jueves, septiembre 27, 2012

AVIONES ALIADOS SOBRE BARCELONA



Bien, amigos, si este fin de semana, los que seáis de Barcelona o alrededores véis de pronto surcando el cielo la silueta inconfundible de un Spitfire o un Mustang, no penséis que habéis sufrido un inesperado viaje en el tiempo...




En efecto, este fin de semana la aviación aliada sobrevolará Barcelona con ocasión del festival aéreo que se celebra aquí cada año, LA FESTA AL CEL.

AQUÍ tenéis los aviones que participan y AQUÍ tenéis los horarios.

Yo no voy a ir, porque suelen acudir unas 300.000 personas en las playas para verlo, y no me gustan las multitudes, pero sí voy a ver los entrenamientos que realizan la tarde del sábado.

Pero el mismo sábado por la mañana pienso ir con el niño a ver estos aviones míticos al aeropuerto de Sabadell, en donde estarán expuestos; una oportunidad irrepetible para ver estos mitos de la Segunda Guerra Mundial.

En el 2009 vino un Junkers-52, pero no pude ir. Aquí tenéis las imágenes:



Pero este año no me pienso perder las evoluciones del Spitfire y el Mustang sobre las playas de Barcelona, imaginándome que son las playas del Día-D.

Pues que siga así, a ver si un año de estos viene algún Stuka o un Lancaster...

Por cierto, hablando de la RAF, aquí tenéis un reloj al que tengo en mi wishlist. Es el PULSAR PJN35, con maquinaria Seiko, y es el actual reloj de dotación de la RAF:


Además de poseer una calidad a prueba de caídas en barrena, su precio es muy asequible. Lo único que me plantea dudas es su luminosidad nocturna, que por los comentarios se ve que es débil, pero aun así sé que cualquier día de estos cae...


lunes, septiembre 24, 2012

EL FENÓMENO GANGNAM STYLE

Bien, como hoy me duele la cabeza no me voy a complicar la vida poniéndome con lo de la exposición de la guerra civil de la que os hablé, así que vamos con un fenónemo mundial que ya está comenzando a llegar a España.

Se trata del fenónemo GANGNAM STYLE, el tema interpretado por un rapero surcoreano que responde al nombre de PSY:





Si buceáis por el Youtube podréis encontrar un sinfín de flashmobs y de lipdubs, así vídeos para saber cómo se baila la canción de marras y hasta parodias...

Aquí tenéis un flashmob celebrado precisamente en Barcelona. No me busquéis porque no estuve.





Pero, ¿por qué saco a colación este asunto en un blog como éste? Pues porque me ha sorprendido, o no, que ya circula una versión interpretada por Hitler:





La verdad es que tiene gracia -sobre todo cuando da el berrido (1:23)-, está pero que muy currada...

¿Qué opinaría Hitler si levantase la cabeza y viese esto? Supongo que diría algo así como "pa' esto hemos quedao...", pero en alemán.

Y para acabar con esta entrada friki, vamos con estas fantásticas pantuflas Panzer:




Bien, echad el freno porque no están a la venta, sino que sólo venden el patrón para que vuestra madre, tía o abuela os las haga de ganchillo. Podéis comprar el patrón AQUÍ por menos de seis euros; os mandan el PDF por mail.

Bueno, si alguien compra el patrón y consigue que se las hagan, que mande fotos y las pongo aquí.


AVISO: Los que seáis de Barcelona o por aquí cerca reservad este fin de semana la mañana del sábado + tarde del sábado o mañana del domingo, y no, no es para otro flashmob de Gangnam Style...


viernes, septiembre 21, 2012

EL CINE CRISTIANO DE ACCION

Bueno, hoy he ido con un amigo a una exposición que hay aquí en Barcelona sobre la guerra civil, pero como me da pereza subir ahora las fotos que he tomado, lo dejo para la semana que viene.

Vamos a hablar de cine. Allí en Perú descubrí un subgénero cinematográfico que desconocía por completo; a mi regreso le pregunté a un amigo cinéfilo y tampoco tenía la más mínima idea de que existieran esas películas. Aunque se ve que este subgénero se llama "drama cristiano", yo lo he bautizado como "cine cristiano de acción", porque refleja mejor lo que ofrecen.

Pues resulta que durante el viaje en autobús de Cuzco a Nazca, pusieron las típicas pelis de DVD. La primera fue LOS TRES CHIFLADOS, que ya había visto en el avión (es mala pero la verdad es que te ríes), y la segunda una peli de policías, que comenzó con buenas escenas de acción, pero que con el paso del metraje tomó un cariz muy distinto a lo que parecía ser...


Este filme era CORAGEOUS, pero en español es LA FUERZA DEL HONOR. La cinta presenta descaradamente y sin complejos los principios cristianos, y en este caso incide sobre todo en el tema de la paternidad responsable, aunque también otros valores que no suelen aparecer en el cine actual, como la defensa de la familia, la honestidad, la verdad o el espíritu de superación en el trabajo. De hecho, parece ser que la producción del film está muy ligada a la Iglesia Baptista norteamericana, según pone en la Wikipedia.

Sí, por lo que digo parece que la peli comenzó a volverse un rollo... pero nada de eso; continuaron las escenas de acción, muy bien resueltas, había drama, suspense, y también sentido del humor, con gags que funcionaban... Eso sí, Dios aparecía en casi cada línea de diálogo, viniera o no a cuento.

Aquí teneís el video clip con el tema principal:



El mensaje que trataba de transmitir estaba envuelto de manera muy inteligente y eficaz, mostrando un gran dominio del proselitismo, se nota la mano de los telepredicadores. Había secuencias que bordeaban el ridículo, pero si entrabas en su juego hay que reconocer que te llegaban. Si la véis, los que seáis padres tendréis que blindaros bastante para no emocionaros en algunos momentos; es una peli que, aunque no quieras, te toca la fibra... esta gente sabe lo que se hace.

Y después de Courageus pusieron otra, FIREPROOF, o PRUEBA DE FUEGO, del mismo director que la anterior.


Lo que os he dicho sirve también para ésta; en este caso no son policías, sino bomberos. Las escenas de acción están también muy conseguidas, especialmente una en la que los bomberos deben apartar a un coche que ha quedado accidentado en un paso a nivel con una mujer atrapada dentro mientras se acerca un tren a toda castaña... Y también hay gags que resultan; la gente del autobús se reía.

En Fireproof se centran en el tema del matrimonio, siendo los valores cristianos los que consiguen que sea "a prueba de fuego". Aunque también podría parecer un rollo, no era así; de hecho, llegué a mi destino antes de que acabase la peli y me sentí frustrado, ya que hubiera querido saber cómo acababa aquello...

