Bien, como mañana es el Dia Internacional del Libro, vamos a seguir comentando libros...
Pues ya acabé de leer EL TIEMPO ENTRE COSTURAS La verdad es que el libro me ha gustado.
Tanto la portada como el título son bastante disuasorios, ya que parece la típica novela dirigida a un público femenino, pero nada de eso, y resulta especialmente interesante para los aficionados a la Historia como nosotros.
Voy con los puntos fuertes:
- El libro se lee solo. No hay descenso del ritmo. Siempre pasa algo nuevo cada poco tiempo, lo que te hace estar atento.
- Los personajes están muy bien definidos. Yo soy un negado para seguir pelis, novelas, etc, siempre me confundo con los nombres de los personajes, o no me entero de quién es uno u otro, me pierdo fácilmente... pero en este libro cada personaje sabes quien es, lo que hace, y lo mejor es que nunca te pierdes en el argumento. Está todo muy claro.
- Excepcional descripción de ambientes, escenarios, etc. Con unas pocas palabras te pone en situación. Se nota que hay detrás un gran trabajo de documentación para saber cómo era cada lugar. Muy buena la recreación de Tánger y sobre todo de Tetuán; te despierta la curiosidad por el Protectorado español, dan ganas de viajar hasta allí para tratar de captar los vestigios de ese ambiente exótico y cosmopolita.
- Gracias al libro he descubierto personajes históricos como Juan Luis Beigbeder, del que apenas sabía que había sido ministro de Asuntos Exteriores antes que Serrano Suñer. Muy interesante la descripción de los intentos británicos de ganar influencia en España para que no entrásemos en guerra junto a Alemania. Insisto: gran trabajo de documentación de la autora.
Y vamos con los aspectos negativos:
- Aparición un tanto forzada de personajes. Parece que el mundo sea un pañuelo; la casualidad hace que algunos personajes reaparezcan sin venir mucho a cuento, como el primer novio de la protagonista, y sin aportar nada nuevo. Yo hubiera suprimido esa irrupción, pero hay alguna más que también chirría.
- Lenguaje poco elaborado. No da la sensación que estén hablando personas de finales de los treinta principios de los cuarenta.
- Final un tanto decepcionante. Concluye con la resolución -o no- de una historia de amor que revolotea por ahí pero que veo sin fuerza alguna, me parece forzada y no aporta nada.
Conclusión: a pesar de esos aspectos no tan positivos, creo que es una buena novela que vale la pena leer para los que nos gusta la Historia, venciendo la comprensible aprensión al ver la portada y el título. Felicidades a la autora porque realmente tiene un gran mérito haber escrito esa obra.
Y nada, ya he comenzado con HHhH... pues llevó unas 100 páginas y de momento no puede ser más decepcionante... pero esperaré a terminar el libro antes de dar una opinión.
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas
domingo, abril 22, 2012
lunes, abril 16, 2012
DE ARCHIPIÉLAGOS Y COSTURERAS
Disculpad, amigos, que haya estado tan perdido estos días. He pasado por unos días confusos y pegajosos como esas siestas dominicales de dos horas después de una paella.
He intentado sin éxito recuperar un archivo de unos disquetes viejos, he tenido incidentes irresolubles con mi procesador de textos, estoy a la espera de unas respuestas a algo que me tiene mosqueado, me vi ese truño llamado War Horse... y a todo esto casi no he podido escribir, total, una de esas semanas para olvidar.
Esta semana ha comenzado igual, aunque soy optimista y espero que los astros comiencen a serme propicios.
Pues vamos a hablar brevemente de libros. Ya acabé el ARCHIPIELAGO GULAG, de Alexander Solzhenitsyn; no sé si vale la pena comentarlo porque imagino que ya casi todos lo habéis leído, pero si queda por ahí algún otro despistado, se lo recomiendo vivamente.
Os aconsejo que antes de leerlo veáis este interesantísimo documental que podéis ver en Youtube, sobre la historia del libro y lo que tuvo que pasar Solzhenitsyn para que pudiera ver la luz.
Aquí os pongo el primer tramo de 10 minutos, pero los otros los podéis ir pinchando seguidamente cuando acabéis de ver éste.
Sobre el libro, mejor leerlo que comentarlo. Yo lo he leído en mi Kindle, pero tenéis muchas posibilidades de encontrarlo por ahí a precios de ganga.
Lo único que se me ha hecho pesado es el relato de los juicios que se celebraron tras la revolución, pero por lo demás es tan demoledor como ameno. A destacar el caústico sentido del humor que destila el libro.
Por otro lado, sorprende leer cómo la diferencia entre el nazismo y el estalinismo aparece inquietantemente difuminada, lo que da lugar a que el lector se haga muchas preguntas de difícil respuesta y que merecen otro post...
Pues bien, justo después de acabar el libro de Solzhenitsyn, me he decidido a embaularme -también con retraso- ese libro que ha tenido tanto éxito, EL TIEMPO ENTRE COSTURAS de María Dueñas, tal como en su día intenté hacer con el exitoso La sombra del viento, que no logré terminar.

Sólo llevo la cuarta parte, pero ya da para una primera impresión. Hay que reconocer que el libro se lee rápido, no es un tostón como el libro de Ruiz Zafón, y es muy visual, pero más que una novela veo que es un guión de película, en la que la protagonista, una costurera, pasa por sucesivas peripecias más o menos interesantes. Y digo que parece un guión porque el texto se ve muy poco elaborado literariamente, incluso hay expresiones que no pegan en esa época, pero ya os daré mi opinión cuando lo acabe, de momento al menos no es aburrido.
...y HHhH, en cabecera de pista para despegar.
He intentado sin éxito recuperar un archivo de unos disquetes viejos, he tenido incidentes irresolubles con mi procesador de textos, estoy a la espera de unas respuestas a algo que me tiene mosqueado, me vi ese truño llamado War Horse... y a todo esto casi no he podido escribir, total, una de esas semanas para olvidar.
Esta semana ha comenzado igual, aunque soy optimista y espero que los astros comiencen a serme propicios.
Pues vamos a hablar brevemente de libros. Ya acabé el ARCHIPIELAGO GULAG, de Alexander Solzhenitsyn; no sé si vale la pena comentarlo porque imagino que ya casi todos lo habéis leído, pero si queda por ahí algún otro despistado, se lo recomiendo vivamente.
Os aconsejo que antes de leerlo veáis este interesantísimo documental que podéis ver en Youtube, sobre la historia del libro y lo que tuvo que pasar Solzhenitsyn para que pudiera ver la luz.
Aquí os pongo el primer tramo de 10 minutos, pero los otros los podéis ir pinchando seguidamente cuando acabéis de ver éste.
Sobre el libro, mejor leerlo que comentarlo. Yo lo he leído en mi Kindle, pero tenéis muchas posibilidades de encontrarlo por ahí a precios de ganga.
Lo único que se me ha hecho pesado es el relato de los juicios que se celebraron tras la revolución, pero por lo demás es tan demoledor como ameno. A destacar el caústico sentido del humor que destila el libro.
Por otro lado, sorprende leer cómo la diferencia entre el nazismo y el estalinismo aparece inquietantemente difuminada, lo que da lugar a que el lector se haga muchas preguntas de difícil respuesta y que merecen otro post...
Pues bien, justo después de acabar el libro de Solzhenitsyn, me he decidido a embaularme -también con retraso- ese libro que ha tenido tanto éxito, EL TIEMPO ENTRE COSTURAS de María Dueñas, tal como en su día intenté hacer con el exitoso La sombra del viento, que no logré terminar.

