Mostrando entradas con la etiqueta Guerras en la paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerras en la paz. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 10, 2012

Fotos polémicas

A las puertas del fin de semana, vamos con un par de fotos polémicas.

La primera es ésta:



Pues sí, los griegos, encima que viven de la sopa boba gracias a la caridad germana, van y empapelan Atenas con la Merkel de esta guisa. Nosotros también sobrevivimos gracias a la caridad teutona, pero no somos tan desagradecidos como para pintarla en plan Führer.

Y hablando de fotos polémicas, ahí va ésta otra:



Aunque fue tomada en diciembre de 2010, es ahora cuando ha comenzado a circular por internet, levantando un gran revuelo. Como véis, es un grupo de marines que posa con delante de una bandera con las runas de las SS.

Según la cadena Fox, los marines utilizaron el símbolo de las SS porque representaba las palabras "sniper scouts", algo así como exploradores francotiradores, pero que "no fue su intención vincularse a la organización".

La base militar informó en un comunicado de que se abrió una investigación y "no se halló que el incidente estuviera motivado por el racismo. Los involucrados reconocieron que el símbolo nazi podía ser malinterpretado y no está en consonancia con nuestra filosofía del Cuerpo de Marina y los valores".

Total, que decidieron usar ese siniestro símbolo sólo porque les pareció cool. Pero bueno, si al final empapelan a estos marines, supongo que los siguientes serán éstos:



Esto me ha recordado otra polémica, cuando se publicó la foto de un vehículo alemán en Afganistán, tomada en 2001, que lucía un símbolo parecido al del Afrika Korps de Rommel:



Aunque tuvieron cuidado de sustituir la miniesvástica que figuraba originalmente a la mitad de la palmera por la cruz imperial, eso no les sirvió para librarse de una buena reprimenda. En fin...

domingo, febrero 05, 2012

La guerra que viene



Bien, en alguna otra ocasión ya hice aquí alguna que otra profecía que al final no se cumplió -y que alguno se encargó de recordar-, así que esta vez no voy a hacer de Nostradamus...

Pero bueno, requiero vuesta atención sobre un hecho que viene sucediendo ante nuestros ojos, aunque de momento sea en las páginas pares de los periódicos, la guerra (¿futura?) que se viene telegrafiando desde hace unos meses: Israel-Irán. AQUÍ tenéis un interesantísimo reportaje de El País para poneros al día sobre el asunto, publicado hoy.

A pesar de las provocaciones y de las escaladas de tensión, yo pensaba que los norteamericanos no iban a lanzarse a esa aventura -ya que es impensable que Israel ataque en solitario- en año electoral, pero hoy he hablado con mi hermano y me ha convencido de que es más factible precisamente por eso; ante el resultado incierto de las elecciones de noviembre, la mejor manera de neutralizar a los republicanos es una crisis militar.

Obama -aunque se opone a la guerra con la boca pequeña- ganaría, e Israel vería consolidada su fuerza en Oriente Medio en un momento en que la cosa anda revuelta en Egipto y Siria. La excusa es la posibilidad de que Irán consiga la bomba atómica, pero más bien creo que el objetivo es atajar la influencia creciente del régimen de Teherán fuera de sus fronteras; por ejemplo, se está barajando la posibilidad de que HISPAN TV, la cadena iraní de noticias en español, pueda emitir aquí en abierto en la TDT. Yo estoy seguro de que eso no va a pasar, porque para eso sirven los lobbies, pero es síntoma de que algo se está moviendo y que alguien no va a permitirlo.



Por otro lado, los hechos que se vienen produciendo, de baja pero creciente intensidad, parecen sacados del manual "Cómo atacar a un país sin que parezca que soy el agresor". Da la sensación de que se van cubriendo las etapas, cuidadosamente preparadas, para que en la primavera esa guerra ya sea inevitable.

Pues bien, ya veremos si estoy en lo cierto o soy un conspiranoico. Esto se pone interesante...

Por cierto, he encontrado una guía muy interesante de lecturas sobre el Holocausto confeccionada por las Bibliotecas de Madrid, la podéis bajar en PDF AQUÍ.

lunes, noviembre 15, 2010

El hombre que nos salvó de la III Guerra Mundial



Bien, todavía estoy digiriendo el disgusto por lo de Fernando Alonso, es que el cabreo que llevo por la chapuza de Ferrari, con tanto ingeniero de pista y tanto ordenador, no me lo quita nadie y creo que me va a durar bastante... esa imagen del coche amarillo de Petrov delante del de Alonso va a ser una pesadilla recurrente durante mucho tiempo...

