER TRANQUILAMENTE




Bien, amigos, como imagino que ya todos habéis disfrutado del documental Apocalipsis Stalin que os recomendé, vamos con otro tema.

El pasado jueves fui a tomar una cerveza con un amigo escritor, José Luis Caballero, que me obsequió su última novela NZERE KONGO, y luego me fui a ver una exposición que ha organizado aquí en Barcelona el Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya, en su sede de la calle Peu de la Creu, 4.




La exposición se titula ¿FRANCO NEUTRAL? y en su folleto ya nos avisa a las claras de lo que pretende: "¿Franco Neutral? muestra el alcance de la amistad y la colaboración de la dictadura franquista con el Eje en todas sus vertientes, y refuta el mito propagado por el régimen de la "neutralidad" de Franco en la Guerra Mundial. Un mito cuyos ecos llegan hasta la fecha y que es necesario refutar una vez más a la luz de las investigaciones históricas más recientes".

Quien firma eso es el comisario de la exposición, Joan Maria Thomàs Andreu, profesor de historia en la Universidad Rovira i Virgili.

En el libreto disponible a la entrada un tal Jordi Palou-Loverdos se pregunta escandalizado: "¿Cómo es que, todavía hoy, en los mapas de historia aparece España de color gris como país neutral durante la Segunda Guerra Mundial?".

Así que lo de que España fue neutral durante la Segunda Guerra Mundial no es más que un mito, como los OVNI's nazis, el Experimento Filadelfia o la huida de Hitler a la Patagonia.

Pero primero vamos con la exposición en sí.

Aunque llevé una cámara, visto lo que había me limité a sacar algunas fotos con el móvil, de ahí la baja calidad de las imágenes.





Como veis, la exposición en sí no son más que seis pequeños plafones y siete fotos, además de un mapa, un par de vídeos con imágenes del NODO, dos mesas con publicaciones de la Segunda Guerra Mundial que parecen sacadas de un mercadillo (de hecho, uno de los libros expuestos lo compré en uno) y otro vídeo del NODO sobre la División Azul que se proyecta en una pantalla grande.

No hay más, lo cual es de agradecer, porque al menos no se habrán gastado mucho dinero de nuestros impuestos.




Si el objetivo de la exposición es demostrar que España no fue neutral durante la guerra, basta mirar en cualquier libro de historia para saber eso. España se declaró como no-beligerante el 12 de junio de 1940, abandonando así la estricta neutralidad declarada el 5 de septiembre de 1939, para retomarla el 3 de octubre de 1943.

Durante ese tiempo, Franco mostró su simpatía con el Eje y colaboró con él, pero no entró en la guerra tal como pretendía Hitler.



Los motivos que llevaron a Franco a no intervenir son todavía motivo de debate entre los historiadores, pero lo cierto es que mantuvo a España al margen de la guerra, aunque la exposición quiera transmitir lo contrario, ahorrando al visitante que tenga que pensar y ofreciéndole las conclusiones. Éste sólo se tiene que limitar a abrir la boca y tragarse el potito que le llevan a la boca.

¿Qué se pretende organizando esta exposición? Sin entrar demasiado en la cuestión, ya que éste es un blog de historia y no de política, de un tiempo a esta parte existe una estrategia de equiparar plenamente franquismo y nazismo para justificar así determinadas acciones. Por ejemplo, se dice "en Alemania no hay estatuas ni calles dedicadas a Hitler".

De ahí, todo lo que ha derivado de la época franquista, como la actual monarquía o la Constitución del 78, adolecería de ese pecado original y, por tanto, su legitimidad estaría en entredicho. Esta exposición formaría parte de esa lluvia fina que ya está dando sus frutos.

Y es que, como escribió el clarividente George Orwell en su novela 1984: "Quien controla el presente, controla el pasado, y quien controla el pasado, controlará el futuro".




Por último, si aun así os acercáis por el Memorial Democràtic para ver la exposición, os aconsejo que, como hice yo a la salida, al menos os pertrechéis de los numerosos folletos que hay en la entrada para visitar puntos de interés relacionados con la guerra civil, así disminuirá vuestra sensación de haber perdido el tiempo.


viernes, abril 15, 2016

ALUCINAD EN COLORES CON "APOCALIPSIS STALIN"





Bien, amigos vamos con algo que no es una recomendación, sino una conminación, así que seguirla no es opcional, es una obligación con todas las de la ley.

