jueves, marzo 17, 2011

Viaje a Cracovia III. El campo de Plaszow



Bien, como os dije, ese día me tuve que retirar sin haber conseguido encontrar el campo de concentración de Plaszow, el que aparece en la película de La lista de Schindler y que tiene al malo de Ralph Fiennes como comandante... Pero al llegar al hotel y consultar el Google Earth, además de comprobar lo cerca que había estado sin saberlo, pude por fin localizar su emplazamiento en el mapa. Al día siguiente fui a Auschwitz, pero al otro retomé la expedición en busca del huidizo campo...

Para encontrarlo, basta con ir bajando desde el centro histórico por la calle Starowislna, cruzar el puente sobre el Vístula y seguir por la misma calle, que cambia el nombre a Na Ziezdie y, girando un poco a la izquierda, pasa a ser Limanowskiego. Hay que pasar por debajo de unas vías de tren y a unos doscientos metros hay que tomar a mano derecha la calle Jerololinska, aquí:



Saliendo del centro, el paseo dura unos cincuenta minutos. Pero recomiendo ir después de visitar la fábrica de Schindler, que está a medio camino.

Pues a unos cien metros siguiendo por la calle Jerololinska tenéis el cartel que señala la entrada al campo. Al lado hay un plano del campo de concentración, pero que está sólo en polaco.



El cartel que señala la entrada al campo, en detalle. Está en polaco y en inglés.



Y aquí tenéis el plano del campo en detalle:



Bueno, en realidad no hay campo ni nada, es una extensión de montículos con algunos restos de construcciones. La zona está totalmente abandonada, y al parecer sirve de refugio a gente de mal vivir, ya que hay restos de fogatas, cascos de cervezas rotos y basura en general. Es una lástima que los polacos no hayan hecho un esfuerzo para dignificar la zona.


A la derecha del camino, antes de llegar a donde está el cartel, se puede ver esta construcción, que según el mapa polaco podría correspondar a la antigua estación ferroviaria que llegaba a las puertas del campo, pero no os garantizo nada.



Para que os hagáis una idea, avanzando por el camino en cuya entrada estaba el cartel, esto es lo que se puede ver:



Pues esto es lo que se podía ver antes en este lugar:



Aquí se ven restos de las construcciones del campo. Ya véis que está todo muy descuidado...



Y aquí, a la derecha podéis ver un edificio que pertenecía al campo. Según pude ver en el mapa en polaco, y utilizando luego el traductor de Google, era la llamada "Casa gris" y era utilizada como prisión. No sé más.



Tomando el camino de la derecha entraríais en el campo, siguiendo por el camino de delante llegaríais a la casa de Amon Goeth y si bajáis por el camino de la izquierda llegaríais al MacDonalds del que hablé en la entrada anterior.

A unos treinta metros entrando por el camino de la derecha podéis ver este pequeño monolito dedicado a un grupo de resistentes polacos muertos el 10 de septiembre de 1939, es decir, durante la invasión alemana y tres años antes de que se construyese el campo de concentración:



Pues eso, siguiendo recto por el camino que se ve en la foto de la "Casa gris", a unos doscientos metros, se encuentra la casa de Amon Goeth, desde la que Steven Spielberg puso a Ralph Fiennes disparando con su rifle con mira telescópica... os iba a hablar de eso, pero creo que el asunto merece que se le dedique una entrada...

martes, marzo 15, 2011

Viaje a Cracovia II. La fábrica de Schindler



Bien, después del prólogo de ayer, vamos a meternos rápidamente en harina. Uno de los puntos más atractivos para nosotros es la fábrica de Schindler. Se puede llegar desde el centro dando un agradable paseo de media hora; aparece en los mapas turísticos, así que no hay problema para encontrarla. A tenor de los autocares y la gente que había allí, ya forma parte de los recorridos turísticos habituales.

En noviembre del año pasado se inauguró allí un museo dedicado a los oscuros años de la ocupación alemana. El precio de la entrada son 15 szlotis, no llega a los 4 euros. La verdad es que el museo está muy bien, podríamos decir que presenta calidad británica, similar al museo de la resistencia que hay en Varsovia, que sorprende también por su gran calidad. Parece que los polacos se toman muy en serio su historia, y eso se refleja en esas extraordinarias instalaciones.

Aquí, el aspecto exterior que ofrece ahora:



Y, para comparar, una foto tomada en aquella época en la puerta de la fábrica, con Schindler posando junto a sus trabajadores para celebrar los cuatro años de la empresa:



A continuación podéis ver algunas fotos de lo que se puede ver allí. Como veréis, todos los detalles están muy cuidados, creando una ambientación que te permite trasladarte a aquella época.