Bueno, vamos a lo que importa... ¿os suena este cantante? Igual él no, pero la canción segurísimo que la habéis oido alguna vez:




Se trata del cantante británico JAMES BLUNT. Pues bien, resulta que este hombre nos salvó de la Tercera Guerra Mundial, o al menos es lo que se desprende de lo que ha declarado a una emisora de radio.

Blunt, que antes de convertirse en cantante de éxito fue militar, fue el protagonista de una acción que discurrió en Kosovo en 1999. Según él, evitó que estallase un conflicto con Rusia al rechazar una orden del general estadounidense Wesley Clark de desalojar por la fuerza a los soldados rusos que tomaron el control del aeropuerto de Pristina, capital de Kosovo.

El cantante, que entonces dirigía al batallón británico que llegó al aeropuerto kosovar, aseguró que tuvo claro que atacar a los rusos hubiera desencadenado un conflicto mundial y que por eso rechazó la orden de un superior pese a saber que afrontaba un juicio militar.



"Recibí la orden directa de rendir por la fuerza a los aproximadamente 200 rusos que había allí. Yo era el mando y tenía a los hombres detrás. Eran soldados del Regimiento de Paracaidistas, así que obviamente estaban preparados para luchar", dijo Blunt a la emisora.

"La orden directa vino del general Wesley Clark y era la de rendirlos por la fuerza. Se utilizaron palabras a las que no estábamos acostumbrados, palabras como 'destruir' se escucharon a través de la radio".

Blunt lo recordó como "una situación de locos", porque "teníamos en frente a doscientos rusos apuntándonos con sus armas de manera agresiva y nos habían dicho que teníamos que tomar el control del aeropuerto para que la OTAN tuviera la iniciativa".

El cantante tiene claro que haber hecho caso a Clark, entonces comandante supremo de las fuerzas de la OTAN en Europa, hubiera desencadenado una contienda mundial: "Sin duda, y esa es la razón por la que pusimos en cuestión las instrucciones del general".

"Afortunadamente, se escuchó en la radio al general Mike Jackson, cuyas palabras exactas en aquel momento fueron: 'No voy a hacer responsables a mis soldados de comenzar la Tercera Guerra Mundial'". "Nos dijo también que nos disolviéramos a lo largo de la carretera, es decir que rodeáramos el aeropuerto. Después de un par de días los rusos nos dijeron: 'Un momento, no tenemos comida y no tenemos agua. ¿Podemos compartir el aeropuerto con vosotros?'".

Sí, todo esto suena un poco así, aunque todos sabemos que los casus belli los carga el diablo. De todos modos, eso de pegarse la vacilada de decir "yo salvé al mundo" no está al alcance de cualquiera...

lunes, mayo 12, 2008

No quiero ser enterrado en un cementerio de animales

Bien, esto es lo que cantaban los Ramones en 1989, I don´t want to be buried in a Pet Sematery, que aquí podéis ver en un video clip.

Pues esto también lo podrían cantar los soldados norteamericanos que están destinados en Irak. Bueno, no exactamente eso, sino "No quiero ser incinerado en un crematorio para animales". La historia, un poco macabra, eso sí, tiene su gracia.

Resulta que un oficial de la Armada que trabaja para el Pentágono viajó el pasado jueves hasta la base aérea de Dover, en Delaware, para atender a la incineración de un colega militar caído en Irak, que carecía de familia. Cuando el oficial descubrió que el lugar en cuestión era un crematorio de animales de compañía, ajeno a la base militar, se sintió ofendido y envió un correo electrónico a sus superiores. Pero el tema ha trascencido rápidamente y, claro, ha saltado el escándalo.
Pues sí, desde el 2001, se han estado incinerando cuerpos de soldados caídos en Irak y Afganistán en una instalación del Estado de Delaware que también quemaba perros y otros animales de compañía, según confirmó el viernes por la noche el Pentágono. El secretario de Defensa, Robert Gates, ha ordenado el final de esta práctica -que ha afectado a más de 200 hombres- y ha abierto una investigación para saber cómo se han gestionado esas cremaciones.