Por suerte, en el siguiente autobús, aun siendo de otra compañía, ¡volvieron a ponerla! Así que pude por fin saber qué pasaba al final.

Y poca broma; Fireproof, que fue la primera en rodarse, costó apenas medio millón de dólares y recaudó 33 millones de dólares. Corageous costó dos millones de dólares y recaudó 34 millones, así que algo tendrá el agua cuando la bendicen, y nunca mejor dicho.

Pues si se os ha despertado la curiosidad, ya sabéis, mirad de buscadlas en los caladeros habituales a ver si están... ya me contaréis.

lunes, septiembre 17, 2012

EL LIBRO DEL OTOÑO: "TRAS LA SOMBRA DE UN SUBMARINO"


Bien, mientras que subimos o no al Machu Picchu vamos con una recomendación del chef para este otoño que está a punto de comenzar: TRAS LA SOMBRA DE UN SUBMARINO, de Robert Kurson. Este libro no es una novedad, se publicó en 2005, por lo que seguro que algunos de vosotros lo habéis leído; yo en su día no le hice caso, hasta hoy... así que espero que con mi recomendación seáis muchos más los que descubráis -aunque sea también con siete años de retraso- este hallazgo.

Pues tras el viaje, durante el que leí libros de historia de Perú, comencé a rebuscar en el fondo de armario de mi Kindle para ver lo que había dejado pendiente y encontré la novela SUBMARINO, en la que está basada la mítica película DAS BOOT (EL SUBMARINO). Aunque tenía muchas expectativas, el libro me decepcionó un poco; la peli es mucho mejor.



Pero siguiendo con la temática de submarinos recordé que tenía otro libro, el citado Tras la sombra de un submarino, que no me llamaba casi nada la atención. Aunque trataba sobre un submarino alemán hundido, al estar ambientado en la época actual y estar centrado en su descubrimiento e identificación por parte de un equipo de submarinistas, lo había ido dejando...

Pues vaya error; no exagero si digo que el libro, que lo he terminado hoy, es una maravilla. Hacía tiempo que no leía un libro tan bueno... Sí, trata de eso, pero el libro te atrapa desde el primer momento y no te suelta hasta el final. Aunque es largo (440 páginas), pasa volando y te quedan ganas de que durase más... y ya sabéis que eso no pasa muchas veces.

Pues en el libro se narra la aventura que vivieron unos submarinistas norteamericanos para lograr descubrir, explorar e identificar un submarino alemán que se hundió en las costas de Nueva Jersey durante la Segunda Guerra Mundial, y del que nadie sabía nada.

El McGuffin acaba siendo saber qué submarino era... parece mentira que el autor consiga tenerte atrapado sólo para saber si es -pongamos por caso- el U-123 o el U-321, pero lo consigue... Cuando al final se confirma el nombre del submarino, uno no puede evitar emocionarse... a mí me ha pasado.

Hay que señalar que el libro no es una novela, sino un reportaje periodístico en el que el autor asegura que todo lo que explica es cierto, y hay que creerlo tras la evidencia de su esfuerzo de documentación.

Aquí teneís a los dos intrépidos protagonistas de esta aventura épica: John Chatterton y Richie Kohler.


Y también hay que decir que el dominio del suspense por parte de Kurson es tal que lo de menos es que se trate de un submarino nazi; si el buque misterioso hubiera sido un galeón español o un mercante de bandera liberiana el libro no habría perdido ni un ápice de interés.

Pues lo mejor que puedo decir del libro de Kurson es que me hubiera gustado mucho ser yo quien lo hubiera escrito...


domingo, septiembre 16, 2012

CRÓNICAS DEL PERÚ. CAPÍTULO II: MACHU PICCHU (1ª parte)


Bien, tras esa breve incursión en la actualidad, vamos a a ir acabando con las entradas dedicadas al viaje a Perú para que esta información le pueda ser útil a otros mochileros que tengan previsto visitar el país andino.

Así que vamos con el plato fuerte de todo viaje a Perú: el famosísimo MACHU PICCHU. No os voy a hablar de este conocido enclave arqueológico porque es sobradamente conocido, sólo voy a dar la información que creo más útil. No obstante, aunque me gustaría daros las claves para que pudiérais ir sobre seguro, tengo que deciros que no acabé de tenerlo claro; leyendo las guías no entendí muy bien cuál era la mejor estrategia para llegar hasta allí y, después de haber estado, tampoco estoy seguro de haber elegido la mejor, pero si mis observaciones os sirven para ir atando cabos...

Lo primero que hay que decir es que VISITAR MACHU PICCHU RESULTA CARO. Aunque intentéis ir por libre y huir de las excursiones organizadas, por menos de 90 euros no os bautizáis. Yo pensaba que se podía llegar hasta allí en autobuses locales, pero es una opción complicada y que requiere mucho tiempo. Puede que haya otras opciones, pero no tuve tiempo de explorarlas, ya que decidí dejar atado el tema la misma tarde que llegué. Tal vez cogiendo un taxi entre varios y arreglando un precio se podría lograr, pero no tuve tiempo para averiguarlo.

Para ir tenéis dos opciones: o TREN o MINIBÚS. La primera creo que es la mejor, pero también es más cara. Lo más aconsejable es -si sabéis de cierto qué día váis a estar en Cuzco- comprar el billete por adelantado en la web de PERURAIL. Yo intenté comprar billete de un día para otro y salía por 100 dólares, además de que se tenía que coger más adelante, en Ollantaytambo, no salía de la propia Cuzco.

Así que escogí la opción minibús; son furgonetas con capacidad para una docena de viajeros que parten de Cuzco con destino a la central hidroeléctrica, por una carretera con muchísimas curvas, que podéis ver aquí en esta foto que tomé:


Voy a intentar explicaros cómo es la zona de Machu Picchu para que entendáis el recorrido. A los pies de Machu Picchu hay un pequeño pueblo, Aguascalientes, compuesto de hoteles y restaurantes, al que sólo llega el tren, no hay carretera hasta allí.


El tren, tras parar en Aguascalientes, sigue recorrido hasta la siguiente y última parada de la línea, llamada "central hidroeléctrica", a la que sí que llega una pista, aunque en bastante mal estado y que en un tramo bordea un abismo.

Así que el minibús llega hasta allí, que es el punto al que uno se puede acercar más por carretera, y después los viajeros deben caminar 10 kilómetros por el sendero que bordea la vía del tren. El recorrido es prácticamente plano y sin dificultad, se tarda unas dos horas y media más o menos. Lo que pasa es que, al menos en mi caso, el minibús llegó ya con retraso, y como en el grupo había gente que caminaba despacio, la noche se echó encima y el último tramo tuvimos que hacerlo a la luz de las linternas.