Aquí podéis ver una vivienda atestada en el gueto de Cracovia:



Un cartel alemán dirigido a la población:



Escaparates como los que se podían ver entonces por las calles:



Mosaico de esvásticas:



Más esvásticas...



Un tranvía de los que circulaban entonces por las calles de Cracovia:



Las escaleras que conducen a la planta en la que se encuentra el despacho de Schindler:



El despacho de Schindler:



Composición artística en el despacho de Schindler, formada por cacharros como los que se fabricaban allí:



Mesa que hay en el despacho del contable de Schindler:



Escena de la peli que se supone que transcurre ahí:



Y, por último, aquí vemos un cartel de la estación de Cracovia cuando ésta era llamada Krakau por los alemanes:



Total, que me pareció un museo muy interesante, aunque para mi gusto hubiera preferido que la fábrica hubiera adquirido el aspecto que debía tener en la época, emplazando el museo en otro edificio. Los que visitan la fábrica esperan encontrarse con los escenarios de la película y, por tanto, decepciona un poco en ese sentido.

Una vez vista la fábrica, me dirigí hacia el campo de concentración de Plaszow (pronúnciese Puashof), que según un cartel turístico se hallaba a dos kilómetros y medio de allí. Si recordáis, ése era el campo cuyo comandante era Amon Goeth, interpretado por Ralph Fiennes. La gracia es que todavía permanece en pie la casa desde la que supuestamente Goeth disparaba a los internos del campo. Antes de dejar el museo, me fijé en un mapa de pared en el que se indicaba el lugar en el que se hallaba y me puse en camino...

Comencé a andar, andar... no sé cuántos kilómetros llegué a caminar, esperando encontrar el lugar, pero nada. Al final pregunté en un hotel y me dijeron que lo había pasado hacía ya mucho rato. Volví tras mis pasos pero seguí sin encontrarlo... así que, agotado, acabé metiéndome en un McDonalds para reponer fuerzas.

A todas éstas, todavía estaba bajo los efectos de una semigripe, a unos cero grados y nevando, así que decidí regresar y dejar la búsqueda de Plaszow para otro día. Lo que no sabía mientras me estaba comiendo un McChicken Bacon Onion era que la casa de Amon Goeth se encontraba a apenas unos doscientos metros de allí... pero eso ya es otra historia...

lunes, marzo 14, 2011

Viaje a Cracovia I. Directo al Top 5



Bien, chavales, gracias por vuestra paciencia... pero bueno, os aseguro que vuestras expectativas se verán colmadas... De momento, vamos con una entrada a modo de prólogo.

Pues sí, he estado en Cracovia y la verdad es que he vuelto muy contento y satisfecho. Polonia es muy agradecida para ir de viaje; es la segunda vez que voy y seguro que repito.

Allí todo es bastante barato, los precios están un 30% o más por debajo que España y eso se nota; al contrario de lo que nos pasa aquí con los euros, que parece que se escapan de la cartera, los zlotis (1 euro=4 zlotis) cunden muchísimo. Yo estuve en un hotel de tres estrellas muy céntrico y con desayuno y me costó 50 euros al cambio. Además, viajar por allí es relativamente fácil y, en caso de dificultad, la gente joven chapurrea el inglés y no tiene inconveniente en echaros una mano. Así que, si aún no habéis estado por allí, os podéis animar.

En cuanto a Cracovia, la ciudad tiene todos los ingredientes para una escapada. Lo que pasa es que no os podré hablar de sus principales atractivos turísticos, como sus famosas minas de sal -que se ve que son una maravilla-, ya que me centré en lo que tenía que ver con la Segunda Guerra Mundial, que no es poco. Además, un inoportuno amago de gripe me dejó KO el primer día y medio, lo que me alteró el calendario previsto, que incluía la visita a las minas.



Aquí tenéis la plaza principal, que según he leído es la plaza medieval más grande de Europa, y que durante la guerra se llamó "Adolf Hitler Platz".

Pues, tal como digo en el título, creo que Cracovia -por su proximidad a Auschwitz- merece estar en ese TOP 5 de los cinco escenarios que todo aficionado a la Segunda Guerra Mundial debe visitar alguna vez, junto con Berlín, Normandía, Núremberg y Londres.

En los próximos días iré publicando la información que he recogido estos días por allí. Os aconsejo que no os lo perdáis...

viernes, marzo 04, 2011

Completando el mapa...