A pesar de que se ha insistido en que en ningún momento los cadáveres de los soldados habían sido quemados en los mismos hornos en los que se reducía a cenizas a los animales de compañía, también el Departamento de Defensa ha admitido que el uso de ese lugar era "totalmente inapropiado para dar un trato digno a nuestros caídos" y se ha disculpado ante las familias.
Como no podía ser de otro modo, tanto el responsable del crematorio de perros y gatos -un negocio privado- como el militar al frente de la base de Dover aseguran que los cadáveres de los caídos se trataron con todo respeto, que en ningún momento fueron mezclados con los restos de animales y que siempre fueron incinerados en hornos separados.

Pues no sé si esto será verdad, pero creo que los soldados que están en Irak deben andar un poco mosqueados. Eso de que consigas convertirte en un héroe matando insurgentes y luego, si la palmas, te pongan a la cola ante el horno crematorio entre un caniche y un chow-chow no me parece lo más apropiado.

sábado, noviembre 17, 2007

¿Quién sobrevivirá a una guerra nuclear?

Después que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunciase esta semana que su país va a desarrollar un programa nuclear, me he preguntado que pasaría si se le ocurre mandarnos dentro de un tiempo un misil intercontinental con varias cabezas atómicas, en venganza por el ya célebre "¿por qué no te callas?" que el rey le espetó en Chile.

Pues bien, supongo que todos habéis leído por ahí que, en caso de una guerra nuclear, los únicos supervivientes serían las cucarachas. Como sabéis, este animal, con todo lo asqueroso que es, lleva unos 280 millones de años sobre nuestro planeta. No hay quien acabe con ellas. Hasta pueden llegar a vivir una semana sin cabeza (!).

Sin embargo, su supervivencia en un holocausto atómico no es más que un mito. Las cucarachas serían unos de los primeros insectos en perecer en un ataque nuclear, eso sí, después de los humanos. El hombre la palma al recibir una radiación de 1.000 rads, las cucarachas a los 20.000 rads, mientras que una avispa aguanta hasta 180.000 rads.


Pero, ¿quién sobreviviría a la bomba ésta de Chávez? Pues alguien muy poco conocido: la bacteria Deinococcus radiodurans, que puede aguantar 1.500.000 de rads, la tía. Aunque es de color rosa y huele a calabaza podrida, es prácticamente indestructible. Se ve que los científicos más cachondos la llaman Conan, the Bacterium (esto en serio, no es un chiste mío). Incluso se la ha encontrado viviendo en el interior de rocas de granito en la Antártida, ya me diréis...

Así que, en el caso de que Chávez dedica mandarnos un recadito nuclear, nos queda el consuelo de que, al menos, quedaría alguna Deinococcus española para decirle al gorila rojo: "¿Por qué no te callas?".

Por cierto, si os queréis reir un rato, mirad esta selección de chistes sobre el famoso episodio.

lunes, octubre 29, 2007

La tumba del pollo desconocido

A raíz del comentario en la entrada anterior de torocatala sobre los 2.000 monos que Marruecos quiso enviar a los norteamericanos para que los utilizaran como desactivadores de campos de minas, investigué un poco y encontré algunos hechos curiosos protagonizados por los animales en esta segunda guerra de Irak y en la primera.

Por ejemplo, en 2003 se envió al puerto iraquí de Umm Qasr un grupo de cuatro delfines adiestrados para buscar minas. Los delfines procedían de una base militar de San Diego, donde la Marina de EE.UU. tiene un centro de entrenamiento para 70 delfines y 20 leones marinos. Su misión fue utilizar su sonar y sus habilidades para detectar objetos en el agua y ayudar a los buceadores a localizar minas en el puerto.



Las unidades terrestres también usaron pollos y palomas para detectar posibles ataques con armas químicas y biológicas, de manera similar a como se usaban en el pasado los canarios en las minas para advertir de escapes de gas. Además, como decía, Marruecos ofreció 2.000 monos a los norteamericanos para ayudar a detonar minas de tierra. En esa labor se ve que también colaboró un destacamento de 1.400 perros propios del Ejército USA.


Esta utilización de los animales en la guerra ya se dio en la primera guerra del Golfo. Allí, la Marina puso en marcha su "Operación Gallina de Campo Kuwaití" (KFC, su acrónimo en inglés, que curiosamente coincide con el de la cadena estadounidense de pollo frito Kentucky Fried Chicken).

