Como os dije, estoy en el pulido y abrillantado del último libro, y ésa es una fase larga, pesada y poco agradecida. Ha que releerse el manuscrito varias veces y muy atento para que no se pase nada (y aun así se te cuelan), y te acaba doliendo ya la cabeza, el jueves acabé con un globo importante. Calculo que acabaré a principios de la otra semana, así que no esperéis demasiadas entradas estos días, tendréis que ir colaborando para que el blog no pierda interés...
Vamos con asuntos atrasados. Durante la Semana Santa vi un documental en la TV3, la televisión autonómica catalana, que estuvo muy bien. Esta cadena, y el Canal 33, que es el segundo canal, cuida mucho el tema de los documentales, lo cual hay que agradecer.
Pues bien, el que vi es uno que se titula Ramon Perera, l´home que va salvar Barcelona ("el hombre que salvó Barcelona"), que ha recibido un montón de premios en el extranjero. Se ve que lo dieron en julio de 2006, pero no me enteré, y ahora que lo han recuperado por el tema del 70 aniversario de los bombardeos de Barcelona ha sido cuando lo he descubierto. Aquí tenéis la ficha técnica y el contenido.
Trata de Ramon Perera (arriba en una imagen del documental), un ingeniero que diseñó e impulsó la construcción de refugios antiaéreos para la población durante la Guerra Civil; se ve que esa tarea dio buenos resultados en Barcelona y en otras localidades catalanas, lo que atrajo la atención de los ingleses, que se temían una oleada de bombardeos en caso de que estallase la guerra mundial. Cuando acabó la Guerra Civil, Perera huyó a Francia y los ingleses lo "rescataron", trasladándolo a Londres.
Pero allí, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, sus propuestas quedaron en un cajón, puesto que las autoridades creían que la construcción de refugios haría que la gente se metiese todo el día en ellos y no saliese a trabajar. Perera insistió en que eso no había sucedido en Barcelona, pero no le hicieron ni caso.
En cambio, impulsaron la construcción de unos refugios de hojalata para ponerlos en el jardín de casa y que, evidentemente, no servían de nada en caso de un impacto directo. Así que el Perera éste se desesperó al ver cómo los ingleses renunciaban a lo que había funcionado en Barcelona; el coste fueron miles de vidas inglesas que se hubieran podido salvar si hubieran hecho caso al ingeniero catalán.
Al final, a la gente se le permitiría refugiarse en el metro, pero los que no tenían metro cerca, que les fueran dando. Curiosamente, en las zonas habitadas por las clases altas sí que se construyeron algunos de estos refugios, con todo tipo de lujos, y es que lo de ser pobre nunca sale a cuenta.
Esta historia ha merecido quedar reflejada en la entrada dedicada al Blitz (el bombardeo de Londres) en la Wikipedia. Podéis verlo aquí, y lo nombran a mitad del artículo.
Pues de eso va el documental; está muy currado y lo aconsejo. Si controláis un poco el catalán, pilladlo de la mula, está con ese mismo título.
Ahora aquí en Barcelona hay una especie de "fiebre" oficial por el tema de los bombardeos sufridos por la ciudad ahora hace 70 años. Hay una exposición en la estación de Metro de Universidad, se pueden visitar dos o tres refugios antiaéreos, se han editado libros, se ha creado una web, etc.
Si a alguno le interesa el tema, es el momento de pasarse por aquí. No obstante, la verdad es que el tema está un poco salido de madre, porque se está transmitiendo la idea de que Barcelona fue la única ciudad bombardeada durante la guerra, y de que esto fue Colonia o Dresde, pero bueno, es de agradecer que se dé a conocer la historia.
Vaya, esto me ha quedado un poco largo, así que los otros asuntos los trataré otro día, pero por último otra cosa, he visto que el documental aquél que salió en la Noche Temática, titulado LA PERSECUCIÓN DE LOS NAZIS, ya está en la mula gracias a esas almas caritativas que se dedican al bien del prójimo.
¡No os lo perdáis y a disfrutarlo!
¡Muchas gracias!

Bien, no os hagáis ilusiones sobre Cerrando el círculo, ya que, pese a que el director es de prestigio, tiene la pinta de ser la típica peli romántica. Por lo que he podido adivinar va de un aviador norteamericano que se estrelló en 1943, que alguien encuentra un anillo y que se lo intenta entregar a su novia de entonces, que aún vive, o algo así.


La peli -que es toda un flashback- comienza muy bien, y va ganando interés. El falsificador de moneda, muy bien interpretado por el Markovics éste, es detenido por la Gestapo mientras se dedica a sus trapicheos y ya ves que al hombre le va a caer una buena encima. Sientes interés y curiosidad por conocer qué es lo que le va a ocurrir . Luego, ves como el falsificador se las ingenia para buscarse la vida en el primer campo de concentración en el que es recluido, de un modo que recuerda vivamente al Tim Robbins de Cadena Perpetua.
Así que ya no valen lamentaciones, y lo que tenga que ser, será.
Pero nada, ya se verán las consecuencias de esta elección y luego se podrá saber si nos hemos equivocado o no eligiéndolo.
Por si acaso, no criticaré mucho que esto nos represente a ojos de Europa, no vaya a ser que los europeos sean tan cretinos como para elegirle también... Así que venga, todos a bailar el chiki-chiki. 



Bien, amigos, estos días estoy liado escribiendo un artículo para el próximo número de la revista MUY HISTORIA, el del mes de abril, que estará dedicado al 90 aniversario de la Primera Guerra Mundial, así que no será ésta una entrada muy extensa.
Esa peli siempre me gustó, porque refleja lo que yo creo, que uno debe perseguir su sueño sin importarle lo que opinen los demás; si uno lo ve claro, pues adelante. Para decir la cagué siempre habrá tiempo.
¿No creéis que eso sea posible? Pues echad un vistazo 