La verdad es que siento sana envidia por aquéllos que todavía no han visitado los escenarios de lo que siempre hablamos. Tendrían que inventar algo para hacer borrados selectivos en la memoria y poder así volver a disfrutar de una visita a Normandía, Berlín o Núremberg como si fuera la primera vez...

Pero como eso no es posible, se trata de ir visitando nuevos escenarios para intentar experimentar esa indescriptible sensación que consiste en viajar en el túnel del tiempo y sentir que estamos allí, aunque sea durante unos instantes.

Pues como de eso se trata, mañana emprendo un viajecito a Cracovia para ver uno de los pocos escenarios que me queda por visitar: Auschwitz. Poco se puede decir de este campo de concentración que no sepáis ya, así que eso que me ahorro.




Aunque hace tiempo que tenía pendiente este viaje, estuve demorándolo para dar tiempo a que inaugurasen el Museo de la fábrica de Schindler; como ahora ya está abierto, me he decidido a ir para allá. Lo malo es que estos días va hacer más bien frío, con lo poco que me gustan a mí las bajas temperaturas, pero todo sea por la causa.





Pues bien, al igual que los adictos a alguna sustancia necesitan cada vez dosis más fuertes para sentir los mismos efectos, los que somos frikis de la Segunda Guerra Mundial requerimos también de dosis mayores, pero lo malo es que los escenarios de la SGM son los que son, así que cada vez es más difícil encontrar nuevos objetivos.

Aunque aquí en Europa me queda por ver Stalingrado y Montecasino, y la nueva situación de Libia podría poner Tobruk a tiro, ya le estoy echando el ojo al teatro del Pacífico; de hecho, este verano podría caer la primera pieza, jeje, pero el tema está todavía prendido con alfileres...

Pues de momento, Cracovia. Como en el hotel tengo wifi, iré subiendo los comentarios al blog, pero me reservaré mis aportaciones para la vuelta, prevista para el próximo miércoles. Si me da el punto, igual subo alguna foto al Facebook, pero no prometo nada (por cierto, si alguien me pide ser amigo en el Facebook, que en la solicitud ponga que sigue mi blog, o algo así, rechazo las solicitudes sin mensaje).

Venga, que seáis buenos...

miércoles, marzo 02, 2011

Hitler, lo peor...

Bueno, seré breve porque estoy dando los últimos toques a mi viaje... pero es que no he podido pasar por alto los caramelos que la actualidad nos está dejando.

Supongo que a todas estas ya estáis al tanto de la patada en el culo que le han dado al modista de Christian Dior (no modisto, como dice por ahí más de un iletrado) John Galliano por decir que "amo a Hitler", entre otras lindezas:



Como podéis ver, el que estuviera visiblemente perjudicado podría servirle de eximente, pero teniendo en cuenta que es gibraltareño, me la trae al pairo que lo larguen...

Y seguimos con otra prueba de que lo peor que le puede pasar a alguien es que le relacionen, de un modo u otro, con Hitler...

Resulta que, en Francia, el Movimiento de los Jovenes Socialistas ha sacado un cartel en el que Sarkozy es comparado con el Führer, obviamente para desprestigiarle:





Además de la foto de Sarkozy levantando el brazo, en el cartel de los jóvenes socialistas franceses puede leerse: "¿hasta dónde le dejaréis llegar?".

Bueno, aunque la verdad es que el cartelito tiene su gracia, las protestas del partido de Sarkozy han conseguido que la campaña de carteles sea retirada, lo que demuestra el escaso sentido del humor que rodea todo lo que tiene que ver con Hitler. En fin...

viernes, febrero 25, 2011

¿Vidas paralelas?

Bien, ayer os comentaba que en las noticias de la revuelta libia había escuchado con sorpresa decir que "ha caído Tobruk"... pero las evocaciones de la Segunda Guerra Mundial no acaban ahí.



Ante la resistencia de ultranza de un Gadafi sumido definitivamente en la locura, a uno le vienen a la cabeza esas imágenes de Hitler resistiendo también en su búnker, enfurecido al comprobar que está a punto de llegar el final, tal como refleja aquella escena ya mítica de "El Hundimiento", que ha sido pasto de Youtube.



Hoy iba a dedicar una entrada de peso a esa comparación Gadafi-Hitler, cuestionando cuál hubiera sido la respuesta del Führer ante una sublevación popular como la que está ocurriendo en Libia; teniendo en cuenta la masiva e indiscriminada represión que puso en marcha tras el atentado del 20 de julio de 1944, ¿hay que pensar que Hitler no hubiera dudado en ordenar a las SS que disparasen contra su propio pueblo? ¿o eso es impensable?