Estados Unidos mandó 43 gallinas para que fuesen a la batalla con los marines, quienes les denominaron "Artefactos Avícolas para la Confirmación de Elementos Químicos", puesto que la contaminación de los pozos de petróleo incendiados podría afectar a los equipos de detección de agentes dañinos. Las aves son más sensibles que los seres humanos a las armas químicas y biológicas, y si se enferman súbitamente los soldados sabrán que tienen que ponerse las máscaras de gas.



No obstante, todos excepto dos murieron al poco de llegar a Kuwait. Las fuerzas armadas los reemplazaron con 43 palomas, pero el misterio sobre el fallecimiento de los pollos no se ha develado. "Nadie sabe cómo murieron", afirmó Ken Griffin, un portavoz de la Marina en Kuwait. "Sólo oí que vinieron muy apretados en las jaulas y empezaron a morir tan pronto como llegaron aquí. Y no pudimos ayudar porque no hay nadie aquí realmente que sepa nada de gallinas".

Las 41 aves fueron enterradas al lado del cuartel central del regimiento y los soldados colocaron pequeñas lápidas de madera en sus tumbas. En una se podía leer "Capitán Popeye", en otra "Cabo Pecker" y otra era, simplemente, la tumba del "Pollo Desconocido" (!).

domingo, septiembre 16, 2007

La "Generación Inédita"

Bien, aun a riesgo de incurrir en el autobombo, quiero hablaros de lo que considero que es un aire nuevo en los libros de historia que se publican en España. Como bien sabéis, la mayoría de historiadores españoles se dedican, o bien a escribir sobre la España de los Austrias, o sobre la Guerra Civil, sobre todo a este último tema, llegando a cotas obsesivas. Pues bien, desde hace dos o tres años ha surgido una nueva hornada de historiadores, divulgadores o simplemente autores (como queráis), que se han lanzado a por los temas que habitualmente estaban vedados a los de aquí.

Podríamos decir que es la Generación Inédita, puesto que es ésta la editorial que les ha dado cancha. ¿Quienes forman parte de ella? Pues gente como Alvaro Lozano -asiduo visitante de este blog-, Carlos Roca o un servidor. Coincide que los tres rondamos los cuarenta años, y que nos hemos lanzado a la piscina, abordando sin complejos esos temas reservados a los autores anglosajones. Decidme si hace unos años alguien podía imaginar a un autor español publicando dos libros de gran éxito sobre la Operación Barbarroja y la Batalla de Kursk, o a otro sobre las guerras anglo-zulúes, o a alguien sacando un libro tras otro sobre hechos curiosos de la Segunda Guerra Mundial...

A mí me constan algunas editoriales que desechan propuestas de libros por el mero hecho de que el autor es español. Ahora me da la sensación de que esto está cambiando, y se empieza a ver eso como un activo, algo que aproxima el tema al lector.

Pero no sólo estaríamos nosotros tres. Hay que destacar también a José Miguel Romaña, que es un autor con bastantes libros a sus espaldas, y que ya publicó tres libros de hechos extraordinarios de la Segunda Guerra Mundial a finales de los ochenta. Ahora ha publicado en Inédita uno sobre la Guerra de Vietnam y otro sobre Oriente Medio, pero a ver si alguien se anima a reeditar aquellos tres libros, que son muy interesantes. Y no hay que olvidarse de Felipe Botaya, que aunque no ha publicado con Inédita, sino con Nowtilus, también se ha lanzado de lleno al estudio y a la divulgación de los hechos menos conocidos del Tercer Reich en sus dos novelas, Operación Hagen y Antártida 1947, en las que alcanza un nivel homologable a los mejores best-sellers anglosajones.
La prueba de que el público responde es que todos estos autores no paran de sacar libros, y no conozco ninguna editorial que le guste perder dinero.

El último es el de Alvaro Lozano titulado LA GUERRA FRÍA, que ya anuncié hace unas semanas. Este libro es una introducción amena y accesible a este período histórico, que ahora podemos comenzar a contemplar en perspectiva. Lo ha publicado una pequeña editorial de Barcelona, Melusina, que a pesar de eso edita sus libros con sumo cuidado, con mimo, diría yo; el resultado es que en este libro no he conseguido localizar ni una sola errata, algo inaudito en los libros de hoy día.