Sólo llevo la cuarta parte, pero ya da para una primera impresión. Hay que reconocer que el libro se lee rápido, no es un tostón como el libro de Ruiz Zafón, y es muy visual, pero más que una novela veo que es un guión de película, en la que la protagonista, una costurera, pasa por sucesivas peripecias más o menos interesantes. Y digo que parece un guión porque el texto se ve muy poco elaborado literariamente, incluso hay expresiones que no pegan en esa época, pero ya os daré mi opinión cuando lo acabe, de momento al menos no es aburrido.
...y HHhH, en cabecera de pista para despegar.
martes, marzo 27, 2012
Lecturas pendientes y proyectos inminentes

Bueno, amigos, me encuentro en la peor fase de este oficio de escribir, que es la encrucijada entre varios proyectos. Afortunadamente, todavía no se me han secado las ideas ni el crédito ante las editoriales -cruzo los dedos-, pero es necesario apostar ya por uno de los varios proyectos que tengo en mente; ya hay dos libros que están bien pergeñados en mi cabeza, y que creo que pueden tener salida, pero falta pasar de las musas al teatro, es decir, comenzar a echar horas para plasmarlas en el papel. Para colmo, esta mañana me he levantado con la idea de ponerme con un tercer libro que tengo pendiente de escribir desde hace tiempo...
En fin, mientras me aclaro, vamos a dejar nota de varios libros que he ido recibiendo y que tengo pendiente su lectura. El primero es STALIN. EL TIRANO ROJO, de nuestro amigo Alvaro Lozano.

Lo he comenzado a leer y tengo que decir que su inicio es uno de los mejores con los que me he encontrado nunca; fue el director de cine Cecil B. De Mille quien dijo que "las películas deben comenzar con un terremoto y, a partir de ahí, ir creciendo", pues Alvaro hace lo mismo, comenzando ni más ni menos que con el inicio de la Operación Barbarroja, tal como lo vivió el propio Stalin. Si no fuera porque es un tópico muy manido, diría que ahí Alvaro demuestra estar en estado de gracia, y seguro que lo sigue estando en el resto del libro. Ya os contaré.
Un libro que recibí ayer mismo fue EL FESTÍN DE LA MUERTE, de un tocayo mío, Jesús Díez de Palma, ganador del Premio Gran Angular 2012 de literatura juvenil. Este libro tiene un interés especial porque trata de acercar el tema de la Segunda Guerra Mundial al público más joven.

Me lo ha mandado una chica muy amable de la agencia encargada del lanzamiento, Cuatro Tuercas, y que han realizado este efectista y a la vez elegante booktrailer:
La verdad es que así dan ganas de promocionar un libro; desde la agencia me han dado todas las facilidades para que pueda conocer esta interesante novedad, así que ya pueden contar con la reseña.
Y vamos con otro libro, en este caso remitido amablemente por su autor. Se trata de EL SABLE DE BRAXTON BRAGG, del mexicano Juan Manuel Concha, cuya portada podéis ver en la foto que abre el post. También lo he comenzado, y ya he advertido que se trata de literatura de muchos kilates, con el tema de la Guerra de Secesión de fondo.
No puedo poneros ningún enlace porque, sorprendentemente, no he encontrado ninguno, por lo que lo debe haber publicado una editorial muy pequeña. Si os interesa el tema, podéis pedir más información a esta dirección: braxtonbragg01(arroba)hotmail.com
Ahora estoy también a media lectura del best seller La llave de Sarah. Acabo de ver también la peli del mismo nombre y, como suele suceder, es mejor el libro.

Del libro me ha gustado por ahora la visita que hace la protagonista a los escenarios en donde tuvo lugar el drama del Vel d´Hiv, algo que no sale en el filme. Aunque el libro es sólo una novela dirigida al gran público -con lo que ello conlleva-, si lo leemos con cierto distanciamiento sirve para complementar la visión de ese negro episodio del colaboracionismo francés.
El de Los hornos de Hitler lo he acabado ya, y me ha gustado mucho, certifico su condición de libro de lectura obligatoria, aunque algunos pasajes que relatan las brutalidades a las que eran sometidos los internos de Auschwitz son difícilmente soportables. En suma, tenéis que leerlo.
Pues, con todo este material, el que se aburra esta Semana Santa es porque quiere...
martes, marzo 20, 2012
Breve Historia de Hitler: ¡Corre que se agota!
Bien, después de lo sucedido en Francia, y si se confirma que esa matanza ha sido perpetrada por un neonazi, uno se pregunta cómo es posible que todavía haya algún descerebrado que siga esa ideología criminal...
La ventaja de los que somos estudiosos del Tercer Reich es que conocemos de sobra lo sucedido, y sabemos que ese régimen fue execrable, no ya por lo que hizo a partir de 1939, sino desde los primeros meses de 1933. Que haya hoy todavía algunos que se sientan representados por esas ideas y que intenten "homologarlas" entra de lleno en el campo de la psicopatología.
A quien ha hecho eso yo lo encerraría durante unos días en una de esas mazmorras de la Gestapo de las que puse las fotos y le aplicaría su catálogo de métodos persuasivos... para ser juzgado después por un Roland Freisler redivivo, con la guillotina de la prisión de Plötzensee esperando... creo que entonces abominaria bastante del régimen que preconiza.
Pero bueno, tenemos que seguir con lo nuestro; este mediodía he hecho una mini batida por las librerías del centro de Barcelona, a ver si estaba ya a la venta mi BREVE HISTORIA DE HITLER.

Pues he ido al FNAC de la Plaza Cataluña y no lo he visto; he preguntado a uno de sus siempre atentos dependientes y me ha dicho que ya no le quedaba ninguno, que se habían vendido todos en cuanto llegaron.
Y luego he ido al Corte Inglés de Portal del Angel y tampoco lo he visto... he preguntado a una chica, ha mirado en el ordenador y me ha dicho que también se han vendido todos los ejemplares que habían traído.
Por un lado, estoy contento de que la respuesta del público haya sido tan entusiasta, pero por otro veo con preocupación que se haya agotado, no sea que tarden en reponer...

Así que os agradecería nuevamente que me hiciérais de espías, algo que siempre os agradezco de veras, para informarme de su presencia en las librerías de vuestra ciudad.
En el caso de que no encontréis el libro en las librerías, tenéis una interesante alternativa, y es pedirlo AQUÍ a Amazon, que en un par de días lo tienes en casa; yo ya me he comprado unos cuantos y todo ha ido perfecto. Eso sí, como el precio (14,21 euros) no llega a los 19 euros con los que hay gastos de envío gratis, mejor si aprovecháis para comprar otro libro al que tengáis echado el ojo para sumar esos 19 euros.
Pues a ver si la distribuidora se pone las pilas para ir reponiendo rápido y ya me iréis informando, ¡muchas gracias!
La ventaja de los que somos estudiosos del Tercer Reich es que conocemos de sobra lo sucedido, y sabemos que ese régimen fue execrable, no ya por lo que hizo a partir de 1939, sino desde los primeros meses de 1933. Que haya hoy todavía algunos que se sientan representados por esas ideas y que intenten "homologarlas" entra de lleno en el campo de la psicopatología.
A quien ha hecho eso yo lo encerraría durante unos días en una de esas mazmorras de la Gestapo de las que puse las fotos y le aplicaría su catálogo de métodos persuasivos... para ser juzgado después por un Roland Freisler redivivo, con la guillotina de la prisión de Plötzensee esperando... creo que entonces abominaria bastante del régimen que preconiza.
Pero bueno, tenemos que seguir con lo nuestro; este mediodía he hecho una mini batida por las librerías del centro de Barcelona, a ver si estaba ya a la venta mi BREVE HISTORIA DE HITLER.

Pues he ido al FNAC de la Plaza Cataluña y no lo he visto; he preguntado a uno de sus siempre atentos dependientes y me ha dicho que ya no le quedaba ninguno, que se habían vendido todos en cuanto llegaron.
Y luego he ido al Corte Inglés de Portal del Angel y tampoco lo he visto... he preguntado a una chica, ha mirado en el ordenador y me ha dicho que también se han vendido todos los ejemplares que habían traído.
Por un lado, estoy contento de que la respuesta del público haya sido tan entusiasta, pero por otro veo con preocupación que se haya agotado, no sea que tarden en reponer...