Y ayer, el dimitido ministro de Justicia libio ha dicho que Gadafi "acabará como Hitler", dando a entender que preferirá suicidarse antes que renunciar al poder...

Bueno, como es viernes y no tengo ganas de hacer de Plutarco, lo dejamos ahí y vamos con otro asunto más ligero, propio del fin de semana en ciernes.

¿Sabéis qué República de corta existencia tuvo esta bandera?



Bien, yo lo planteo con mucho misterio, pero seguro que hay alguien que en unos minutos lo resuelve... vamos a ver cuánto tardáis.

martes, febrero 22, 2011

Mas vale tarde....



Bueno, aquí seguimos, escribiendo a velocidad de crucero mi próximo libro, que seguramente saldrá en septiembre-octubre de este año.

Pues disculpadme que esta entrada se pueda etiquetar en la categoría de "autobombo", pero como el blog es mío, me doy ese gusto.

Nada, pues resulta que en la revista LEER de este mes viene una reseñita de mi penúltimo libro, EL REICH DE LOS MIL AÑOS. Sí, el libro salió ahora hace un año, y hubiera venido más a cuento que la nota hubiera salido entonces, pero más vale tarde que nunca.

Aquí la tenéis:



Bueno, la verdad es que se agradece que mis obras también tengan algún eco aquí, ya que parece que sólo son apreciadas en el extranjero. Por ejemplo, de la editorial Nowtilus me acaban de comunicar que acaban de vender los derechos del TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL para la República Checa, en donde ya se han publicado tres o cuatro libros míos.

Por cierto, además del libro que estoy escribiendo, tengo un par de encargos de dos editoriales, así que mi presencia en las librerías se prolongará un poco más. Como he dicho alguna vez, sé que llegará el día en que las editoriales me digan "mira, Jesús, quizás haya que dejar descansar un poco el mercado... a ver si en el futuro volvemos a publicar alguna cosita, ¿vale?", pero al menos eso no pasará este año...

Naturalmente, esos encargos siguen la línea que he venido siguiendo estos años, por lo que, sinceramente, me veo bastante encasillado, así que siento la necesidad -como dice el tópico- de afrontar nuevos retos. Total, que no descarto realizar un giro espectacular y a ver qué pasa; alguna idea ya me ronda la cabeza...

Pues nada, disculpad la autopromoción. En la próxima entrada prometo no hablar de mis libros.

viernes, febrero 18, 2011

¡Lo llevo barato, oiga!


Bien, como llega el finde, que es cuando uno tiene tiempo de ir de librerías, ahí van algunas recomendaciones.

Pues con la cosa de la crisis, no todo tenía que ser malo; empezamos a tener buenas opciones por poco dinero. Como ya dije, la crisis ha llegado a las editoriales y éstas se lo piensan ahora dos y tres veces antes de sacar un nuevo título. Por un lado, nos encontramos con la ausencia casi total de novedades, pero por otro vemos que las editoriales van tirando de fondo de catálogo para ahorrar costes, ya que la inversión la hicieron en su día, ofreciendo esos títulos a buen precio y con unas calidades sorprendentes.

Por ejemplo, tenéis dos obras muy interesantes de Richard Overy, publicadas por Tusquets. Una es la imprescindible POR QUÉ GANARON LOS ALIADOS; un libro ideal para el que ha leído ya mucho sobre la SGM, ya que te proporciona una visión original del conflicto que te ayuda a entenderlo mejor. Para comprarlo con los ojos cerrados, y más sabiendo que sólo cuesta 10,95 euros en una edición que supuestamente es de bolsillo, pero que es de una calidad superior a los habituales de este formato.

El otro de Overy, DICTADORES. LA ALEMANIA DE HITLER Y LA UNIÓN SOVIÉTICA DE STALIN, no lo leí en su día, pero intuyo que debe estar también muy bien. El formato es el mismo que el anterior. Su precio es un poco más alto porque es más gordo, 15 euros, pero creo que vale la pena.

También podéis encontrar en las librerías un clásico, LA GUERRA QUE HABÍA QUE GANAR, de Murray y Millet, publicado por Booket. En este caso sí que es una edición típica de bolsillo, de calidad justita, y cuesta 11,95 euros. Pues este libro todo el mundo lo pone como referencia para tener una visión de conjunto de la SGM y lo recomiendan para los que quieren iniciarse en el tema, pero la verdad es que a mí no me gustó, no sé qué pensaréis vosotros.

