Bien, disculpad la tardanza en subir la entrada polémica que prometí, pero tengo varios frentes abiertos, así que la pondré, pero será más breve de lo que había previsto.
Pues vamos con el punto más interesante de la visita a Auschwitz I. Desde la entrada, a la izquierda y hasta el final, se llega a este lugar: aquí colgaron al comandante de Auschwitz,
Rudolf Hoess (no confundir con el lugarteniente de Hitler, Rudolf Hess) el 16 de abril de 1947.

Desde aquí, di un rodeo por detrás de la construcción semienterrada que hay al lado de la horca y entré: era la cámara de gas y los hornos crematorios del campo:


Bueno, estaba prohibido hacer fotos, pero en ese momento no había nadie allí.
Me preguntaréis cuál fue mi sensación al estar en ese lugar; pues bien, ya sé que es muy políticamente incorrecto lo que voy a decir, pero tuve la sensación de que aquello era postizo, ésa era la palabra que me vino a la mente, lo siento pero es así.
La cámara de gas no me dio la impresión de ser lo que se supone que era. No sé exactamente lo que esperaba pero, sinceramente, no me lo pareció en absoluto. Ya sé que tendría que decir otra cosa, pero os estaría engañando.
Después salí por la puerta en dirección al centro del campo, y entonces vi el cartel de la entrada a la cámara de gas, que no había visto antes porque la había rodeado por detrás.

Allí pude leer que la cámara de gas era "una reconstrucción" y entonces me vino a la mente toda la polémica sobre su atenticidad, en la que hasta ese momento no había pensado.
Supongo que sabéis que durante años -como mínimo hasta 1998- la dirección del campo afirmaba esa cámara de gas estaba en su estado original, y así lo explicaban a los visitantes los guías oficiales a pesar de las dudas que existían al respecto, tal como se puede comprobar en un video grabado hace veinte años por un joven investigador aficionado, David Cole, y que lo podéis encontrar si buscáis por ahí. Los autores revisionistas, como el inefable
David Irving, denunciaron una y otra vez su autenticidad.
Finalmente, la dirección del campo acabó por admitir que la cámara de gas no estaba en su estado original y que se trataba de una reconstrucción. Se ve que la cámara de gas fue reconvertida en refugio antiaéreo en septiembre de 1944, y después de la contienda fueron los polacos o los rusos la que la reconstruyeron utilizando los mismos materiales, aunque no he encontrado información de cómo y con qué criterios se llevó a cabo.
AQUÍ tenéis información interesante y creo que bastante objetiva por si queréis ampliar el tema.
Esto es como lo tengo yo entendido, que del Holocausto sé más bien poco. Así que si hay alguien que tenga más información de este asunto, agradecería que la aportase.
Pues como os he dicho, la cámara de gas de Auschwitz I se presta a variadas reflexiones. En los planos alemanes esa sala figuraba como morgue y sí, seguramente se utilizó como cámara de gas, pero a mí, sinceramente, no me dio esa impresión. La distribución del edificio no me pareció lógica. El vestuario en el que las víctimas debían despojarse de sus ropas era ridículamente pequeño; apenas cabrían diez o quince personas como mucho cuando la cámara de gas tenía cerca de 80 metros cuadrados y cabrían mas de trescientas personas. Además, su emplazamiento no me pareció tampoco el más apropiado, a la vista del resto del campo. Total; aquello tiene pinta de ser eso, lo que decía el plano, una morgue para colocar los cadáveres que debían aguardar a ser quemados en los dos hornos que había justo al lado. Pero bueno, como no entiendo del tema, seguramente estaré equivocado.
Otra cosa son las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau. Su emplazamiento sí era el más lógico; al final del todo del andén y apartado del resto del campo. Aunque fueron destruidas, el diseño que se adivina en las ruinas sí que parece más apropiado para asesinar centenares o miles de víctimas de manera terriblemente eficiente. El vestuario tenía forma alargada y sí que cabrían allí trescientas personas bien, y luego, en el mismo sentido de la marcha, acabarían llegando a la cámara de gas.
Bueno, seguro que el asunto da para un debate interesante... Y sí, ya sé que me baso en impresiones personales, un criterio poco científico, pero es así como lo veo...