Así que os agradecería nuevamente que me hiciérais de espías, algo que siempre os agradezco de veras, para informarme de su presencia en las librerías de vuestra ciudad.
En el caso de que no encontréis el libro en las librerías, tenéis una interesante alternativa, y es pedirlo AQUÍ a Amazon, que en un par de días lo tienes en casa; yo ya me he comprado unos cuantos y todo ha ido perfecto. Eso sí, como el precio (14,21 euros) no llega a los 19 euros con los que hay gastos de envío gratis, mejor si aprovecháis para comprar otro libro al que tengáis echado el ojo para sumar esos 19 euros.
Pues a ver si la distribuidora se pone las pilas para ir reponiendo rápido y ya me iréis informando, ¡muchas gracias!
domingo, marzo 11, 2012
Hitlermanía
Bien, comenzamos la semana con una recomendación para los que viváis en Barcelona. El viernes fui con un amigo al Castillo de Montjuic ver la exposición AVIADORES DE LA REPUBLICA, que estará hasta el próximo viernes 16 de marzo (era hasta el 29 de enero pero se prorrogó).
La entrada es gratuita y el horario es de 9 a 18 horas. Si váis en transporte público, coged el autobús 193 que se toma justo debajo de las torres venecianas, que os deja delante del castillo.

Pues bien, la exposición es muy modesta, apenas ocupa una sala -justo a la entrada del castillo, a la izquierda-, y consta simplemente de varios paneles y algunos objetos personales de los aviadores que lucharon en el bando republicano. Pero esta exposición demuestra que con cuatro duros se puede hacer algo digno, que sirva para despertar el interés por un tema histórico.
AQUÍ tenéis un artículo referido a esta exposición, publicado por el siempre genial Jacinto Antón.
De entre lo que descubrí gracias a la exposición, lo que me pareció más curioso fue saber que hubo pilotos republicanos que, después de haber sido instruidos por los soviéticos durante la guerra, acabaron sus días en el gulag...
Pues después de ver la exposición, me pasé por el FNAC de plaza Cataluña para echar un vistazo y vi que mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL aguanta entre las novedades como un valiente, y eso que salió en diciembre:

Pero lo más sorprendente fue esto:

Pues sí; en el lugar de honor, junto al pasillo, bajo el letrero de ACTUALIDAD, se encontraba todo ese material. Podemos contar cuatro libros dedicados a Hitler: una biografía, uno sobre su etapa en la Primera Guerra Mundial, otro sobre su personalidad artística y finalmente otro sobre Eva Braun. Y para repóker, la novela EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, que discurre bajo el Tercer Reich.
Aunque sabemos que la figura de Hitler sigue despertando curiosidad, realmente me sorprendió esta auténtica Hitlermanía... Quizás todo se debe a una casualidad, o será que tenemos a algún frikinazi infiltrado entre los reponedores del FNAC, pero es curioso...

Pues sé que es muy injusto catalogar un libro apenas hojeándolo unos minutos, pero ahí van mis, sin duda, precipitadas impresiones...
El primero era HITLER. UNA BIOGRAFÍA, de Ralf Georg Reuth. Parece que es fruto de un gran trabajo, pero es básicamente una biografía política, es decir, que trata de explicar el personaje por los condicionantes políticos. Me dio la impresión de ser un poco árida y no parece que vaya a descubrir nada nuevo, sino que se limita a reinterpretar de nuevo (y van...) el fenómeno Hitler y tratar de explicarlo.
El siguiente, LA PRIMERA GUERRA DE HITLER, de Thomas Weber, sí me parece interesante.

Trata sobre la experiencia de Hitler en la Primera Guerra Mundial, una etapa que normalmente es despachada con rapidez en las biografías, y es que, de hecho, constituye una especie de misterio. Los testimonios son divergentes, casi no hay documentos, no hay nada que esté claro, ni siquiera la concesión de su Cruz de Hierro de primera clase... Así que seguramente me lo compraré para ver qué novedades aporta este trabajo.
Vamos con otro: HITLER, EL ARTISTA DEL MAL, de Jaime Fernández Martín. Bien, este parece ser que trata sobre la vertiente artística de Hitler, pero no acabé de situarlo. Pero bueno, desde aquí mi apoyo a este autor español; si lee esto, que se ponga en contacto conmigo para que nos hable aquí de su libro.
Y por último, EVA BRAUN, de Heike B. Gortmaker. Este estuve a punto de comprármelo casi sin hojear, porque me interesa todo lo que hace referencia a la vida privada de Hitler y en especial a lo que sucedía en el Berghof.
Pero antes de ir a la línea de cajas me hojeé varios capítulos con cierto detenimiento y me llevé una pequeña decepción. La alarma saltó cuando vi que dedicaba un capítulo al Múnich de después de la Primera Guerra Mundial y otro a la mujer en el nacionalsocialismo y comenzaba a hablar de la mujer de Goebbels... es decir, puro relleno, lo que quiere decir que no disponía de material sobre Eva Braun suficiente para dedicarle un libro entero (!).
Y después busqué algunos pasajes dedicados a momentos concretos y me dio la impresión de que yo sabía más que la autora. Lo único destacable son las fotos, ya que algunas no las tenía vistas. Quizás me lo compre porque, con todo el trabajo de documentación que esta señora dice que ha hecho, seguro que narra algún detalle que yo no conozco, pero no lo haré muy convencido...
Y en cuanto a EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, de Erik Larson, ya lo había hojeado en otra ocasión y no me llamó la atención. Bueno, de hecho, las novelas que hasta ahora he leído ambientadas en el Tercer Reich me han supuesto una decepción tras otra, así que no creo que la lea.
Pues bien, si alguno se compra y lee estos libros, que diga qué le han parecido y así nos ilumina a todos. Y espero equivocarme en mis impresiones y que, además del La primera guerra de Hitler, los otros cuatro libros sean muy interesantes...

Y para acabar con el tema de la Hitlermanía imperante, ahí va un "incentivo especial" para que la gente se compre el videojuego Sniper Elite V2: ni más ni menos que poder cargarse al Führer...
La entrada es gratuita y el horario es de 9 a 18 horas. Si váis en transporte público, coged el autobús 193 que se toma justo debajo de las torres venecianas, que os deja delante del castillo.

Pues bien, la exposición es muy modesta, apenas ocupa una sala -justo a la entrada del castillo, a la izquierda-, y consta simplemente de varios paneles y algunos objetos personales de los aviadores que lucharon en el bando republicano. Pero esta exposición demuestra que con cuatro duros se puede hacer algo digno, que sirva para despertar el interés por un tema histórico.
AQUÍ tenéis un artículo referido a esta exposición, publicado por el siempre genial Jacinto Antón.
De entre lo que descubrí gracias a la exposición, lo que me pareció más curioso fue saber que hubo pilotos republicanos que, después de haber sido instruidos por los soviéticos durante la guerra, acabaron sus días en el gulag...
Pues después de ver la exposición, me pasé por el FNAC de plaza Cataluña para echar un vistazo y vi que mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL aguanta entre las novedades como un valiente, y eso que salió en diciembre:

Pero lo más sorprendente fue esto:

Pues sí; en el lugar de honor, junto al pasillo, bajo el letrero de ACTUALIDAD, se encontraba todo ese material. Podemos contar cuatro libros dedicados a Hitler: una biografía, uno sobre su etapa en la Primera Guerra Mundial, otro sobre su personalidad artística y finalmente otro sobre Eva Braun. Y para repóker, la novela EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, que discurre bajo el Tercer Reich.
Aunque sabemos que la figura de Hitler sigue despertando curiosidad, realmente me sorprendió esta auténtica Hitlermanía... Quizás todo se debe a una casualidad, o será que tenemos a algún frikinazi infiltrado entre los reponedores del FNAC, pero es curioso...

Pues sé que es muy injusto catalogar un libro apenas hojeándolo unos minutos, pero ahí van mis, sin duda, precipitadas impresiones...
El primero era HITLER. UNA BIOGRAFÍA, de Ralf Georg Reuth. Parece que es fruto de un gran trabajo, pero es básicamente una biografía política, es decir, que trata de explicar el personaje por los condicionantes políticos. Me dio la impresión de ser un poco árida y no parece que vaya a descubrir nada nuevo, sino que se limita a reinterpretar de nuevo (y van...) el fenómeno Hitler y tratar de explicarlo.
El siguiente, LA PRIMERA GUERRA DE HITLER, de Thomas Weber, sí me parece interesante.