Ayer por la tarde, un amigo me dijo que había visto "Apocalipsis Stalin". Yo dije "¿Qué? ¿Han hecho un Apocalipsis dedicado a Stalin?". Como sabéis, hace un tiempo los franceses hicieron un documental llamado "Apocalipsis. La Segunda Guerra Mundial" tan extraordinario que luego hicieron otro dedicado a Hitler, de igual calidad. Lo atractivo de estos documentales es que contienen muchas imágenes inéditas, además de que las que son en blanco y negro están coloreadas, sin contar con que el guion está muy logrado. El resultado es un cóctel tan espectacular como sorprendente, incluso para los que ya nos hemos tragado todos los documentales habidos y por haber.

Así que ayer por la noche, al ver que estaban los dos primeros capítulos en Youtube, acudí a mi reserva estratégica de chocolate y me dispuse a disfrutar con el visionado, confiado en la calidad del "sello" Apocalipsis. Y si mis expectativas eran altas... lo que me he encontrado no sólo las ha satisfecho sino que las ha superado.

El documental es extraordinariamente bueno, con imágenes que nunca había visto. Me han sorprendido sobre todo las de Lenin, Trotski y la guerra civil rusa. De Stalin hay imágenes muy curiosas, como unas en las que se le ve de joven, evidenciando la pequeña cojera que sufría. También me han sorprendido las de la madre de Stalin, así como las de su hijo Jakob cuando cayó en manos de los alemanes. Igualmente, hay imágenes de la Segunda Guerra Mundial que no tenía vistas. Y hay una tan significativa como impagable, de Churchill escuchando respetuosamente la Internacional a su llegada en avión a Moscú.

Encomiable el trabajo de los documentalistas, que seguro que han buceado hasta en la última filmoteca rusa para hallar y restaurar esas históricas filmaciones.

La serie, de tres capítulos, se comenzó a emitir el viernes pasado en La 2 de TVE. Emitieron los dos primeros capítulos.

Aquí tenéis el primero, titulado EL DEMONIO.





Y aquí, el segundo, titulado ROJO.






El tercer capítulo, EL AMO DEL MUNDO, lo emiten hoy viernes, en La 2 de TVE a las 00.00 h.


AQUÍ tenéis más información.


Y recordad, no es que aconseje verlo, es que es preceptivo. Así que alucinad en colores con Apocalipsis Stalin y buen fin de semana.


domingo, abril 10, 2016

VISITA AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE BUCHENWALD (4ª PARTE). EL CEMENTERIO DE LOS MUERTOS OLVIDADOS.





Seguimos con nuestro recorrido por el campo de Buchenwald. Como podéis comprobar, la visita da para mucho, pero para no eternizarnos iremos ya un poco rápidos.

Después de ver el crematorio, la visita sigue en dirección al fondo del campo. Allí nos encontramos con el "Roble de Goethe", el famoso escritor alemán. Según la tradición, Goethe buscaba la inspiración a la sombra de ese roble pero, teniendo en cuenta que se encuentra a 10 km de Weimar, me parece que era ir demasiado lejos para sentarse bajo un árbol, así que imagino que eso es una leyenda. Lo cierto es que los prisioneros bautizaron el árbol -que fue respetado cuando se construyó el campo- de esa manera.

El magnífico roble resultó muy dañado por el fuego en un bombardeo aliado el 24 de agosto de 1944, y tuvo que ser cortado. Se conservó únicamente el tocón.

Aquí lo tenéis.







Y aquí tenéis una foto de la época en la que aparece el mítico árbol, y el aspecto actual. Podéis apreciar que el edificio que estaba frente a él desapareció, pero todavía existe el que estaba detrás de ése.







Después de ver el roble, se puede visitar el edificio de desinfección (1942), en el que hay una muestra de arte. Y al lado está el gran edificio para el depósito de efectos personales (1939), que es el que se ve en la última foto. Allí está la exposición permanente de la historia del campo, pero ahora se encuentra cerrado por reformas.