La opción minibús incluye la comida en ruta, el guía para el trekking, el alojamiento en Aguascalientes, la cena de esa noche y el guía a la mañana siguiente, así como el viaje de regreso. Yo cogí sólo transporte para buscarme la vida en Aguascalientes, con lo que me quedó en 30 euros. Luego allí cené cualquier cosa y cogí un hotel que creo que me costó unos 12 euros.

Tened presente que para subir de Aguascalientes a Machu Picchu lo podéis hacer a pie, subiendo los últimos 6.000 escalones con los que acaba el famoso Camino del Inca, o en los autobuses que hacen esa ruta, que cuestan 17 dólares ida y vuelta. Sí, es caro, pero es lo que hay; allí todo está montado para sacarle la pasta al turista...

Pero tened más presente aún que LA ENTRADA A MACHU PICCHU HAY QUE COMPRARLA EN AGUASCALIENTES. EN MACHU PICCHU NO HAY TAQUILLA. La oficina de venta está justo en la plaza principal del pueblo, no hay pérdida. Y el ticket de entrada cuesta 40 euros, y hay que presentar el pasaporte.

El billete de autobús también hay que comprarlo antes, en una taquilla que hay un poco más arriba de donde salen los autobuses. Es recomendable salir en los primeros autobuses, que comienzan a las 5.30 de la mañana, para evitar las aglomeraciones que se forman después con la llegada de los trenes.

Sé que quizás ha quedado todo un poco confuso, pero si alguien tiene dudas que lo diga y trataré de aclararlo.

Así que con la entrada y el billete de autobús, ya estáis preparados para subir a Machu Picchu...

jueves, septiembre 13, 2012

INDEPENDENCIA: EL MELÓN SIN ABRIR



Bueno, chavales, hago un paréntesis en la serie dedicada a Perú para hablar de un tema de actualidad, pero pasado por el tamiz de este blog.

Como sabéis, el martes se celebró aquí en Barcelona una manifestación independentista que reunió, según unas fuentes, 600.000 personas y, según otras, 1.500.000 asistentes. El hecho tendrá la importancia que cada uno quiera darle, pero la primera consecuencia es que la posibilidad de que Cataluña pueda ser independiente se ha comenzado a contemplar por primera vez como una hipótesis cierta, con lo que ello conlleva.

Aquí ya se habla de los detalles de cómo se llevaría a cabo ese proceso o de los beneficios-perjuicios económicos que acarrearía la secesión...

Como éste no es un blog de política, no vamos a hablar de este asunto desde ese punto de vista, sino desde el de la Historia. Haciendo un esfuerzo por dejar a un lado mi opinión personal, y tratando de observar el fenónemo con la frialdad del entomólogo, el proceso que ahora se acaba de abrir -si es que se ha abierto- se presenta muy interesante, casi diría que apasionante.

Con ese distanciamiento que me da el conocer un poco la Historia, me sorprende que se plantée ese proceso como un hecho que discurriría de forma pactada y pacífica. Da la sensación de que la independencia se proclamaría un viernes por la tarde, durante el fin de semana se alcanzarían los acuerdos pertinentes para que el traspaso de poderes se produjese de manera fluida, el lunes los ciudadanos podrían acudir con normalidad al trabajo y durante la semana podrían pasarse a recoger su nueva documentación.

Como estamos en un país de Europa occidental y estamos en 2012 cabe la posibilidad de que el asunto discurriese así (la separación de Chequia y Eslovaquia es un ejemplo), pero también hay que pensar en que los acontecimientos se desarrollasen de un modo que nadie había contemplado. Cuando se pone en marcha un proceso histórico de calado, pocas veces sale como han pensado sus promotores.

Ningún programa de ordenador hubiera podido prever lo que ocurriría tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando el 28 de junio de 1914, o tras la invasión de Polonia del 1 de septiembre de 1939. Si es difícil de prever lo que va a suceder en un terreno de juego con 22 personas durante 90 minutos, mucho más es saber lo que va a ocurrir en un territorio grande y complejo, con millones de actores y en un tiempo indeterminado; todas las posibilidades están abiertas.

De procesos de secesión ha habido muchos y cada uno ha acabado de manera impredecible. Pocos se imaginaban que Estados Unidos podía verse abocada a una guerra civil de cuatro años. La partición de la India británica entre los nuevos estados de Pakistán y la India supuso una carnicería sin precedentes. El caso de Yugoslavia está más reciente; os aconsejo ver este documental de la BBC, LA MUERTE DE YUGOSLAVIA, en el que explican ese proceso, aquí tenéis la primera parte:



También cabe la posibilidad de que la secesión catalana fuese llevada a cabo por nacionalistas moderados y que, según la marcha de los acontecimientos, otros más exaltados tomasen el relevo, algo que suele suceder en muchos procesos históricos. Tampoco se puede prever la respuesta a una declaración unilateral, tanto del Estado como de los habitantes que no estuvieran de acuerdo; ¿pacífica? ¿violenta?

Como he dicho, también ha habido procesos pacíficos, como el de los países bálticos, pero han dejado como víctimas decenas de miles de personas rusófonas que son consideradas "no ciudadanos", ante la pasividad internacional.

Así, ¿qué rumbo tomaría una hipotética secesión de Cataluña o, como caso similar, el País Vasco?

Imposible adivinarlo, se trataría de un melón sin abrir. Si vale la pena afrontar el riesgo de abrirlo, en eso cada uno tendrá su opinión...

EDITO: HOY HAN PUBLICADO EN ABC.ES UNA ENTREVISTA QUE ME HAN HECHO PARA HABLAR DEL EXPERIMENTO FILADELFIA, LA PODÉIS LEER AQUÍ.

miércoles, septiembre 12, 2012

CRONICAS DEL PERÚ I: CONSEJOS PRÁCTICOS (3ª parte)


Bien, vamos con la tercera parte de los consejos prácticos, dejando los otros dos capítulos para Machu Picchu y Nazca.

Pues nos habíamos quedado en Ayacucho; de ahí hay que ir a Andahuaylas, una pequeña población que constituye una útil parada de descanso en el largo y agotador viaje a Cuzco.

Ayacucho cuenta con la llamada terminal terrestre, que es la estación central de autobuses, sorprendentemente moderna. De ahí podéis coger los autobuses LOS CHANKAS, cuyo curioso nombre responde a que esta zona, en los tiempos de los incas, estaba habitada por los chankas.

En el autobús coincidí con una agradable pareja de Barcelona con la que me había cruzado en Huancayo y una holandesa que llevaba ya tiempo por Sudamérica, así que formamos el típico grupito de mochileros.