Trata sobre la experiencia de Hitler en la Primera Guerra Mundial, una etapa que normalmente es despachada con rapidez en las biografías, y es que, de hecho, constituye una especie de misterio. Los testimonios son divergentes, casi no hay documentos, no hay nada que esté claro, ni siquiera la concesión de su Cruz de Hierro de primera clase... Así que seguramente me lo compraré para ver qué novedades aporta este trabajo.
Vamos con otro: HITLER, EL ARTISTA DEL MAL, de Jaime Fernández Martín. Bien, este parece ser que trata sobre la vertiente artística de Hitler, pero no acabé de situarlo. Pero bueno, desde aquí mi apoyo a este autor español; si lee esto, que se ponga en contacto conmigo para que nos hable aquí de su libro.
Y por último, EVA BRAUN, de Heike B. Gortmaker. Este estuve a punto de comprármelo casi sin hojear, porque me interesa todo lo que hace referencia a la vida privada de Hitler y en especial a lo que sucedía en el Berghof.
Pero antes de ir a la línea de cajas me hojeé varios capítulos con cierto detenimiento y me llevé una pequeña decepción. La alarma saltó cuando vi que dedicaba un capítulo al Múnich de después de la Primera Guerra Mundial y otro a la mujer en el nacionalsocialismo y comenzaba a hablar de la mujer de Goebbels... es decir, puro relleno, lo que quiere decir que no disponía de material sobre Eva Braun suficiente para dedicarle un libro entero (!).
Y después busqué algunos pasajes dedicados a momentos concretos y me dio la impresión de que yo sabía más que la autora. Lo único destacable son las fotos, ya que algunas no las tenía vistas. Quizás me lo compre porque, con todo el trabajo de documentación que esta señora dice que ha hecho, seguro que narra algún detalle que yo no conozco, pero no lo haré muy convencido...
Y en cuanto a EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, de Erik Larson, ya lo había hojeado en otra ocasión y no me llamó la atención. Bueno, de hecho, las novelas que hasta ahora he leído ambientadas en el Tercer Reich me han supuesto una decepción tras otra, así que no creo que la lea.
Pues bien, si alguno se compra y lee estos libros, que diga qué le han parecido y así nos ilumina a todos. Y espero equivocarme en mis impresiones y que, además del La primera guerra de Hitler, los otros cuatro libros sean muy interesantes...

Y para acabar con el tema de la Hitlermanía imperante, ahí va un "incentivo especial" para que la gente se compre el videojuego Sniper Elite V2: ni más ni menos que poder cargarse al Führer...
lunes, marzo 05, 2012
Entrevista con Alvaro Lozano

Como sabéis, siguiendo la táctica del bombardeo de saturación puesta en práctica en su día por los Aliados, Alvaro ha publicado dos libros este pasado mes de febrero: MUSSOLINI Y EL FASCISMO ITALIANO, y el libro que nos ocupa, ANATOMÍA DEL TERCER REICH. Y para este mes está prevista la aparición de STALIN. EL TIRANO ROJO, aunque ya está a la venta la versión para el Kindle. Hay que decir en su descargo que este bombardeo masivo no ha sido premeditado, sino que los plazos de publicación de las diferentes editoriales han coincidido justo ahora, pero eso son imponderables ante los que los autores bien poco podemos hacer...

Sí, el tema parece árido al haber historiadores académicos por el medio, pero Alvaro consigue hacerlo ameno y esclarecedor. Las primeras páginas pueden resultar más densas, al tratar de las interpretaciones marxistas, pero a partir de ahí el libro adquiere una creciente velocidad de crucero que te lleva sin darte cuenta hasta el final.
En referencia a la entrevista, hay que agradecer a Alvaro el extraordinario nivel de sus respuestas, que por sí mismas constituyen un documento, y, como podréis comprobar no exagero. Su opinión sobre la atracción que despierta el nazismo me la voy a aprender de memoria para recitarla cuando me pregunten por ello.
Pues ahí va la entrevista:
JH -¿Cómo surgió la idea de escribir el libro?
AL: Durante los años 80 me atrajo enormemente la ferocidad del debate de la llamada “controversia o querella de los historiadores” en torno al pasado nazi de Alemania e intenté seguirla con los escasos medios disponibles entonces y con la poca información que llegaba a España. A partir de ese momento -1986- con la publicación del famoso artículo de Ernst Nolte (“Un pasado que no quiere pasar”), siempre me interesé por los debates historiográficos en torno al nazismo y el Holocausto y fui preparando fichas que resumiesen lo más destacado en torno a ellos.
Sin embargo, siempre eché en falta una obra de carácter general que permitiese al lector acercarse a ellos sin tener que seguir de cerca unos debates en ocasiones oscuros, densos y fragmentados en los que resulta complejo situar a cada historiador en su “sector”. Muchos de estos debates son académicos y se producen en el seno del sistema universitario por lo que muchos de ellos apenas trascienden al publico generalista. Asimismo, siempre he notado lo alejada que se encuentra España de estos debates. Apenas hay nada publicado sobre los principales debates y, que yo sepa, no existía ninguna obra como “Anatomía del Tercer Reich” en el mercado español.

-Teniendo en cuenta la amplísima bibliografía que has debido utilizar, ¿Qué metodología has empleado para escribirlo?
En realidad, ha sido un largo proceso. La segunda parte de la obra iba a acompañar una historia del Holocausto que finalmente he descartado por el momento por la aparición en los últimos años de obras muy destacadas sobre el tema. En particular, El Tercer Reich y los Judíos de Saul Friendlander. Con esa parte de la historiografía realizada, me comencé a plantear que no existía nada publicado en español que fuera un resumen de todos los debates en torno al nazismo. En mi obra La Alemania Nazi (Marcial Pons, 2009) ya adelanté esta idea dedicando un epígrafe en cada capítulo temático a resumir lo más destacado de las opiniones de los historiadores del Tercer Reich. En esta ocasión, el objetivo era que la obra pudiese servir de guía para los que se inician en el tema, pero que fuera útil también a aquellos que ya conocen el tema pero que no tienen una idea clara de conjunto sobre los debates historiográficos.
Sin duda, lo más complejo ha sido qué obras incluir y cuales dejar fuera. En este caso he recurrido a las que considero han aportado más al debate o han sido más controvertidas, siempre en el convencimiento de que otros autores hubieran elegido otras obras u otros historiadores, por supuesto. Pero creo que todo lo relevante ha sido incluido. Asimismo, he intentado, en la medida de lo posible, recurrir a obras que hayan sido traducidas al inglés y, en algunos casos, al español. En algunos casos, por supuesto, esto no ha sido posible. La respuesta del público está siendo muy buena y en breve saldrá la segunda edición.

-Leyendo el libro, uno comprueba cómo cada interpretación que se hace sobre el nazismo es posteriormente rebatida por otra, o que cuando se establece un esquema para entender algún aspecto concreto, siempre aparece un punto que desmonta esa teoría... ¿debemos considerar el nazismo como un fenómeno indescifrable?
Yo creo que ese es uno de los innegables atractivos del periodo. Dado que es muy poco probable que aparezcan nuevos documentos significativos sobre la Alemania Nazi (descontando tal vez los de la antigua URSS que, en cualquier caso, versarán más sobre las relaciones germano-soviéticas), los debates se centran en la interpretación de la evidencia que poseemos. Por citar tan sólo un ejemplo, la biografía de Ian Kershaw, que muchos consideran “definitiva” (aunque desde luego, no sería esa mi valoración), se construye sobre un, en principio intrascendente, discurso de un funcionario alemán del periodo sobre la “obediencia anticipatoria” como explicación del funcionamiento del Tercer Reich.
Es posible que aparezcan nuevos documentos que, si bien no aportarán demasiado a lo que sabemos sobre el Tercer Reich, la interpretación que se hará de ellos, permitirá una nueva lectura de algunos episodios del nazismo. Por ejemplo, tras finalizar la guerra, nadie dudaba de que Hitler era “dueño y señor” en el Tercer Reich. Hoy existe una práctica unanimidad sobre el hecho de que esa interpretación era errónea y de que, en realidad, el régimen nazi fue una “policracia” con varias fuentes de poder y con un centro (Hitler) desligado en gran parte del aparato burocrático del estado.

