Vamos a ver el ghetto de Varsovia tal como se ve hoy día. Lo primero deciros que no hay nada que señale que has entrado en la zona. De hecho me zampé tranquilamente en un Kentucky Fried Chicken unos buenos trozos de pollo de ése transgénico que dan allí, cuando al salir y mirar mi guía me di cuenta de que estaba en la parte central del ghetto..., a saber lo que había ocurrido justo en el lugar en el que me encontraba, pero 64 años atrás. Pues ya con el estómago lleno comencé a patearme el ghetto y lo que viene a continuación es lo que pude encontrar.
En la anterior entrada os he hablado de la plaza en donde reunían a los judíos para llevarlos en dirección a los campos de concentración. Estaba en el extremo norte del ghetto. Era así:

Pues bien, esto es lo que queda ahora de aquello:
Pues sí, un simple cruce de calles. La plaza estaba a la izquierda de donde tomé la foto, en la parte en donde se ve a la ancianita cruzando la calle. El lugar era conocido como la Umschlagplatz; por la red he encontrado este artículo en donde salen las fotos de un Memorial que supuestamente está allí, un monumento consistente en una representación de un vagón, pero yo os juro que no vi nada de eso, y en mi guía no ponía nada -por eso tampoco investigué por los alrededores ni pregunté-, a ver si alguien me puede aclarar ese misterio.
Que yo sepa, tan sólo hay un pequeño monumento de piedra, de menos de un metro de alto, en la esquina ésa, a la izquierda de la foto anterior. Según leí en mi guía, se trataba de una piedra negra traída de Suecia expresamente para construir un monumento a la victoria alemana, pero que fue utilizada tras la guerra para este fin. Aquí está esa piedra:
¿Un poco triste, no? Y más teniendo en cuenta que en la otra esquina hay otra piedra, pero en homenaje a los polacos del Levantamiento de Varsovia de agosto de 1944, que por cierto tienen placas y piedras por toda la ciudad, y con flores frescas y velas encendidas.
Pues gracias a la web que he referido antes, he visto ahora, después del viaje, que sí queda una pequeña sección del muro que rodeaba el ghetto, lo que desconocía cuando fui. Aquí tenéis unas fotos. Aunque ahí podéis ver la línea en el suelo que indica que por ahí pasaba el muro, en el resto de la ciudad no hay ninguna línea ni nada que lo indique (como sí sucede en el Muro de Berlín), lo cual se echa de menos.
Más cosas. Este es el gran Monumento a los que participaron en el Levantamiento del ghetto de Varsovia del 19 de abril de 1943. Está situado en una gran plaza, a unos cinco minutos caminando desde la Umschlagplatz:
Y ésta es una piedra en memoria de los combatientes judíos que lucharon en ese Levantamiento. Concretamente, está en lo que antes era la calle Mila, una calle mítica, puesto que era el "cuartel general" de los combatientes, pero que ya no existe. Ahora tampoco da tiempo de referir todas las heroicidades de esos tipos, hombres y mujeres, que se dijeron: "como nos van a liquidar igualmente, pues vamos a llevarnos a unos cuantos alemanes con nosotros...". Con cuatro pistolas mal contadas consiguieron acojonar a los nazis, que llegó un momento que no se atrevían a entrar en el ghetto. Al final, los alemanes comenzaron a machacarlos a distancia con la artillería, y esa fue la manera de acabar con aquella gente.
Aquí un par de edificios muy extraños. Se ve que van a remodelar la zona y de estos bloques han quitado todos los aditamentos, por lo que aparecen quizás como eran entonces. Miré el mapa y estos bloques estaban justo en la frontera del ghetto, pero en la parte no judía, por eso no fueron destruidos:
Y por último aquí tenéis una visión general de lo que ofrece hoy el ghetto; grandes avenidas y bloques a los lados. Esta es la avenida Juan Pablo II, que la surca en sentido norte-sur y que me imagino que durante la etapa comunista sería la avenida Karl Marx o algo por el estilo:
Pues bien, el pasado sábado comencé a recorrer las calles en las que antes había estado el ghetto. Claro, no esperaba tampoco encontrarme a unos nazis tirando a un señor paralítico por un balcón, pero al menos algo que recordase todo aquello. Pues siento decepcionaros porque no hay NADA.
Después, el régimen comunista creó una nueva trama de calles y construyó bloques prefabricados. Hoy día, el antiguo ghetto es atravesado de norte a sur por una avenida enorme, la Juan Pablo II, y la distribución del barrio ya no tiene nada que ver con aquella, que es la que aparece en este mapa. Como véis, había dos zonas separadas por una calle por la que discurría el tranvía que unía las zonas "no judías", pero que se podía pasar de una a otra por un puente, eso se ve en la película. 

Y antes de pasar a hablaros de todo esto, como dicen, una "visión general del país". Pues la impresión es muy positiva. Lo primero que sorprende es que, o a mí al menos me lo pareció, hay una gran proporción de gente muy joven. Teniendo en cuenta que el régimen comunista cayó hace 17 años, se ve que entonces la gente lo celebró con lo que tenía más a mano (por cierto, como mi mujer no pierde el tiempo leyendo el blog, aprovecho para deciros que las polacas en general están buenorras). Es curioso la cantidad de bodas que hay. El domingo, si no vi unas quince no vi ninguna; allí van un poco retrasados con España, porque aquí los que se casaron ya se están divorciando.

La prueba de que el público responde es que todos estos autores no paran de sacar libros, y no conozco ninguna editorial que le guste perder dinero.

Miller ha vuelto a la actualidad porque el Victoria and Albert Museum de Londres recupera con una exposición la obra de la fotógrafa, coincidiendo con el centenario de su nacimiento. La exposición se llama "El Arte de Lee Miller".
Y para celebrarlo qué mejor que sacar aquí un par de canciones de la Guerra de Secesión, el tema con el que estoy ahora. Primero, he aquí una canción un poco blandengue, pero que nadie puede negar que es emocionante. Se trata de Ashokan Farewell; como podéis leer en 




Y llegó el momento de escucharla. Para eso nada mejor que ver y oir la escena de la película Gods and Generals en la que un tipo bastante pasteloso la interpreta, con una sonriente corista a su lado, ante, ni más ni menos, que el general Lee y toda su tropa. Aunque es un hecho muy sabido, a ver quién es el primero que descubre el cameo que hace un famoso señor. Ahora entrad 