Y siguen en las librerías los volúmenes en bolsillo de Tempus, de una calidad superior a los típicos de bolsillo, con títulos imprescindibles en cualquier biblioteca como ACHTUNG PANZER!, de Heinz Guderian, por 10,95 euros, LA INFANTERÍA AL ATAQUE, de Erwin Rommel, o GUDERIAN, GENERAL PANZER, de Kenneth Macksey , todos por el mismo precio.



Y nada, también tenéis en edición de bolsillo de calidad mis títulos publicados por Tempus LAS 50 GRANDES MASACRES DE LA HISTORIA y 100 HISTORIAS SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, de la que ahora saldrá la segunda edición en bolsillo, así como mi superventas BREVE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, editado por Nowtilus, por 12,95 euros, que creo que ya va por la cuarta edición...



Por último, he visto por ahí dos de esos libros que valen más de lo que cuestan. la editorial Parragon ha sacados dos títulos. El primero es GRANDES BATALLAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, como podéis ver, con una portada que recuerda vagamente a la de mi Breve Historia:



Y el segundo libro es GRANDES BATALLAS. CONFLICTOS DECISIVOS QUE HAN CONFORMADO LA HISTORIA, por unos míseros 7,95 euros cada uno. Son libros que para los que ya sabemos un poco del tema se quedan cortitos, pero para uno que empiece son geniales, echadles un vistazo de todos modos.

Pues hasta aquí las recomendaciones del Chef...

miércoles, febrero 16, 2011

¿También lo inventaron los nazis?

Bueno, amigos, disculpad mi absentismo pero ya dije que estoy liado con mi próximo libro. He cogido velocidad de crucero -ayer escribí cinco folios- y no me puedo despistar...

Pero hoy me he desayunado con una revelación ciertamente curiosa. Resulta que el director australiano Philippe Mora, autor de la película-documental SWASTIKA (1973), se ha encontrado con una sorpresa mientras buscaba material para su nuevo proyecto, un documental sobre cómo el régimen nazi usó las imágenes para manipular la realidad.



Pues bien, el hombre estaba tranquilamente buceando en los Archivos Federales de Berlín cuando se dio de bruces con dos cintas de media hora del año 1936.... ¡filmadas en formato 3D!

Sí, cuando lo he leído también pensé que era de cachondeo, pero no; el director australiano lo ha hecho público durante el Festival de Berlín. Allí ha afirmado que "las películas fueron filmadas en 35mm, aparentemente con un prisma en frente de dos lentes". Según Mora, las filmaciones fueron hechas por un estudio independiente para el Ministerio de Propaganda.

"La calidad de las películas es fantástica. Los nazis estaban obsesionados con filmarlo todo y controlar cada imagen para ganar el control del país y su gente", añadió Mora.

Pues si se confirma que esto verdad y que no es un truco de este tío para darse pisto -que todo podría ser-, se trataría del material fílmico más antiguo hecho en este formato, ya que el formato 3D no se popularizó en Hollywood hasta la década de 1950.



No es la primera vez que Mora hace un descubrimiento de este tipo, ya que precisamente para "Swastika" fue el primero en conseguir algunas de las "cintas caseras" de Hitler en color que todos hemos visto.

Pues bien, a mí no me gustan las pelis en 3D porque creo que es la excusa de la industria del cine para clavarte 10 euracos por una entrada, pero en este caso, si la estrenan, los pagaré con gusto. Habrá que estar atentos, la peli se titulará "How the Third Reich Was Recorded".

viernes, febrero 11, 2011

Sota, caballo y rey



Bueno, esta mañana he ido al dentista y al salir me he dado una vuelta por el centro. He hecho una minibatida por las librerías y he anotado algunas recomendaciones del chef... a ver si la semana que viene hago la entrada correspondiente. Por cierto, para pagar hoy a mi dentista he calculado que he tenido que vender unos 150 libros... definitivamente, equivoqué la carrera.

Pues si estamos de recomendaciones, os diré que ahora mismo me estoy tomando una cervecita alemana Perlenbacher bien fresquita, que ayer me enteré por uno de esos anuncios de los diarios gratuitos que estaba de oferta en el Lidl y acudí como mosca a la miel; me llevé dos packs de 6 x 250 cl por sólo 1,19 € cada uno... y la verdad es que como cerveza de batalla no está mal. El lunes iré a por otros dos.