-¿Por qué consideras que el Tercer Reich despierta tanta fascinación aun hoy día, a diferencia de otros sistemas totalitarios, como el italiano o el soviético?
Resulta casi imposible destacar aspectos positivos del Tercer Reich y su legado. Es por ello, tal vez, que continúa ejerciendo esa fascinación entre los historiadores y el público en general. Considerar el Tercer Reich como un episodio de locura reaccionaria resulta equivocado. Fue algo más que tan sólo un episodio. Incluso hoy, cuando ha prácticamente desaparecido el atractivo del comunismo en gran parte del planeta, existen todavía simpatizantes de la idea nacionalsocialista, personas que ven en el nazismo una alternativa al comunismo o al capitalismo.
El nazismo está dotado de un fuerte atractivo negativo para muchos individuos. Este atractivo proviene de una estética del poder absoluto en la que la grandiosidad de la visión del mal induce, por sí misma, a una macabra fascinación. La sensación de poder perfectamente orquestado (que no se correspondía con la realidad del caos gubernamental nazi) que transmitían por ejemplo las SS desfilando, resulta atemorizante pero la imagen de aquellos hombres que creían erróneamente formar parte de “una raza superior” también resulta muy intrigante. Es posible que se deba a que la fascinación y la repulsión no son conceptos que se encuentren demasiado alejados entre sí.
El caso de Stalin y el estalinismo, que trato en una obra que aparecerá el 15 de marzo con la editorial Nowtilus, es ciertamente llamativo. En Occidente se ha producido desde la caída del muro cierta atracción por el simbolismo estalinista que no ha provocado el mismo rechazo de sus crímenes que el Holocausto nazi. Hoy en día, sería impensable que nadie pensase en llevar una esvástica por la calle. Sin embargo, pocos tienen inconvenientes en llevar la hoz y el martillo prendida en la camiseta o la gorra y los mercados donde se venden gozan de gran atractivo para los turistas occidentales. Mientras que el símbolo de un asesinato masivo nos horroriza, el símbolo de otro asesinato masivo nos parece casi anecdótico y, en ocasiones, hasta atractivo.
Es cierto que en una cultura audiovisual como la nuestra la ausencia de imágenes ha tenido un impacto significativo sobre la percepción de los crímenes del estalinismo. El acceso a los campos del Gulag estaba terminantemente prohibido y ninguna cámara filmó lo que en ellos sucedía, lo que contrasta con lo sucedido en los campos de exterminio alemán al finalizar la segunda guerra mundial.
Tampoco el cine occidental se ha mostrado demasiado interesado en el fenómeno y no se han producido películas ambiciosas sobre el Gulag comparables a las que se han realizado sobre el Holocausto o sobre los campos de concentración japoneses (La lista de Schindler o El imperio del sol entre las más destacadas producciones de Holywood). Muchos ciudadanos rusos evocan el pasado de forma selectiva. Olvidando las atrocidades cometidas comparan la situación de su disminuido Estado y tienen la sensación de que Stalin les dio orgullo y seguridad. Tampoco la elite intelectual ha sido más receptiva a lo sucedido en la extinta URSS. El filósofo alemán Martin Heidegger vio su reputación muy afectada por su apoyo al nazismo, a pesar de que éste se produjo antes de que Hitler cometiera la mayor parte de sus crímenes. En claro contraste, el filósofo francés Jean-Paul Sastre no sufrió por su apoyo entusiasta al estalinismo en un momento en que ya existían numerosas pruebas de los brutales crímenes de Stalin.

-Por último, como escritor... ¿qué futuro le espera al libro? ¿crees que el futuro está en el e-book?
Estoy convencido de que los soportes papel y digital están obligados a convivir pues cumplen funciones distintas. Además, la lectura en papel está muy arraigada y sigue teniendo claras ventajas. Por ejemplo, la longevidad. A la velocidad con la que cambian los aparatos, dudo que un e-book pueda durar cien años o más.
Además, un libro tiene su propia entidad, su valor como continente además del de su contenido. Resulta, por ejemplo, muy impersonal regalarle a alguien una “descarga”, mientras que una edición cuidada de cualquier obra será un regalo eterno. Creo, en todo caso, que el debate no ha hecho más que empezar. De todos modos, es una realidad con la que todos, autores y editores, tendremos que enfrentarnos antes o después.
Pues muchas gracias, Alvaro, por impartir aquí esta clase magistral, para nosotros ha sido un auténtico lujo contar con tus reflexiones y te emplazamos a que nos presentes también aquí tus otras dos novedades.
jueves, marzo 01, 2012
Guía rápida de lectura para SGM y III Reich

Bien, en el post anterior, Alejandro Sierra me preguntaba "qué tipo de libro o libros me recomienda adquirir para iniciarme un poco en todo el tema de la segunda guerra mundial y el tercer reich". Pues como creo que lo que plantea es importante, le voy a dedicar esta nueva entrada.
Esto no pretende ser una guía exhaustiva, ni contrastada, simplemente son los libros que yo recomendaría a alguien que viniera y me lo pidiera. Disculpad porque un par de referencias son de libros míos, pero es que sinceramente creo que son los que, en esos casos, más se adaptan a lo que se busca.
TERCER REICH
Sin duda, la base son los cuatro tomos de EL TERCER REICH. HISTORIA TOTAL DE UNA EPOCA DECISIVA, de Editorial Noguer.

Se publicaron en 1974, pero son relativamente fáciles de encontrar en todocolección, iberlibro, etc. Su cotización varía mucho, desde 60 euros a 200 euros los cuatro tomos... hasta 100 euros creo que es un precio adecuado.
Luego, para seguir entrando en materia, tenéis EL REICH DE LOS MIL AÑOS, de un servidor, y LA ALEMANIA NAZI, de Alvaro Lozano.
A partir de ahí, ya podéis ir entrando en los libros anglosajones, como AUGE Y CAÍDA DEL TERCER REICH, de William Shirer -aunque creo que el paso del tiempo no le ha perdonado-, y el más interesante DIARIO DE BERLÍN, también de Shirer.
Sobre la figura de Hitler, además de mi BREVE HISTORIA DE HITLER (de momento, sólo para el Kindle, pero cuya salida en papel es inminente) , está el indispensable, ameno y entretenido ADOLF HITLER. UNA BIOGRAFÍA NARRATIVA, de John Toland, un libro que a pesar de contar con 1.200 páginas se devora; me lo he leído dos veces y estoy deseando volverlo a leer...

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Como base, yo escogería los dos tomos de LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, que salió en fascículos en el diario ABC en 1989. También son fáciles de encontrar y a veces a precio baratísimo. Su calidad es extraordinaria, merecerían una reedición.

Para comenzar, sin duda mi TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
A partir de ahí, se puede acudir al LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL de Martin Gilbert en dos tomos, aunque a mí no me gusta, se centra demasiado en los hechos y no hay interpretación.
Y también LA GUERRA QUE HABÍA QUE GANAR, de Murray y Millet, con la ventaja que está en bolsillo; aunque el libro está bien y lo recomiendo, creo que está un poco sobrevalorado.
Si conseguís dar con él, también recomiendo HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, de Liddell Hart. Aunque ha pasado el tiempo por él, puede ser una buena referencia.
No recomiendo en esta fase introductoria los libros de OSPREY dedicados a las diferentes campañas (y que se pueden ir encontrando en los kioskos), aunque algunos los suelen recomendar para iniciarse; son demasiado minuciosos y un novato se perdería fácil, porque hasta yo me pierdo.
También desaconsejo el breve y superficial LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, de Ricardo Artola; en sus tiempos era uno de los escasos libros que había en español sobre la SGM en conjunto pero, con lo que hay ahora, está más que superado.
Aunque no lo he leído todavía, SE DESATARON TODOS LOS INFIERNOS, del fiable Max Hasting parece a priori una buena opción.
Pues éstos son los libros que creo que sirven para iniciarse; sobre cómo seguir, ya depende de cada cuál y los temas que más le interesen, pero considero que con estos se puede tener una buena base.
Si tenéis otras ideas interesantes, podemos ir haciendo entre todos más aportaciones a esta guía.
martes, febrero 21, 2012
Oportunidad para conseguir mi libro gratis

Bien, como sabéis, a mediados de marzo se pone a la venta mi nuevo libro, BREVE HISTORIA DE HITLER, publicado por Nowtilus.
Ayer me llegaron los ejemplares y la verdad es que el libro ha quedado muy bien. La editorial ha llevado a cabo un buen trabajo de diseño y han conseguido que el volumen entre por los ojos. Además, como hubo un esfuerzo por cuadrar la extensión, el tamaño de la letra es el idóneo y se ha logrado un buen equilibrio entre texto y fotos. Estoy convencido de que el libro va a funcionar...