Y ahora pasamos al motivo central de esta entrada. Tras la liberación de Buchenwald por los norteamericanos, el 11 de abril de 1945, se puede pensar que la historia del campo acabó ahí, pero no fue así. Buchenwald se encontraba en la zona que luego pasaría a manos de los soviéticos, y éstos decidieron aprovechar la infraestructura dejada por los nazis para confinar a sus propios prisioneros.

Buchenwald fue entregado a la policía política estalinista, la NKVD, y se convirtió en el Campo Especial Soviético Nº2. Comenzó a funcionar nuevamente como campo de concentración en agosto de 1945 y en 1948 pasó a integrarse en el Gulag. Cerca de treinta mil personas, incluyendo un millar de mujeres, estuvieron allí cautivas, de las que morirían 7.113, según los registros soviéticos.

Allí eran enviados antiguos nazis, opositores al estalinismo, o sospechosos de cualquier cosa. Los detenidos no tenían derecho a juicio y no podían tener ningún contacto con el exterior. Los familiares no recibían ninguna información y ni siquiera se les informaba de su muerte. La NKVD no hacía ningún esfuerzo para determinar la culpabilidad del interno.

En enero de 1950, los soviéticos entregaron el campo a las autoridades de la RDA, pero a éstas no les debió hacer gracia ese regalo, ya que lo clausuraron ese mismo año y lo demolieron, dejando en pie sólo lo que hoy día se puede ver. Por ejemplo, de las 22 emblemáticas torres de vigilancia con que contaba el campo, dejaron dos.

Pero el que el campo nazi hubiera dado su relevo a un campo soviético no encajaba en el relato que gustaba de ofrecer la RDA, así que ese tema se convirtió en tabú. Mientras que las nuevas autoridades erigieron varios monumentos a las víctimas del nazismo, se trató de tapar la historia posterior, enterrándola en el olvido. Así, las fosas comunes en las que fueron inhumados los cadáveres se disimularon plantando árboles encima.




En total, hubo diez de estos campos en la geografía alemana, incluyendo el de Sachsenhausen, cerca de Berlín. Según cifras oficiales, de las 122.000 personas que fueron internadas, murieron 42.000, la mayoría a causa de hambre y enfermedades, 750 fueron ejecutadas y 12.000 deportadas a la Unión Soviética, aunque según otras fuentes las víctimas pudieron ser muchas más, entre 65.000 y 130.000. Las autoridades soviéticas no reconocieron la existencia de estos campos -acabaron haciéndolo presionados por los aliados- y hasta 1948 ningún prisionero fue liberado.

Afortunadamente, con la caída del Muro, se recuperó la memoria de esos muertos olvidados. En 1995 se erigieron unas estelas de acero inoxidable que señalan los puntos de enterramiento. Aquí veis una en detalle.




Esa zona está ya en el exterior del campo. Este camino era la pista por la que patrullaban los guardias, siguiendo el perímetro.




Podéis ver que la valla exterior no está restaurada como en la parte de la entrada al campo. Todavía hay restos de alambre de púas.




En esta foto podéis ver al fondo la puerta de entrada al campo.




En esta otra del interior del campo la puerta queda en la parte derecha.




Y ahora vamos con otra de esas fotos del antes y el después. Éste es el aspecto que tenía entonces el campo.



Y éste es el aspecto actual desde el mismo punto que se hizo la foto. Podéis apreciar que sobrevive el edificio del fondo, que es el mismo que se ve en la foto del roble de Goethe.




Otro ejemplo del antes y después. Ésta era la Apellplatz, o plaza en la que debían reunirse todos los internos para el recuento.



Y la Apellplatz, hoy.



Este Memorial recuerda a los prisioneros gitanos.



Por último, aquí tenéis un barracón original, que servía de enfermería. Si no recuerdo mal, el barracón fue desmontado y vendido a una pequeña empresa, que la utilizó durante décadas como oficina.

Finalmente, se pudo recuperar el barracón, que estaba en perfecto estado; se desmontó y fue transportado al campo, donde se ensambló de nuevo.




La siguiente entrada, con que concluirá esta visita al campo, estará dedicada a los puntos de interés que se encuentran fuera del recinto.