El autobús era sólo un poco menos destartalado que el anterior. Pues bien, la etapa Ayacucho-Andahuaylas, si no miente la Lonely Planet, es de sólo 164 kilómetros, pero el autobús empleó casi doce horas (!) en cubrir esa distancia... El motivo es que, aparte del lamentable estado de la carretera en algunos tramos, el autobús tuvo que hacer dos largas paradas en plena ruta, ya que hubo sendos cortes de tráfico para que se pudieran llevar a cabo los trabajos de acondicionamiento que en muchos tramos consistían en la construcción de una nueva carretera.

Aquí me podéis ver, todo sonriente, durante el primero de los cortes:


Durante el segundo, que duró cinco horas, mis amigos y yo tuvimos tiempo de refrescarnos los pies en un río cercano, tomar luego una cerveza bien fría sentados al borde de la carretera y contemplar cómo se ponía el sol en ese bonito paisaje.

A la llegada a Andahuaylas tenéis varios hoteles para elegir; el que escogimos al tuntún al final resultó -siendo generoso- más que espartano y, además, poco limpio, así que no lo recomendaré.

Y de Andahuaylas tomamos otro autobús de Los Chankas para Cuzco; esta última etapa, toda por carretera asfaltada, es cómoda y sin problemas. En Cuzco se llega a otra terminal menos moderna en la que hay que tener cuidado con las pertenencias. Podéis coger un taxi fuera, cuesta 5 soles (1,6 euros) al centro. Los conductores que vienen a cazaros en la puerta os pedirán 10.

En Cuzco me alojé en el HOSTAL RESBALOSA, situado en el mismo centro, en la calle del mismo nombre. Para llegar hay que subir una cuesta de unos cincuenta metros muy empinada y que si llueve debe resbalar, de ahí el nombre de la calle.

Este hostal es muy recomendable; la dueña es amabilísima y te hace sentir como el único huésped del hostal, además de que el precio es ajustado. Pero la perla del establecimiento es la fabulosa terraza, en la que se puede desayunar contemplando la hermosa ciudad de Cuzco a tus pies...

Y para cerrar este capítulo dedicado a los consejos prácticos, ahí va uno: llevad SIEMPRE encima una linterna. Os hará falta más veces de lo que pensáis. Yo os recomiendo esta ROMISEN, que con una única pila AA alumbra como un reflector de la Luftwaffe, y la podéis llevar sin daros cuenta en el bolsillo del pantalón.

En el próximo capítulo, Machu Picchu...

lunes, septiembre 10, 2012

CRÓNICAS DEL PERÚ I: CONSEJOS PRÁCTICOS (2ª parte)


Bueno, niños, aunque sé que para la mayoría no tiene mucho interés esta serie de consejos prácticos para viajar por Perú, tal como os dije creo que es importante que queden aquí para que luego la gente que vaya a ir los pueda recuperar cuando busque información sobre el tema.

Por otro lado, tengo alguna que otra buena noticia que dar, pero ya lo hablaremos más adelante.

Hoy vamos con algunos consejillos para la ruta que los viajeros independientes suelen utilizar para ir de Lima a Cuzco, la que discurre por la sierra, y en la que hay que emplear como mínimo cuatro días.

En cuanto a los alojamientos, en Huancayo ya lo había pillado por el Booking.com, a partir de ahí me fui fiando de la no siempre fiable guía Lonely Planet.

La primera etapa es la más fácil, de Lima a Huancayo, ya que contáis con la posibilidad de viajar en los autobuses de CRUZ DE SUR, de auténtico lujo. La flota está compuesta de autocares brasileños MARCOPOLO, que son comodísimos, como si fuérais en clase Business; ponen películas de estreno y os regalan los auriculares, reparten un snack y os dan de comer a bordo unas bandejitas como las de los aviones (pollo con arroz), mas la bebida, que podéis elegir la omnipresente Inca Kola, y todo incluido en el precio del pasaje.

Aunque la Inca Kola encanta a los peruanos, y tiene mucha mayor presencia que la Coca-Cola, no me gustó; es de color amarillo radiactivo, es muy empalagosa y tiene sabor a chicle de los años setenta.


Pues lo dicho, con Cruz del Sur tenéis la posibilidad de comprar los billetes desde España con antelación; yo lo hice y sin ningún problema.

Tened presente que esta compañía suele tener sus propias terminales, como en Lima, diferentes de las que salen la mayoría de las otras. Estas instalaciones son también de lujo, con seguridad privada. Vale la pena pagar la diferencia de precio.

Pues con Cruz de Sur llegáis a Huancayo, una pequeña ciudad con pocas cosas para ver, pero que puede dar para un día. Tened presente que en sólo un día pasáis de estar a nivel del mar a más de tres mil metros de altitud, por lo que experimentaréis el llamado soroche o mal de altura. Los efectos varían según la persona; en mi caso fue apenas un leve mareo que me impedía caminar recto.


Yo visité el pequeño, y un tanto deprimente, zoo que hay en el cerrito de la Libertad -al menos vi un cóndor- y luego fui caminando hasta Torre Torre, donde hay unas formaciones geológicas con cierta gracia, aquí tenéis una foto que tomé allí:




Torre Torre está a unos 30-40 minutos desde el cerrito; hay que ir preguntando a la gente, que amablemente os irá indicando el camino. Llevar gorra y protector solar.

En Huancayo vi este restaurante; supongo que si quieren abrir una franquicia en España deberán pensar en cambiar el nombre:


También podéis pasar unos días en Huancayo haciendo excursiones a los alrededores, como por ejemplo la mítica Jauja. Hay bastantes agencias que organizan estas visitas por la región. Yo me alojé en el SAMAY HOSTEL, que más que un hostal es un Bed & Breakfast en una casa local, en la que compartes la casa con la familia del amable propietario, Eduardo, quien me invitó a una infusión de coca para superar el soroche, aunque la verdad es que no noté nada. Si queréis hacer excursiones, él las organiza.

Hasta Huancayo la carretera está asfaltada, pero a partir de ahí comienza la épica. Preparáos porque vienen curvas, pero de verdad. Esa región de la sierra es muy montañosa, de hecho estuvo casi aislada del resto del país durante años por las actividades del grupo guerrillero maoísta Sendero Luminoso; esto no es de extrañar después de ver la carretera que comunica la región, se entiende que con que uno deje caer un pedrusco en medio quede toda la región aislada.

Dicha carretera -en realidad una pista de tierra- es muy sinuosa y va recorriendo el curso de un río, con el barranco al lado derecho. Los que seáis aprensivos buscaros un asiento a la izquierda; yo no lo soy, pero me alegro de haberme sentado por azar en el lado izquierdo. La pista es muy estrecha y parece increíble que pueda cruzarse el autobús y los camiones que vienen de frente, porque no hay espacio material. Los que se dedican a estudiar los grandes misterios del Perú que no pierdan el tiempo y se centren en éste.