Lo que sí tengo que dar es la razón a los irreductibles del libro tradicional -Mario y Pedroboso, entre otros- de que no hay nada como recibir la caja con los primeros ejemplares... ese olor a tinta fresca... algo que se va a perder cuando lo que me manden sea un archivo epub :(
Pues bien, tenéis una oportunidad de llevaróslo por la face, y nunca mejor dicho, ya que es a través del Facebook.
La editorial Nowtilus ha puesto en marcha un sorteo por el que se regalarán 5 packs con las últimas novedades de la exitosa colección BREVE HISTORIA, entre los que se incluye mi libro.
AQUÍ podéis ver cómo participar. A ver si tenéis suerte y os los lleváis.

Y seguimos con el Facebook. Acabo de crear un nuevo grupo, llamado precisamente BREVE HISTORIA DE HITLER, en el que voy a ir comunicando las novedades relativas al libro.
Como aliciente, voy a ir planteando encuestas en las que podéis participar; ya acabo de plantear la primera sobre si consideráis que Hitler ha sido tratado de forma imparcial por los historiadores. Además, voy a mostrar también las fotos que he ido tomando en mis viajes por los principales escenarios de la biografía de Hitler. Hoy he subido las correspondientes a Braunau am Inn y en los próximos días iré subiendo las demás.
martes, febrero 14, 2012
Entrevista en Caràkter

Bueno, amigos, como sabéis, ahora estoy escribiendo un libro destinado, en principio, a ser sólo publicado en ebook. La experiencia es nueva y me está gustando; cuando escribo, lo hago poniéndome en la piel del lector, y por tanto creo que no es lo mismo leer un libro físico que uno en ebook, así que este nuevo reto ha requerido un cambio de chip.
En este último formato me da la impresión de que la lectura es más fragmentada, al ser más fácil y rápido acceder a él. Por ejemplo, si estoy en el andén del metro y veo que va a tardar 1.30 min. en llegar, si es un libro no lo cojo de la mochila, lo abro, busco la página, etc. para volverlo a cerrar y guardar al poco tiempo, pero en cambio el Kindle lo saco del bolsillo de la chaqueta, un click y ya estoy leyendo justo en donde lo dejé, así que aprovecho ese minuto y medio.

Por otro lado, la lectura en ebook se ve entorpecida por los pies de página, o por las fotos y los pies de foto. Igualmente, no veo que los ladillos sean imprescindibles como en un libro físico. También favorece la lectura de libros no muy extensos, ya que, como siempre llevas tu biblioteca encima, es fácil que a media lectura, con un par de toques de botón, cambies a otro libro. Eso me ha pasado, que con el que estoy ahora se me está haciendo un poco pesado y he intercalado la lectura de otro más corto y ameno, para seguir ahora con el de antes. Total, que con el ebook es todo más directo, por lo que creo que un libro fast food -si se me permite la expresión- le va como anillo al dedo a ese nuevo tipo de lectura.

Así que en eso estoy; un libro menos extenso, con un lenguaje más ágil, permitiéndome alguna que otra licencia que no me la permito en el otro formato más "serio" -como ser políticamente incorrecto-, una obra ideal para atacarla en el metro o la piscina... y todo ello a un precio muy atractivo. Una especie de Whopper libresco.
Pues yo pensaba que una obra de estas características iba a ser más fácil de realizar, que me iba a servir casi como de relax... pero no. A la hora de la verdad, veo que me va a llevar el mismo trabajo que uno de mis libros tradicionales, así que me he llevado un chasco.
Y es que no hay nada más difícil que hacer que algo parezca fácil. Estoy también con un encargo de una revista de Historia; apenas son 6 ó 7 folios, pero llevo con esto ya dos semanas, no sé si os lo creéis. Si fueran 25 folios ya estaría hecho, pero debo hacer un gran esfuerzo de síntesis, sin quedarme en la superficie del tema a tratar. El artículo ha de ser ameno pero riguroso, serio pero entretenido, amplio pero breve... A ver si a mediados de la semana que viene lo tengo hecho.
Y para acabar, AQUÍ tenéis una entrevista con la revista CARÀKTER, a los que agradezco su interés, en especial al amigo Xavier ya que, más que una entrevista, fue una charla muy agradable.
Por último, tengo en mis manos el último libro de nuestro amigo Alvaro Lozano, ANATOMÍA DEL TERCER REICH (Editorial Melusina), que ha coincidido en el tiempo con la aparición de su otro libro MUSSOLINI Y EL FASCISMO ITALIANO (Editorial Marcial Pons). La primera impresión es excelente, pero mejor le dedico una entrada porque la obra se lo merece...
miércoles, febrero 08, 2012
Monsieur Batignole

Bien, vamos con un par de recomendaciones rapiditas, que tengo trabajo... La primera es una peli que dieron el lunes pasado, y que pillé por casualidad: MONSIEUR BATIGNOLE. Está protagonizada y dirigida por Gérard Jugnot, al que recordaréis por ser también el prota de "Los chicos del coro", que seguro que habéis visto.
Sobre los valores cinematográficos de la cinta no voy a entrar. Digamos que es una especie de remedo de "La vida es bella" y "Cinema Paradiso", a mayor gloria del propio Jugnot, pero para mí la peli funciona, la historia te atrapa y es imposible abandonar porque realmente te importa saber lo que le va a pasar a los personajes. Sin embargo, eso es relativo, lo que a mí me interesa puede que a otro no le diga nada, así que no respondo por la historia propiamente dicha.

De lo que sí respondo es del interés del transfondo histórico de la cinta. Está ambientada en el París de 1942, bajo la ocupación nazi, y muestra una Francia muy diferente de la que se suele mostrar. En la peli aparece una población que colabora gustosa con el invasor, aunque sea por el interés personal, y que incluso comparte hasta cierto punto el antisemitismo de los ocupantes. Estamos acostumbrados a que siempre aparezcan los franceses como resistentes, pero en este filme sorprende contemplar esa actitud contemporizadora con el invasor, más cercana a la realidad. Además, la única presencia de la Resistencia es casi una caricatura, lo que constituye también una novedad.
No sé si era intención de Jugnot ofrecer esa imagen rompedora o lo ha hecho sin darse cuenta, pero la verdad es que vale la pena verla sólo por eso. Por otro lado, también es muy interesante ver cómo funcionaba el saqueo de los bienes que eran propiedad de judíos, a lo que le dedico un apartado en EL REICH DE LOS MIL AÑOS (págs. 623-630). En la película, a una familia judía, después de deportarla, se les confisca el piso -al que rápidamente le salen pretendientes- y los muebles, que son clasificados y enviados a Alemania.
Total, una película que os recomiendo. Como también os recomiendo un libro del que sólo había leído fragmentos pero que no había tenido oportunidad de leerlo entero, LA CONQUISTA DE BERLÍN, de Joseph Goebbels. Me lo bajé para el Kindle y me lo he devorado, y es ciertamente una lectura imprescindible y reveladora.

Leyéndolo comprendes por qué Goebbels fue un maestro de la manipulación y la mentira, es asombrosa la habilidad de este hombre... En este caso, consigue presentar a los agresores -los nazis- como víctimas y viceversa, y si no fuera porque uno está avisado, te lo acabarías creyendo, en serio.
Pero las conclusiones que uno saca de este libro no se quedan circunscritas a ese momento histórico, el año 1927, sino que es fácilmente extrapolable a otras situaciones que vivimos en la actualidad, pero ya es trabajo de cada cual buscar esas comparaciones...