"La Guerra Fría" ya está en la mayoría de librerías y me consta que está teniendo una buena acogida. Como dije, estoy seguro de que este libro será un clásico en cualquier biblioteca, al ser una obra de referencia, tanto para los más jóvenes, que no han conocido ese período, como los que somos más talluditos, ya que nos sirve para recordar esos tiempos en los que todo era mucho más comprensible.


Entonces, los rusos eran rusos, y no los que acabo de ver ganándonos en el Eurobasket; con las letras de Russia en la camiseta, en inglés, en vez del intimidatorio CCCP, con un jugador norteamericano, Holden, en sus filas, y entrenados por un preparador norteamericano-israelí, David Blatt.
¡Ah! Aquellos tiempos de los Tkachenko (en la foto, con Corbalán), Volkov, Belostenni, Tikhonenko, Homicius, Jovaisa, entrenados por el incombustible Alexander Gomelski... Ahora está el Kirilenko este, pero no es lo mismo...
Hay que ver todo lo que se llevó la Guerra Fría.

martes, septiembre 11, 2007

Llega la bomba ecológica

Podemos estar tranquilos. Los rusos, al igual que los norteamericanos, están en posesión de una bomba ecológica. Se trata de la bomba de vacío, que, a diferencia de las nucleares, no representa peligro para el medioambiente, pues no provoca la contaminación radiactiva del territorio.

Hasta ahora había bombas de vacío pequeñitas, para utilizar en búnkers o cuevas, pero ahora los rusos han ideado una a lo bestia. La presentación en sociedad ha sido este martes, cuando Rusia ha anunciado la fabricación de la bomba de vacío más potente del mundo, equiparable a una carga nuclear y con mayor capacidad destructiva de la norteamericana, según ha dicho el jefe adjunto del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, el coronel general Alexandr Rukshin.

El anuncio de este hijo de Putin no contribuirá a rebajar la tensión entre ambas potencias, una tensión que alguien ya ha denominado la Paz Fría, como una segunda parte de la Guerra Fría, de la que volveré a hablar en una próxima entrada. Se ve que los norteamericanos se han mosqueado, porque eran los únicos que hasta ahora tenían ese juguete.

El Canal 1 ruso ha mostrado unas imágenes del ensayo de la nueva bomba, en las que se pudo ver cómo era lanzada desde un bombardero estratégico Tu-160 y descendía en un paracaídas hacia la tierra.

Las bombas de vacío, también llamadas termobáricas (de "calor" y "presión") o de combustión, dispersan sobre la zona del impacto un combustible pulverizado que se mezcla con el oxígeno de la atmósfera y, al ser detonado, incinera todo lo vivo, con el efecto añadido de una onda expansiva supersónica y una altísima presión. "Todo lo vivo se evapora literalmente. Tras esa explosión, la tierra recuerda más bien la superficie lunar, pero sin contaminación química o radiactiva", comentó el canal de televisión, qué simpáticos.

El Canal 1 éste indicó en su reportaje que los militares del Pentágono llamaron a la bomba de vacío norteamericana "madre de todas las bombas", lo que llevó a los científicos rusos a denominar a la suya "padre de todas las bombas".

Pues ya véis que la bomba no deja bicho viviente, pero es respetuosa con el medioambiente (toma rima). Supongo que los ecolojetas emitirán un comunicado destacando la sensibilidad medioambiental mostrada por los rusos con la fabricación de esta bomba sostenible...

martes, septiembre 04, 2007

De Vietnam a Castellfollit de la Roca

Bueno, estaba viendo un documental en horario de máxima audiencia en la TV de Cataluña titulado "La cara oculta de los pantanos de Franco" (sí, no es broma) pero lo he dejado y me he puesto a escribir esta entrada, dedicada al increíble MUSEO DE LA GUERRA DE VIETNAM, ya que he visto que el tema ha levantado curiosidad.

Pues sí, en la pequeña y pintoresca población gerundense de Castellfollit de la Roca se encuentra este museo. Tuve la suerte de visitarlo hace unos tres años y me quedé sorprendido. Su impulsor, Martí De Miquels, es un auténtico fanático de este conflicto y ha logrado crear un museo único en Europa. No en vano este tipo se ha convertido en una referencia mundial sobre este tema.

