miércoles, octubre 24, 2012

QUIERO HACER HISTORIA


Bien, el comentario de Ibo para la entrada anterior, en la que decía que me veía "muy tremendista con los presagios y con los paralelismos históricos" me ha hecho reflexionar...

Pues sí, quizás soy tremendista porque insconscientemente deseo asistir a algún hecho histórico o, incluso, protagonizar alguno. Hasta ahora, a mis 46 años, tan sólo he asistido a dos o tres hechos que se pueden calificar sin dudar de "históricos": la muerte de Franco, el 23-F o, ya puestos, al atentado del 11-S.

No puedo dejar de pensar en la cantidad de acontecimientos históricos a los que habría asistido a mi edad si en vez de nacer en 1966 lo hubiera hecho en el año 1900: Declaraciones de guerra, armisticios, revoluciones, guerras civiles, descubrimientos, grandes naufragios, hazañas aéreas...


Para un historiador resulta frustrante conformarse con el protagonismo en hechos históricos que te permite el que tu equipo gane la Champions o tu selección un Mundial...

Sí, ya sé que mejor vivir esta historia aburrida que nos ha tocado y no otra en la que la gente muere a millares o millones, pero es sólo una reflexión.

Y como una cosa lleva a otra, la he ligado con la actual fiebre independentista que se vive por estos lares. ¿Qué tiene qué ver? os preguntaréis.

Pues yo creo que sí... tengo la impresión de una parte del apoyo al independentismo que hay aquí procede de ese deseo de protagonizar un hecho histórico, y no es tontería. En estos momentos, el panorama que se presenta, no sólo a los catalanes, sino al conjunto de los españoles, no es demasiado ilusionante; esperamos que llegue un inminente rescate que va a empeorar nuestras condiciones de vida, y que va a implicar que nos tengamos que apretar más si cabe el cinturón. Lo peor es que no se el final de túnel...

Y para los jóvenes, esa sensación es todavía peor; saben que por mucho que estudien no van a salir de mileuristas y que seguramente van a tener que irse a algún lugar desde el que puedan saludar a sus padres saliendo en Españoles en el mundo.

Ante esa desesperanza, aquí se ha sabido presentar la futura independencia como el Bálsamo de Fierabrás; la gente va a ganar más dinero, van a subir las pensiones, las autopistas ya no serán de peaje y hasta se va a ligar más.


Y también se presenta con una idea muy atractiva; la posibilidad de HACER HISTORIA. Ese entusiasmo de las masas al comienzo de la Primera Guerra Mundial, en la toma del Palacio de Invierno, al advenimiento del Tercer Reich, la fundación del Estado de Israel, o en cualquiera de las otras revoluciones siglo XX, es en realidad un entusiasmo por el hecho de saber que se está siendo protagonista de la Historia, que se está participando en algo que siempre podrá contar a los nietos... Y aqui hay gente que se entusiasma vislumbrando esa emocionante posibilidad.

En cierto modo, y a nivel de toda España, el movimiento 25-M de los indignados y su #spanishrevolution también se alimentó de ese deseo de muchos de no permanecer como meros espectadores de lo que va ocurriendo y tratar de hacer historia, en el sentido que sea.




El presidente de la Generalitat, Artur Mar, ha sabido captar esa fuerza subterránea y hasta cierto punto inconsciente a su favor, como lo demuestra el que trate contínuamente de incorporar la épica a su actuación. Seguramente él tambien participa de esa idea de que querer hacer historia; entre pasar a la posteridad como el siguiente de una lista, precedido por José Montilla, o pasar a la historia como un padre de la patria, como George Washington o Kemal Atatürk, no hay color...

NOTA: Desearía que los comentarios no se centrasen en el tema de la hipotética independencia de Cataluña, puesto que en un post anterior ya se debatió y cada uno ya expuso su postura, así que creo que sería mejor hablar de ese deseo, consciente o no, de hacer historia, u otra cosa que se os ocurra, claro.

lunes, octubre 22, 2012

UN PAISAJE DESOLADOR


Bien, retomamos la actividad bloguística.... Pues sí, nos encontramos ante un paisaje desolador -y no me refiero al paisaje patrio, ése es inquietante como poco-, tal como pude comprobar el pasado sábado en La Casa del Libro. Cuando estamos ya a finales de octubre, y se supone que las editoriales están sacando ya sus armas de cara a la campaña navideña, prácticamente no hay ninguna novedad, cuando otros años pasarse por las mesas de las librerías era exponerse a una serie interminable de tentaciones.

Ya el año pasado se notó que las editoriales no están para fiestas, pero me temo que este año va a ser aún peor. La crisis está azotando duro a las editoriales y no se ve una salida clara, de ahí que las que todavía resisten no se atrevan a sacar novedades por si se las tienen que acabar comiendo.