En este caso, y sin que sirva de precedente, os pongo un link para que os bajéis el libro, AQUÍ. El documento está en PDF, así que para leerlo bien en el Kindle lo convertís a MOBI con el programa Calibre y listos. Si algún hipotético detentador de los derechos de la obra de Goebbels considera que los vulnero, que me lo comunique y lo retiro de inmediato.
Ya me diréis que os parecen estas dos recomendaciones del Chef...
domingo, enero 15, 2012
¿Cómo he podido vivir hasta ahora sin el Kindle?

Bien, de un tiempo a esta parte estamos asistiendo a la irrupción de una serie de inventos que han entrado en nuestra vida para cambiarla totalmente. ¿Alguien se imagina que nos quedásemos sin internet y sin móviles? Nuestro universo particular se desmoronaría, sin duda...
Pues ahora me he decidido a adoptar uno de esos nuevos cacharros que te lo cambian todo... Sí, alguno dirá que lleva bastante tiempo ya con un lector de libros electrónicos y que he descubierto la sopa de ajo...
Pues sí; hasta ahora he intentado mantenerme incólume en mi mundo de libros físicos, ajeno a esa realidad, pero esta semana decidí arriar el pabellón y rendirme al enemigo con armas y bagajes, encargando un Kindle, que cuesta 99 euros en Amazon.es.
Lo pedí el miércoles y el viernes ya lo tenía en casa... Pues el flechazo fue instantáneo; hasta ahora, los e-books, e-readers, e-leches o como se llamen no me habían llamado nada la atención. Los que había trasteado en las tiendas me parecían pesados, poco intuitivos, incómodos... vamos, un horror. Así que me pedí el Kindle sin haber visto nunca antes uno, con todo el escepticismo del mundo y pensando que le aguardaría el mismo destino que cualquier licuadora o yogurtera que se precie...
Pues... ¡nada de eso! La verdad es que estoy entusiasmado, y ya lo he recomendado a unos cuantos amigos que eran tan irreductibles como yo en la defensa de la tradición libresca.
Ahí van los pros y las contras del trasto de marras:
VENTAJAS:
-Pesa poquísimo, apenas 170 gramos. Se aguanta tranquilamente con una sola mano. Lo único malo de eso es que de vez en cuando te echas instintivamente la mano al bolsillo del chaquetón porque te da la sensación de que no llevas nada y que lo has perdido.
-Puedes cambiar la orientación de lectura. Imagino que los otros también lo hacen. A mí me gusta leer apaisado.
-Ventaja obvia; no tienes que cargar con un libro. Yo siempre llevo uno para leer en los transportes públicos, así que eso se acabó. Además, no es necesario escoger en casa lo que te vas a llevar, ¡llevas siempre toda tu biblioteca contigo!
-Pantalla bastante grande, comparada con otros, como el oficial de la Casa del Libro (el Tagus) y del FNAC, que son más pequeños y cuadrados. Creo que el Kindle les gana por la mano.
-La sensación es similar a la lectura tradicional en papel. Los ojos no se cansan, como sucede en el caso de las pantallas de ordenador. Los de Amazon dicen que su objetivo es que uno se olvide de que está leyendo en un e-reader y realmente lo consiguen.
-La batería dura cargada un mes. Se carga por USB.
-El que me he pedido es de un color titanio muy chulo. Esta hecho en China, pero el aparato destila calidad.
-No tiene pantalla táctil: esto que parece una desventaja, yo lo veo una ventaja. Las táctiles se rompen con nada (a mi me pasó), y no has de tener miedo de tocar la pantalla por si activas algo sin querer. Con los mandos que lleva no echas de menos una pantalla táctil.
-Te puedes bajar gratis algunos clásicos de la literatura en la tienda Kindle de Amazon. Los "compras" a coste cero y cuando lo conectas a una red wifi se te descarga automáticamente. Yo me "compré" el Quijote y luego, cuando lo conecté al wifi, se me bajó en un minuto. Ojo porque he leído que algunos de esos clásicos están podados, la traducción es mala, etc.
DESVENTAJAS:
En realidad, no le veo ninguna. Se nota que el producto ha sido desarrollado a conciencia, se ha trabajado mucho en él y no ofrece ningún punto débil.
Por ahí he leído que el sistema de escritura, con una pantallita emergente en la que tienes que ir buscando las letras con el cursor, es muy malo, pero a mí no me lo ha parecido en absoluto. Para alguien acostumbrado a escribir muchas notas, está claro que ese sistema es un suplicio, pero para un uso normal es más que adecuado.

Otro aspecto presuntamente negativo del Kindle es que sólo acepta unos pocos formatos, para forzarte a adquirir ebooks de Amazon, lo que hizo que me lo pensase antes de comprarlo. No voy a entrar en ello porque no entiendo mucho, pero eso se soluciona en unos segundos con un programa convertidor como Calibre. Incluso un documento doc. lo puedes convertir directamente poniendo "guardar como" txt., que lo acepta, y no hace falta ni recurrir al Calibre. Vamos, que ninguna pega al respecto.
El único aspecto negativo, no del Kindle, sino de la comercialización que Amazon está llevando a cabo, es que te ofrecen la funda a un precio de 35 euros, y un enchufe convertidor (por si en un viaje no tienes a mano un ordenador para poder cargarlo por USB) por 15 euros. Eso es una bestialidad... Si buscáis por Dealextreme y similares, lo podéis encontrar a 7 y 2 euros respectivamente, como hice yo. Ahí veréis artículos para varios Kindles; tened presente que éste, el que se vende en España, es el Kindle 4.
Igualmente, siguiendo con la crítica a su comercialización, el Kindle lo compras por 99 euros, pero después te cobran 2,99 euros en concepto de "manipulación y envío". Esto es falso porque cuando compras un libro en Amazon de más de 19 euros los gastos de envío son gratis. Es decir, que EL KINDLE CUESTA EN REALIDAD 101,99 EUROS, pero te cuelan esos 2,99 para mantener el precio psicológico de 99 euros. En esta línea, los incautos que además compran la funda y el adaptador oficial acaban pagando unos 150 euros, que es lo que costaría realmente este e-reader. Los gastos de envío no se pueden esquivar, pero al menos los de los complementos sí...
Por último, una desventaja, no del Kindle, sino de los lectores electrónicos en general, es que la proliferación de estos aparatos fomenta la piratería. Que nadie me pregunte si ya me he bajado algún libro ilegalmente; si contestase que "sí" me estaría tirando piedras contra mi tejado en mi calidad de autor, y si contesto que "no" nadie me va a creer...
Pues ya está. Si alguien estaba dudando, aquí tiene el empujoncito que le faltaba. Como prueba de que me he enganchado al trasto, sólo decir que entre viernes y domingo me he leído ya dos libros...

Así que, como diría un hortera, KINDLE... TWO THUMBS UP!
viernes, diciembre 23, 2011
¡Felices Fiestas!

Bien, mañana es Nochebuena y pasado mañana Navidad, así que vamos con la pertinente felicitación para todos los amigos del blog. Muchas gracias por seguirme; agradezco vuestra paciencia porque a veces no lo actualizo con la regularidad que requeriría, pero aun así -por el número de visitas- sé que sois unos cuantos los que os mantenéis fieles a vuestra cita diaria con este blog. A todos vosotros, y a los visitantes ocasionales también, que paséis una buenas fiestas.
Y aquí, estos curiosos adornos que he visto en la tienda de los chinos de la esquina:

Y bueno, si os interesa, AQUÍ tenéis la entrevista que ha publicado BEST SELLER ESPAÑOL sobre mi último libro, el OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Ayer me pasé por El Corte Inglés de Portal del Angel, aquí en Barcelona, y estaba bien situado:

Pues eso, que paséis unas buenas Navidades y, ya sabéis, si bebes no conduzcas.
lunes, diciembre 19, 2011
Por qué no escribo una novela...

Bien, últimamente me han hecho alguna que otra entrevista para promocionar el OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL y siempre surge una pregunta inevitable... "¿cuándo vas a escribir una novela?".
A mí no me molesta en absoluto esa pregunta, más bien todo lo contrario. Si me la plantean es porque piensan que puedo trasladar el interés que logro despertar en mis ensayos a ese otro género literario. Esa cuestión quizás se intensifique después de mi último libro, en que esa sensación de suspense e intriga parece que está bastante lograda, al menos según las opiniones que me han llegado hasta el momento.
Así que a veces me envalentono y pienso que puedo lanzarme a escribir una novela. De hecho, confieso que tengo escritos, a modo de bosquejo, un par de capítulos de un esbozo de proyecto que tal vez algún día llegue a ser el embrión de algo...