Aquí véis un video ilustrativo que he encontrado por el Youtube:



Yo viajé con la compañía MOLINA. El autobús estaba totalmente destartalado y no funcionaba nada, ni los asientos, ni la ventana. Como dije, el viaje es épico; en un tramo que estaban arreglando, los vehículos debían ir un kilómetro campo a través (!), un trayecto durante el que la gente se abrochó de inmediato los cinturones porque parecía que iba a volcar, y en otro tramo, como no se podía pasar por el puente por el motivo que fuera, el autobús tuvo que vadear el río, entre las dudas razonables del pasaje sobre el éxito de la operación.

Aquí, el autobús durante el descanso para comer en un bar de carretera:


Pero bueno, yo pensé que si el autobús había llegado a viejo era porque había sobrevivido durante años a esa ruta, así que no debia ser tan peligrosa como parecía.

Finalmente, se llega a Ayacucho, una ciudad cuyo centro ha conservado su carácter colonial, te da la sensación de estar en España. Ahí me alojé en el HOTEL YÁÑEZ, muy céntrico, relativamente barato y con todas las comodidades. Sin embargo, pedid una habitación que no dé a la calle.

Me quedé con ganas de quedarme en Ayacucho un día entero, pero como ya había gastado un día en Huancayo decidí seguir rumbo a la siguiente etapa del camino a Cuzco, Andahuaylas, de la que hablaremos en la próxima entrada.

viernes, septiembre 07, 2012

CRÓNICAS DEL PERÚ I: CONSEJOS PRÁCTICOS (1ª parte)


Bueno, como dije, no voy a contar el viajecito, pero como buen mochilero creo que es importante que queden aquí algunos consejos para los que vengan detrás y encuentren este post googleando.

RUTA A SEGUIR

Perú da para un mes tranquilamente, pero como normalmente uno no cuenta más que con dos o, a lo sumo, tres semanas, uno se plantea qué recorrido hacer. La llamada ruta del gringo es Lima-Nazca-Arequipa-Puno-Cuzco y de ahí volando a Lima.

Yo preferí la ruta por la sierra, la que suelen tomar los viajeros independientes: Lima-Huancayo-Ayacucho-Cuzco-Nazca-Lima, todo por carretera. Tened en cuenta que de Lima a Cuzco por la sierra se tardan cuatro días, cinco si paráis un día. Yo paré un día en Huancayo, pero después me pareció más interesante Ayacucho.

También se puede hacer la ruta del gringo, pero en vez de volar de Cuzco a Lima tomar un autobús; son 20 horas pero hay autobuses muy cómodos con los que este viaje no se hace nada pesado (ya hablaremos más adelante de estos autobuses).



ROPA

En agosto, en Perú hace frío, aunque por el día puede llegar a hacer calor. En Lima es como si fuera finales de octubre de aquí. En Cuzco, como si fuera finales de noviembre. Hay que llevar una chaqueta de abrigo ligera y que no abulte. También hay que llevar protector solar y repelente anti-mosquitos, dos cosas que no llevé y pagué las consecuencias.

DINERO

Si váis por las zonas turísticas, podéis llevar euros, los cambian en todas partes. Pero si pasáis más tiempo o váis por zonas menos turísticas, mejor llevad dólares desde aquí. Es útil llevar tarjetas Visa y Mastercard, pero sabed que en las compras aplican un recargo del 6 o 7 %. Con la excusa a veces intentan aplicar más, pero negaros.

El cambio era de 3 soles por euro. Podéis cambiar a los cambiadores callejeros oficiales de Lima -se identifican con chalecos fluorescentes y siempre hay policía al lado-, o en una oficina de cambio, la diferencia es mínima.

INTERNET

Cualquier pueblo, por pequeño que sea, cuenta con cibercafés. Las conexiones son de alta velocidad y los precios por hora oscilan entre 30 y 60 céntimos de euro.

COMIDA

Si coméis en los restaurantes para la gente local os saldrá muy barata. Un menú sencillo de dos platos (ensalada de patata o sopa + pollo o carne con arroz + bebida) cuesta entre 1,5 y 2 euros. El menú ejecutivo, un poco más sofisticado, sale por unos 3-4 euros.

Beber sólo agua embotellada, que se puede encontrar en cualquier puesto callejero. Una botella de 600 ml cuesta unos 40 céntimos de euro o menos.

LIMA

En todas las guías pone que Lima es peligrosísima, pero nada más lejos de la realidad. Si os movéis por el centro, hay tanta policía y seguratas variados en general que no hay espacio material para que os asalten. Precauciones, las mismas que en vuestra ciudad.

Poned cuidado especial al cruzar las calles. Los conductores locales gustan de acelerar cuando pasan por los pasos de cebra (!), obligando a los peatones a correr.


Aeropuerto-ciudad. Sólo podéis coger un taxi, aunque creo que hay algún autobús, pero los turistas no lo toman; los oficiales cuestan 15 euros al centro, pero podéis salir del aeropuerto (caminando apenas un centenar de metros, a la derecha de la salida) y cogerlos más baratos, aunque por seguridad mejor coger los oficiales para no tener algún contratiempo nada más llegar.

Lima no tiene mucho para ver, pero podéis estar entretenidos un par de días. Muy cerca de la Plaza de Armas tenéis las principales atracciones; el convento de Santo Domingo (a pesar de que no suene emocionante, por el precio de la visita, 1,5 euros, os entra un guía personal que os cuenta historias interesantes y además se sube a un campanario desde el que se ve todo el centro), las catacumbas del convento de San Francisco (calaveras, tibias... morbo asegurado) y el Museo de la Inquisición (también interesante, con reproducción a escala natural de las torturas).

Desde la Plaza de Armas salen unos autobuses turísticos que hacen un pequeño recorrido por el centro y suben al cerro de San Cristóbal, desde donde se ve toda la ciudad. Cuestan sólo 1,6 euros, pero hay que esperar a que se llenen. Para cogerlos, esperar sentado en las escalinatas de la catedral y subir al autobus desde cuya puerta una mujer grita "¡al paseo, al cerro!".

Muchos viajeros se suelen alojar en el barrio de Miraflores, bastante alejado del centro. Yo me alojé en el 1900 Hostel, a unos 15 minutos andando de la Plaza de Armas, y al lado de un gran centro comercial con supermercado. Es tranquilo, seguro y barato, lo recomiendo.

Bien, en la próxima entrada hablaremos de la ruta Lima-Cuzco por la sierra.





lunes, septiembre 03, 2012

CON LAS PILAS CARGADAS



Bueno, amigos, ya estamos de nuevo por aquí. Como dice el tópico, vuelvo con las pilas bien cargadas para afrontar el inicio del curso.