Si visitáis el museo os daréis cuenta de que no se trata de la típica exposición que monta un aficionado, sino que es algo muy profesional, tan digno o incluso mejor que muchos museos de historia que he visto por ahí. Allí presenta todo tipo de objetos, armas, uniformes, fotografías, carteles, cascos, etc. de aquella contienda. Todo está muy bien ordenado y expuesto de forma didáctica.

¿Por qué está en Castellfollit de la Roca y no en Barcelona? Todos le preguntan lo mismo; a mí me dijo, si no recuerdo mal, que es porque ahí su mujer cuenta con una casa grande de su propiedad y decidió entonces montarlo ahí.

Si váis a verlo, fijaos en un pequeño trozo del fuselaje de un avión USA. Se lo mandé yo; cuando estuve en Vietnam visité el museo militar de Hanoi y, como no había mucha vigilancia, arranqué un trozo por todo el morro. Como el avión estaba hecho chatarra pensé que nadie lo echaría en falta. Pero un tipo americano que estaba por allí -igual era un veterano- me pegó una bronca, yo dije "sí, sí, ya, ya" pero me largué con mi cacho de avión y cuando llegué a casa lo envié por correo al museo de Castellfollit. Luego, De Miquels me mandó un pequeño obsequio, se enrolló muy bien.
Otro día contaré mi experiencia en los túneles del Vietcong y cuando, a cambio de unos dólares, disparé con un M-16 y un Kalashnikov. También pasé justo por la carretera en donde se hizo esta célebre foto:

Pues lo dicho, os animo a visitar el Museo de Vietnam y a ver si hay algún poder público que le presta a este hombre un gran local en Barcelona para montar el museo a lo grande. Quizás si fuera de otro tema tendría ya todo un edificio (en el Castillo de Montjuic, sede del actual Museo Militar, amenazan con sustituirlo por un Museo de la Paz del que no tienen ni idea de lo que van a poner), pero claro, como es sobre una guerra...

lunes, abril 02, 2007

Malvinas argentinas

Hoy se conmemora el 25 aniversario de la guerra de las Malvinas. Yo recuerdo aquella guerra (parezco el abuelo Cebolleta); aquí en España la gente simpatizó de inmediato con la causa argentina, dejando a un lado que fuera impulsada por la dictadura que entonces imperaba en ese país. Pero los ingleses son los ingleses, y claro, aquello acabó como acabó. Menos mal que cuatro años más tarde, en el Mundial de México, la "mano de Dios" les puso en su sitio...

En EL MUNDO de ayer se relataba una operación secreta que tuvo lugar entonces. Unos argentinos tenían como misión volar algunos de los barcos de la Royal Navy que recalaban en Gibraltar. Pero se ve que eran agentes un tanto cutres, porque para eso tuvieron que comprar un bote neumático en el Corte Inglés (en serio). Al menos, no tuvieron que ir al Carrefour o al Alcampo a buscar bombas-lapa, porque éstas llegaron a la Embajada argentina en Madrid por valija diplomática. Al final, tuvieron un problemilla al renovar el contrato del coche de alquiler y les enganchó la poli, aunque los policías, al saber que pretendían atacar a los ingleses, les invitaron a cenar antes de detenerlos. El presidente Calvo Sotelo, al enterarse de esto, los mandó de vuelta rápidamente para Argentina, borrando todas las pistas que pudiera haber dejado esta operación frustrada.

Pues nada, ahora el presidente Kirchner intenta conseguir la soberanía sobre las Malvinas por el diálogo. No creo que consigan nada, pero al menos parece que piensan tocarles los huevos a los ingleses con lo de las aguas jurisdiccionales. Algo es algo, y no como aquí, que el gobierno se ha plegado a todas las exigencias de Gibraltar para que los ingleses les den una palmadita en el hombro. Estoy convencido de que antes conseguirán los argentinos las Malvinas que nosotros el Peñón, pero claro, cada uno suele tener lo que se merece...
Una recomendación. Podéis bajaros de la Mula una peli argentina que trata de esta guerra, ILUMINADOS POR EL FUEGO. Yo la tengo bajada desde hace tiempo, pero no he encontrado aún el momento para verla. La iba a ver ayer por la noche, pero como tenía ganas de reirme un rato al final me vi "Toma el dinero y corre" de Woody Allen. A ver si esta noche me la veo y mañana os digo qué tal, aunque ganó varios premios y todas las críticas la dejan muy bien.