Pero claro, de repente te encuentras con un libro como éste, CIUDAD DE LADRONES, de David Benioff -del que ya os hablé- y decides volver a guardar ese proyecto en una de esas carpetas olvidadas del escritorio de Windows...
Pues sí, hoy he acabado de leer esa novela. Lo que yo pido a una película o a una novela, como es este caso, es que de verdad me importe la historia. Estoy harto de argumentos en los que me suda la camiseta lo que le acabe pasando a los protagonistas, si viven, si los matan, o si consiguen la fucking misión que tengan encomendada.
Así que cuando leí el planteamiento no pude dejar de pensar que quizás me iba a encontrar con un caso similar, a pesar de que confío en el criterio de quien me la recomendó; un par de chavales de la sitiada Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial que deben cumplir con la misión que les encarga un coronel del ejército ruso. ¿Qué deben conseguir? Pues una docena de huevos con los que hacer un pastel de bodas para su hija...
Sí, ya lo sé, menudo MacGuffin más chorra... Pues el mérito es del autor de haber conseguido que al final del libro estés realmente sufriendo por si consiguen o no la maldita docena de huevos, quién me lo iba a decir.

Y mientras tanto, vives en primera persona el hambre de los sitiados -sin escatimar aspectos escabrosos como el del canibalismo- o los horrores de la lucha antipartisana llevada a cabo por los alemanes, a la vez que te ríes de las contínuas ocurrencias de uno de los protagonistas.
Y yo me he preguntado si sería capaz de lograr eso. Al menos por el momento no, así que la proyectada novela deberá esperar...
martes, diciembre 13, 2011
Ahí va...

Bueno, disculpad mi ausencia... en la segunda parte del Puente y estos dos días he estado dando los últimos toques a mi próximo libro.
Como la conexión que tengo sigue dándome problemas, y por fas o por nefas esto no chuta, esta mañana he tenido que ir a primera hora a casa de mi hermano con el pendrive para mandar todo el material a la editorial desde su ADSL...

Y bueno, cuando apretas "enviar", mandando así el fruto de tu trabajo, sientes a la vez alivio y preocupación. Alivio porque ya has acabado algo que te ha generado muchas dudas, te ha dado algún que otro dolor de cabeza y te ha tenido más de un fin de semana enclaustrado, y preocupación porque ahora ese "hijo" ya no depende de tí; a partir de ese momento va a caer en las desaprensivas manos de diseñadores, correctores y maquetadores... En honor a la verdad, tengo que decir que en general he tenido bastante suerte con ellos, pero también es cierto que más de una vez he tenido que arreglar algún desaguisado.
Total, que ya he mandado a mi niño a la guerra, a ver cómo se defiende en el frente...
Aunque no sale hasta marzo, ya circula por ahí alguna filtración, pero no hagáis caso; son rumores, son rumores...
miércoles, diciembre 07, 2011
Qué hacer con veinte euros...

Bien, aunque estoy disfrutando del acueducto, vamos con una entrada para los que no tengáis otra cosa mejor que hacer durante estos días de asueto que mirar a ver si he subido algún post al blog.
Pues eso, si tenéis un billete de veinte euros y no sabéis qué hacer con él, tenéis varias posibilidades. Entre ellas, podéis hacer como yo ayer, que fui con los amigos a comer a un restaurante de El Bruc; por un poco menos de eso, me casqué una cachelada de morros y oreja que se me saltaban las lágrimas de la emoción, y un secreto a la brasa que estaba de muerte...
Pero os voy a dar otra alternativa. Como sé que todos vosotros ya os habéis comprado mi último libro, o lo váis a pedir a los Reyes, os voy a recomendar la mejor inversión para ese billete.
Sin dudarlo ni un segundo, entrad en Amazon.es y os pedís LO QUE SÉ DE LOS NAZIS, del periodista español Luis Abeytua. Por 19 euros lo tenéis en casa con gastos de envío gratis. Yo ya me lo he leído y he disfrutado como un enano. El libro en sí ya es una maravilla; una edición de bibliófilo. Y el contenido... fantástico.

Al ser una reedición de un libro publicado en los tiempos más oscuros del franquismo, en 1945, pensé que sería un texto apolillado, condescendiente con el régimen nazi, y con el típico lenguaje ampuloso y vacuo del Nodo...
Pero NO. Mi intuición, que me llevó a comprar el libro sin pensar, no me falló una vez más. El libro, además de estar muy bien escrito, transpira una modernidad que sorprende. La visión del autor es tan contemporánea que parece escrita de ayer mismo. Y su visión de los nazis no puede ser más crítica; no deja títere con cabeza.
Este es el típico libro que desde el primer momento sabes que te va a saber a poco; que conforme avanzas, lamentas que no sea mucho más largo para seguir disfrutando de las aventuras de este periodista español en el Berlín de la Segunda Guerra Mundial. Aunque son 398 páginas, podrían haber sido un millar...
Os podría vender el libro un poco más, pero no lo creo necesario; simplemente, hay que leerlo y punto.

Y bueno, para acabar, si alguien quiere escuchar la entrevista que concedí a Extremadura Radio sobre mi último libro, la puede escuchar AQUÍ.
Simplemente debéis pulsar el PLAY y listos. La entrevista fue muy agradable, ya que fue más bien una charla. Me sentí especialmente a gusto, y se abordaron temas que creo interesantes, como el papel de los servicios secretos británicos. Ya me diréis qué os parece.
Etiquetas:
Biblioteca,
Segunda Guerra Mundial
viernes, noviembre 25, 2011
Qué peligro tiene esto...

Bien, como sabéis, hace bien poco que Amazon estrenó su sucursal española: Amazon.es. Yo he comprado muchísimo en el Amazon británico y bastante en el Amazon USA, y me alegré cuando abrieron el de aquí... pero cuando vi la escasa oferta que tenían me llevé una pequeña decepción.
Sin embargo, ayer le eché un vistazo para ver si tenían a la venta mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, y sí que estaba... y comencé a curiosear.
Pues resulta que Amazon.es le ha metido caña y tiene un fondo que es un abanico de tentaciones... además de que los gastos de envío son gratis si el pedido es superior a 19 euros. Eso es de agradecer, porque en Iberlibro, por ejemplo, a veces cuestan más los gastos de envío que el propio libro. Lo que no sé es si esa medida es provisional como promoción o siempre va a ser así.

Total, que vi este libro, LO QUE SÉ DE LOS NAZIS, y no me lo pensé; lo compré nada más verlo. Sólo por esa portada genial -inspirada en la mítica revista Signal- ya vale la pena, pero es que el contenido es muy prometedor; la crónica de un periodista español, el cántabro Luis Abeytua, en la Alemania nazi.
Como lo ha publicado la Universidad de Cantabria, se entiende que sea difícil de encontrar, y que hasta ahora yo no supiera de su existencia, así que hay que agradecer a Amazon que se pueda acceder a esos libros que tienen una difícil distribución.
Espero que el Amazon español mantenga los mismos estándares de calidad del británico y el norteamericano, que son excelentes. Los envíos llegan rápido y perfectamente embalados. Yo nunca tuve ningún problema; una vez que un pedido me tardaba mucho, lo reclamé y de inmediato me mandaron otro, llegándome al final los dos. A ver cómo va el pedido que acabo de hacer y, si va bien, seguro que repito.
He visto que tienen libros interesantes que yo pensaba que estaban ya descatalogados, así que me temo que los días que me pillen con las defensas bajas voy a esquilmar aún más mi depauperada Visa...
Así que si no queréis caer en la tentación, no os paséis por Amazon (toma pareado).
Por cierto, el amigo René Pita, autor del libro ARMAS BIOLÓGICAS. UNA HISTORIA DE GRANDES ENGAÑOS Y ERRORES, y que me echó una mano en uno de los capítulos de mi último libro, me ha mandado una foto de mi libro en la mesa de novedades de El Corte Inglés de Madrid:

Así que parece que por fin la distribuidora se ha puesto las pilas...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)