Después de este viajecito de dos semanas, siento la mente despejada y lista para volver a retomar la tarea; de todos modos, hasta que vuelva a alcanzar la velocidad de crucero creo que puede pasar tranquilamente una semana o más, ya que -aunque no os lo creáis- que un escritor reemprenda su labor creativa cuesta más que volver a poner en marcha una central nuclear.

Y no os preocupéis que no os voy a contar el viaje, ya que eso sólo es divertido para el que lo cuenta. Aun así, voy a emplear un par de entradas para dejar constancia de algunos consejos para los mochileros que vayan a hacer la misma ruta, y luego dedicaré otra entrada al lugar que más me ha gustado. Así que, en cuanto pueda, me pongo con ello.

Y nada, saludos para todos los habituales del blog en este nuevo curso que empieza, allá vamos...


viernes, agosto 17, 2012

CERRADO POR VACACIONES (Ahora sí)


Bueno, amigos, vamos a tomarnos un descansito en el blog. Mañana hago una escapadita que, por primera vez en tres años, es a un lugar que no tiene nada que ver con la Segunda Guerra Mundial, así que voy a desconectar de verdad.

No sé si voy a tener allí posibilidad de conectarme a internet, pero si es así iré subiendo comentarios si los hubiera o hubiese. También cabe la posibilidad de que suba alguna foto al Facebook, ya veremos.



Vuelvo el 2 de septiembre, espero que con las pilas cargadas para atacar de nuevo el proyecto en el que ando metido. Mi nuevo libro comenzó siendo de perfil medio con vistas a sacarlo para la campaña de Navidad, pero conforme he ido avanzando me he encontrado con nuevo material cada vez más interesante, del que ya dispongo y todavía tengo que procesar, por lo que prefiero retrasar su aparición para que el libro lo pueda recoger y así resulte más completo.

Aunque sea difícil de creer, todavía hay algunos aspectos puntuales de la Segunda Guerra Mundial de los que no hay prácticamente nada en español, y que me parecen extraordinariamente interesantes; el tema de mi libro es uno de ellos. Así que entenderéis que no os avance nada, no querría que algún otro se me adelantase...


Por otro lado, AQUÍ tenéis un interesante artículo sobre la muerte (¿suicidio, asesinato?) de Rudolf Hess, de la que hoy, 17 de agosto, se cumplen 25 años.


Si os interesa el oscuro mundo de Spandau, recomiendo al que no todavía no se lo haya leído el excelente libro DIARIO DE SPANDAU, de Albert Speer, que podéis encontrar tirado de precio en Iberlibro. Yo lo leí pero me gustaría volver a leerlo. Y si todavía hay algún despistado que no se leyó las MEMORIAS de Albert Speer ya está tardando en atacarlas.


Y os voy a poner más deberes... ayer comencé un libro que encontré por casualidad y del que no había oído hablar: CONTRA TODA ESPERANZA. Es el relato autobiográfico de un disidente cubano, Armando Valladares, en el que explica su paso por las cárceles castristas.

Bueno, una vez se empieza a leer, no se puede dejar, te atrapa. El libro te pone los pelos de punta y, como dice el tópico, es un estremecedor testimonio, pero de verdad. AQUÍ lo podéis leer en PDF, y con el programa calibre lo podéis pasar al Kindle. (Supongo que no vulnero nada poniendo ese enlace, pero si alguien ve vulnerado algún derecho, lo dice y lo retiro). Pues lo dicho, no es una recomendación, es obligatorio leerlo, pasaré lista.


Pues nada, que acabéis de pasar un buen mes de agosto; nos vemos en septiembre y no olviden...








lunes, agosto 13, 2012

CEREMONIA CLAUSURA LONDRES 2012

Bueno, no sé si vísteis ayer la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos. Pues cuando apareció este ave fénix...


...me vino a la memoria este otro ave...



...sí, es el águila que Albert Speer diseñó para el Congreso del NSDAP en Núremberg en 1933.

¿Coincidencia? ¿Había algún criptofrikinazi entre el equipo que diseñó la ceremonia? ¿Debo tomarme un descanso porque sólo yo veo ese parecido?

lunes, agosto 06, 2012

UNA DE SELLOS

Bien, ayer Pedroboso regresó para su tierra después de pasar unos días en Barcelona, durante los que hemos compartido unos momentos muy agradables. Como apuntaba Mario Tenorio, todo un crack, mejorando lo presente.

Pues bien, como entre frikis anda el juego y, por tanto, sabemos lo que nos gusta, tuvo a bien obsequiarme algo muy especial, dos colecciones de sellos alemanes de la SGM.

Aquí tenéis la primera hoja, dedicada a la Wehrmacht. Los he escaneado tal cual, porque hasta me da miedo sacarlos de ahí e incluso tocarlos. En vivo son todavía más impresionantes:


Y aquí otra hoja dedicada a sellos de propaganda. Lo dicho sirve también para ésta:


Y en esa hoja tenéis la joya de la corona, El ÚLTIMO SELLO emitido por el Tercer Reich, dedicado al Volkssturm. Aquí lo podéis ver en detalle:


Muchísimas gracias, Pedroboso, por este detallazo.





miércoles, agosto 01, 2012

MEDIO CERRADO POR VACACIONES


Bien, amigos, gracias por seguir siendo fieles al blog también en estas fechas. Yo todavía no he marchado -tengo prevista una escapadita a partir de mediados de agosto- pero estoy full time con el niño, así que no creo que pueda ir actualizando mucho el blog.

Estos días cuento con el honor de que el amigo habitual del blog Pedroboso está de visita en Barcelona; como me imaginaba, una persona extraordinaria, que además me ha traído como obsequio algo que, cuando lo escanée y lo ponga aquí, va a despertar muuuuchas envidias, jeje... Pues nada, Pedroboso, queda pendiente la revancha del futbolín de ayer ;)

Mientras encuentro un rato para subir esas imágenes, aquí tenéis un trabajo muy interesante. Es un tema musical compuesto e interpretado por el amigo Fernando Piñón, que en su día ya dedicó una canción a Sophie Scholl. En esta ocasión está dedicado a las mujeres que protagonizaron la llamada protesta o revuelta Rosenstrasse, que ya todos conocéis, y a la que se dediqué un capítulo en mi libro Cien historias secretas de la Segunda Guerra Mundial.

Aquí tenéis el video:



Las imágenes del video están tomadas de la película LA CALLE DE LAS ROSAS (2003), que todavía no he visto, pero que parece que está bien.

Pues nada, os dejo porque el niño ha acabado de desayunar y está presionando para ir a la piscina...

sábado, julio 28, 2012

QUIERO SER INGLÉS


Bien, supongo que vísteis también la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres...

Pues sí, después de verla a uno le dan ganas de ser inglés. Y no porque les tenga ninguna simpatía, ya que son nuestros enemigos históricos y buena parte de la leyenda negra que nos persigue ha sido aviesamente fomentada por ellos. Qué no podemos decir de la pérfida Albión...