Pues después de hablar de cerveza alemana, seguimos en el país teutón. Resulta que la fiscalía germana ha iniciado un procedimiento judicial contra una empresa que ha sacado a la venta un juego de cartas con el rostro de Hitler. Dicho así, puede sonar lógico hasta cierto punto, pero lo sorprendente es que Hitler sólo aparece en una de las cartas del juego, entre otros líderes controvertidos.

El juego se llama "El póquer del dictador: los dictadores más malvados del mundo en 32 cartas", y además de Hitler se incluyen naipes dedicados a otros dictadores, como Mussolini, Stalin, Mao, Paquito o el amigo de Carrillo, Ceaucescu.



La baraja, que cuesta 10 euros, divide a los dictadores en varias categorías, como los fascistas, los gobernantes militares y los "títeres de Estados Unidos". Cada naipe incluye datos del dictador, como su edad, tiempo en el poder, ingresos privados y número de víctimas.

Y nada, como es habitual, la inclusión de personajes tan siniestros como el dictador ugandés Idi Amin Dada o el chileno Pinochet no ha levantado ninguna polémica, pero sí la de Hitler. Nada nuevo bajo el sol, esto es sota, caballo y rey, y nunca mejor dicho.

Esta otra foto que he encontrado debe de pertenecer a otra baraja porque es diferente, pero bueno, la pongo igual:



Al parecer, la fiscalía se agarra a que la carta de Hitler muestra una foto suya y una esvástica, aunque oscurecida. Como sabéis, la imagen de la esvástica es ilegal en Alemania, aunque está permitida por motivos de interés histórico, de lo que parece que se trata aquí.

Se ve que personal de la oficina de la fiscalía de Nuremberg se dio cuenta de los naipes cuando ya estaban en exhibición en la Feria Internacional del Juguete que se realiza en esa ciudad en estos días. Por lo pronto, la fiscalía ordenó que todas las barajas fueran confiscadas. Todo esto demuestra que la fiscalía de Nuremberg tiene poco trabajo; cuando el diablo no tiene nada que hacer, mata moscas con el rabo.

Total, que para ser legal, la baraja de marras tendría que haber ignorado a Hitler, aun a riesgo de que el público se sienta estafado al no incluir a Adolf en ese Top 32, o con una carta en blanco y el sello de "censurado". Me sorprende que los alemanes, gente seria donde los haya, se presten a hacer el ridículo de este modo.

Pues lo que me ha hecho más gracia de este asunto es que la empresa fabricante de los naipes, además de juegos de dictadores también hace naipes dedicados a plagas, drogas e insectos...

martes, febrero 08, 2011

Una lista polémica



Bien, seré breve porque estoy liado con mi próximo libro y, una vez alcanzada la velocidad de crucero, no quiero despistarme.

Bueno, pues vamos con una cosa curiosa y la vez polémica. Parece que poco a poco se está levantando el tabú que hay sobre el período nazi, como lo demuestra por ejemplo la famosa exposición sobre Hitler que se está mostrando en Berlín. Aun así, estamos todavía muy lejos de que se "normalice" ese período histórico, como lo estamos también de que pase lo propio aquí en España con la II República y la guerra civil.

Pues no sé si corresponde a la iniciativa de un friki, de un provocador, de un criptonazi o realmente responde a una corriente que busca consolidarse, pero me he tropezado con esta curiosa lista: TOP 10 THINGS THE NAZIS GOT RIGHT (algo así como las 10 cosas que los nazis hicieron bien).



Lo sorprendente es que esa lista no figura en una web para neonazis, sino que es una web "normal", con su patrocinio de Amazon y todo. Como no podía ser de otro modo, esa lista ha despertado mucha polémica, como lo demuestra el que haya generado cerca ya de cuatrocientos comentarios...

Si queréis un resumen rápido en español, podéis ver esta referencia a la lista en una web mexicana: 10 CREACIONES NAZIS QUE BENEFICIARON AL MUNDO. Y lo mismo, se trata de una web "normal", concretamente un suplemento del diario El Universal.



Como es obvio, el asunto es muy delicado, ya que hay que distinguir entre la valoración objetiva de ese período histórico (como la que llevé a cabo en mi libro EL REICH DE LOS MIL AÑOS) y una reivindicación de ese régimen en su conjunto soslayando sus incontables crímenes, que sería ya otra cosa y con la que evidentemente no estaría de acuerdo.

Bueno, como véis, el tema da para mucho; yo, sinceramente, no lo tengo claro...