Pero al ver una ceremonia como la de ayer te das cuenta que el inglés es un pueblo que respeta su historia y está orgulloso de ella. Lo que más me llamó la atención fue ese homenaje a los caídos en las dos guerras mundiales, con una amapola difuminada en primer plano (la flor que simboliza para ellos ese recuerdo). Y también me sorprendió ese ingenioso cameo de Churchill saludando al paso del helicóptero de la reina...

Otro detalle a descatar fue que la bandera olímpica fue portada en su último tramo por soldados representando a los distintos ejércitos británicos... Habrá que esperar a ver si algún grupo político de la Cámara de los Comunes eleva una queja al respecto, pero creo que no; si eso hubiera pasado en unos juegos olímpicos en España, no estoy tan seguro de ello.

También supongo que si los miembros del equipo español hubieran aparecido disfrazados de Elvis de guardarropía como iban los británicos, hubiéramos hablado de ridículo mundial, en cambio ellos seguro que están orgullosos de esa vestimenta futurista y rompedora.

Y puestos a hacerse uno preguntas, me imagino que si se celebrasen otros Juegos en Alemania no harían un homenaje a los soldados caídos en la primera y segunda guerra mundiales...

jueves, julio 26, 2012

LA DOG TAG: EL AMULETO IMPRESCINDIBLE


Bien, ahora que llega el tiempo de hacer viajecitos es el momento ideal para hablaros de un amuleto imprescindible, al menos para mí. Se trata de la DOG TAG (chapa de perro), es decir, la típica placa de identificación militar.

Pues sí, ya hace años que me hice unas aquí, en una tienda militar en Barcelona. Hace tanto tiempo que el DNI todavía no tenía letra... Desde entonces, en todos los viajes que emprendo llevo una colgada del cuello. Como sabéis, las de tipo americano son dos placas, una con cadena larga y otra colgada de esta, de cadena corta, pero con llevar una es suficiente.

Llevar esa placa es muy útil, ya que en caso de accidente aéreo, por ejemplo, tus restos serían los primeros en ser identificados. Ahora en serio, si uno tiene un accidente, el llevar el grupo sanguíneo facilitaría las cosas. Creo que si uno viaja solo, llevar una dog tag es imprescindible porque nunca se sabe. Y, en todo caso, ahí también funciona el factor amuleto, que es muy subjetivo; cuando me pongo la dog tag es porque voy a hacer un viaje y eso me da energía extra, como cuando Rambo se pone la cinta en la cabeza.

Pero también puede resolver algún contratiempo indeseado en la vida civil, si salís a correr, ir en bici, o a la playa y váis indocumentados.

Si he conseguido venderos la idea y queréis una, ¿que debéis hacer? Bien, como no me gustaba llevar la dog tag sin la letra del DNI busqué en eBay y encontré este vendedor que, curiosamente, es de West Point, o al menos eso dice:

SHOPARMYNAVY

Hace unos diez días me compré un juego de dog tags (2 chapas, cadena larga, corta y 2 silenciadores de goma) y sólo tardó una semana en llegarme a casa (!). Y el precio, ridículo, creo recordar que no me llegó a 6 euros, gastos de envío incluidos...

La comunicación fue excelente; aunque le puse el texto en el mensaje, luego me mandó un mail para confirmar y ahí introduje algún cambio. Todo perfecto.

Para los que no sepáis qué se suele poner en las chapas, os pongo un ejemplo de lo que tendríais que poner en el mensaje. El silenciador es la funda de goma que va por el borde, podéis elegir el color. Tened presente que los espacios en blanco también cuentan como caracteres.

Dog tag 1:

Silencer black

line one: 15 characters PEREZ PEREZ
line two: 16 characters PEPITO
line three: 16 characters 12345678Z
line four: 16 characters A RH POS
line five: 15 characters SPAIN

Dog Tag 2

Silencer olive

line one: 15 characters PEREZ PEREZ
line two: 16 characters PEPITO
line three: 16 characters 12345678Z SPAIN
line four: 16 characters A RH POS
line five: 15 characters TEL 934567891


Este vendedor tiene una tienda en internet, USADOGTAGS (supongo que también desde ahí hace envíos a España, pero no lo he comprobado), donde tenéis un buen surtido. Si os va lo clásico, podeís pediros, por un poco más, las típicas dog tags de la Segunda Guerra Mundial, que son como las que me hice yo en su día yo: AQUÍ.

Son más chulas pero menos legibles que las modernas, en todo caso es cuestión de gustos.


Por último, si queréis disponer de cadenas y silenciadores extras, os recomiendo este vendedor italiano:

INCENSI

Yo pedí un juego de repuesto y me tardó sólo tres días en llegar a casa.

Pues ya sabéis, este verano, que ningún seguidor del blog viaje sin dog tag. Cualquier aclaración que necesitéis me decís algo.



viernes, julio 20, 2012

LAS FILMACIONES DE EVA BRAUN


Bien, ayer por la noche volví a ver en La 2 el documental EVA BRAUN: EN LA INTIMIDAD DE HITLER, basado en las filmaciones que realizaba la propia Eva Braun, sobre todo en el Berghof.

Este documental francés es recomendable, pese a recurrir a algún efectismo innecesario (contraponer escenas trágicas de la guerra con la despreocupada vida de Eva en el Berghof) y caer en afirmaciones ridículas, como decir que "Hitler sólo quería a Eva por su cuerpo". Además, hablan de que Eva grababa en video (!!!).

Es una lástima que en el documental no se haya querido ir más allá sobre la naturaleza de la relación entre ambos; para saber más de ello, os recomiendo el libro de Nerin Gun HITLER Y EVA BRAUN: UN AMOR MALDITO, que se puede encontrar muy barato.

Los que no habéis visto todavía el documental, podéis verlo íntegro aquí:



Los que estéis interesados en ver todas las filmaciones domésticas que hizo Eva Braun, podéis obtenerlas en DVD en eBay, pero tened cuidado que casi todas están incompletas. Sólo he visto un vendedor que las ofrece en su integridad; son 8 DVD más uno extra con una visita actual al Berghof, y lo podéis comprar AQUI. Yo lo compré y me llegó rápido y bien, en dos estuches. Las carátulas son fotocopias en color, pero el vendedor tiene 100% de votos positivos, así que es serio.

Como guía indispensable de las filmaciones, debeís miraros la que ofrece la siempre fiable THIRD REICH IN RUINS. AQUÍ teneís el catálogo de visitantes al Berghof que se pueden reconocer en las filmaciones, y AQUÍ las referencias de cada fragmento, aunque por cuestión de formato no coinciden con los discos de los que hemos hablado.

Pues si la lectura de Las Benévolas os deja tiempo libre, aquí tenéis más cosas con las que entreteneros este verano.



miércoles, julio 18, 2012

EL OTRO LIBRO DEL VERANO


Sí, ya sé que voy descubriendo la sopa de ajo... pero vamos a recomendar otro libro que seguramente muchos de vosotros ya habéis leído -salió en 2007-, pero igual hay alguien todavía más despistado que yo y tampoco lo ha leído aún: LAS BENÉVOLAS, de Jonathan Littell.

Aunque ya conocía el libro, y había leído bastante sobre él, no me había animado al ser un libro bastante gordo, 992 páginas (!), y al tener una portada y un título tan disuasorios que creo que desanimarían al más voraz de los lectores, pero ahora, con el Kindle, ojos que no ven corazón que no siente, y me animo a leer libros que en formato tradicional ni se me ocurriría.

AQUÍ tenéis una nota sobre el libro y AQUÍ el artículo en la Wiki, pero hay por ahí info muy interesante.

Pues he comenzado a leerlo y la verdad es que no tengo palabras. Llevo un 25% y creo que ya puedo recomendároslo fervientemente. Como sabéis, es una novela que está escrita como si fueran las memorias de un oficial de las SS en el frente ruso.

Pues bien, os digo que me resulta imposible pensar que es una novela. Estoy convencido de que el autor, que tiene un año menos que yo -y vive en Barcelona-, ha hecho trampa; seguro que ha encontrado unas memorias inéditas de un oficial y las ha copiado. Y es que es imposible que eso sea inventado; está todo descrito con un nivel de detalle que ni la más colorida imaginación, dopada con LSD, puede recrear esa realidad. De hecho, a cada página me olvido de que es una novela, pienso que se trata de un libro de memorias, y tengo que decirme: "Oye, acuérdate de que esto es inventado...".


Así que, si no es la transcripción de unas memorias auténticas, debe haber habido un trabajo de documentación estajanovista, que sólo se puede abordar en equipo. Total; que a ver si me lo cruzo por Barcelona, le administro inadvertidamente el suero de la verdad y me confiesa el truco, porque debe de haberlo, a mí no me engaña este tío...

Por cierto, sugerencia; conforme el protagonista va avanzando por la Unión Soviética, es aconsejable seguir el recorrido en un atlas o, más operativo en estos tiempos, el Google Maps. El libro sirve también para comprender el colosal reto que le supuso a la Wehrmacht cubrir esas distancias y el éxito que fue ya llegar hasta Stalingrado, aunque aquello acabó luego como acabó.

Nada, así que ya tenéis otro libro ideal para atacar en la campaña de verano, porque es de esos libros que, o lo coges ahora que uno tiene más o menos tiempo o luego, con el ritmo normal de vida, se eterniza...

Así que con un imperdonable retraso de cinco años, si queda alguien que todavía no lo ha leído, queda conminado a leérselo este verano. No admito excusas.

martes, julio 17, 2012

EL CASTILLO DE HARTHEIM


Bien, vamos con la aportación de un amigo seguidor de este blog, Marco da Costa -director de cine, os recomiendo que veáis sus cortometrajes, disponibles en su blog, MUYFRITZLANG-, que ha estado de viaje por Austria y me ha mandado unas fotos de su visita al castillo de Hartheim, un cromo que me falta en mi colección.

Supongo que ha conocéis la terrible historia ligada a este lugar, la del asesinato masivo y sistemático de enfermos psíquicos y físicos durante el Tercer Reich, puesto en marcha por iniciativa personal de Hitler nada más comenzar la guerra y que respondía al nombre de AKTION T4.





Pues aquí tenéis las fotos que su novia, Dolores Coronado, tomó en este bello a la vez tétrico castillo. Por lo que me ha comentado Marco, este lugar, pese a su relevancia, sólo lo visitan austríacos o los muy interesados en el tema, y que de España se acercan de vez en cuando las asociaciones de antiguos prisioneros de Mauthausen.

Cuando él fue no había nadie, lo que hacía que el conjunto fuera todavía más lúgubre. Se ve que impresiona ver ese lugar sabiendo el drama que allí tuvo lugar, viendo las fotos allí expuestas de los disminuídos psíquicos llegando en un autobús y atravesando el patio hasta la cámara de gas.

Pues vamos con las fotos. Aquí, visión lateral. Las ventanas tapiadas corresponden a la cámara de gas y el crematorio:


En esta foto, ya del interior, se ve a la derecha el acceso a la cámara de gas:


En esta sala se encontraba el crematorio:



Aquí, un Memorial dedicado a las víctimas, en el punto en el que los dejaban los autobuses:


Y aquí, el patio del castillo:


Bien, pues espero que este post sirva para ayudar a poner en el circuito este otro punto de interés en la ruta por los vestigios del Tercer Reich. Concretamente, por su situación, puede formar parte de una ruta que, tomando como base la turística Salzburgo, recorriese Berchtesgaden-Braunau am Inn-Linz-Mauhthausen-Hartheim. También puede ser Viena-Linz-Mauthausen-Hartheim, o una super ruta que cubriese todos esos puntos.

Pues muchas gracias al amigo Marco, y queda pendiente un extraordinario reportaje fotográfico que me mandó de Oradour, y que no subí esperando a confeccionar un post en consonancia con su aportación... a ver si hago esa entrada antes de irme de vacaciones.


sábado, julio 14, 2012

DE LAS VIRTUDES BENEFACTORAS DE LA MARIHUANA

Aunque es sábado, no me he ido a la playa sino que me he puesto a escribir (he cogido velocidad de crucero en mi nuevo proyecto y hay que aprovechar), pero no puedo resistirme a subir esta noticia bien curiosa, la de la curación de dos jóvenes nazis gracias al consumo de marihuana.


AQUÍ podéis leer la noticia.

Y AQUÍ podéis leer la misma noticia con información adicional, aunque le cambian el nombre del guro, Prussian Love por PRUSSIAN BLUE.

Lo mejor es, cuando al final del último artículo, la madre de las criaturas dice que sus hijas "están en una fase de la adolescencia y que pronto volverán a sus raíces nazis", un gag propio de Sacha Baron Cohen...


Por cierto, ayer vi su última peli, EL DICTADOR. Recomendable sólo para el que sabe lo que va a ver y le gusta el humor provocador, ofensivo y políticamente incorrecto de Baron Cohen.

Uno de los mejores gags, el juego para la Wii que recrea ataques terroristas...


En esta captura de pantalla podéis ver los que tiene disponibles: Secuestro en Kabul, Coche bomba, Metro de Tokio, Metro de Londres, Juegos de Múnich y Achille Lauro... y acaba jugando al del ataque a los atletas israelíes.