Tan sólo vi una novedad novedosa, y no es otra que LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, de Antony Beevor. Esta monumental obra de 1.211 páginas pretende abarcar todo el conflicto, una apuesta arriesgada, ya que siempre se dejará cosas en el tintero. No sé hasta qué punto Beevor puede proponer una nueva interpretación globlal del conflicto; tras hojear el libro no saqué ninguna conclusión. Tal vez haya sido una salida comercial, una propuesta de su editor, tratando de pescar en el actual mercado en recesión... No lo sé. Pero bueno, si no aparece otra cosa, puede servir para cuando alguien nos pregunte sobre lo que queremos para Reyes. Espero opiniones de los que lo vayan leyendo para saber si vale la pena.

Por cierto, que este libro de Beevor lo publica una editorial de nuevo cuño, PASADO PRESENTE, que por lo que sé es del antiguo dueño de la prestigiosa editorial Crítica, lo que es una garantía. Mis felicitaciones a este nuevo sello y desearle lo mejor.


Hablando de Antony Beevor y de Crítica, quien sabe si por acto fallido freudiano provocado por la actual situación política, he comenzado su libro LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, que lo tenía desde hace tiempo pero me daba una pereza enorme comenzarlo...

Pues la verdad es que -a pesar de que Beevor no es santo de mi devoción- me está gustando bastante. Su planteamiento, alejado del habitual choque entre buenos y malos -según el color del autor- me gusta mucho, y aunque percibo simpatía por la causa republicana, creo que hay un esfuerzo por tratar de explicar la historia tal como fue y comprender lo que llevó a cada uno a actuar como lo hizo.

Y bien, el paisaje desolador no sólo se da en las librerías, sino también en los cines... Ayer fui a ver LOOPER, de la que había leído buenas críticas en Filmaffinity, pero me he llevado una decepción.


Tras una primera mitad fantástica, que te lleva a pensar que puedes estar asistiendo a una de las cumbres del género de ciencia ficción, el globo comienza a deshincharse dramáticamente ante tus ojos, constituyendo un ejemplo de cómo un pésimo desarrollo del guión puede echar por tierra una idea original y brillante. El final, para ponerse a regar y no echar gota.

Si queréis leer mi crítica, buscad la firmada por Ottis B. Driftwood.

Y lo mismo con la última que fui a ver, PROMETEUS, la olvidable precuela de ALIEN; otra castaña.

Por cierto, he visto que han está en los cines IRON SKY, la famosa película finlandesa que habla de nazis en la luna:



Yo la vi en verano en inglés gracias a que me la pasó mi hermano -quiero pensar que la obtuvo de manera legal- y es un nuevo ejemplo de cómo un guión pobre malbarata una idea genial.

Buena estética retronazifuturista y buenos efectos especiales, pero humor de festival de fin de curso, nula progresión dramática, personajes planos y una apuesta por mantenerse dentro de los límites de lo políticamente correcto. Total, otra decepción...


miércoles, octubre 17, 2012

UN APARTAMENTO EN PRORA


Bien, amigos, ayer ya mandé el reportaje que me había encargado una revista de historia y puedo recuperar el ritmo normal; pero antes de seguir con el libro que estoy haciendo ahora vamos a dejar aquí una entrada...

Y la entrada viene con material calentito; el amigo Marco da Costa acaba de regresar de un frikiviaje al Coloso de Prora y ayer me mandó unas cuantas fotos, que con mucho gusto me ha permitido compartir con vosotros.


A estas alturas ya conocéis de sobra lo que es el Coloso de Prora, pero por si hay algún despistado os transcribo los párrafos que le dediqué a este complejo vacacional en mi libro EL REICH DE LOS MIL AÑOS:


El 2 de mayo de 1936 se colocó la primera piedra de lo que debía convertirse en el centro de vacaciones más grande del mundo, en la costa oriental de la isla de Rügen, en el Báltico. El escenario era un lugar con bellos paisajes naturales, refrescado en verano por la brisa marina y en el que se extiende una larga playa de arena blanca muy fina.

Allí, el líder del Frente Alemán del Trabajo, Robert Ley, presidió una vistosa ceremonia junto al mar en la que afirmó: «Éste no es mi proyecto, es el proyecto de Adolf Hitler, yo sólo soy su instrumento. Él me dijo: "Ley, quiero un gran complejo de vacaciones en la costa con todo lo necesario para el descanso de 20.000 huéspedes. Estos hombres y mujeres tendrán todo lo que el mayor complejo vacacional del mundo puede ofrecerles"».

De este modo se ponía en marcha otro de los colosales proyectos arquitectónicos que se pusieron en marcha planearon bajo el Tercer Reich; un desmesurado hotel de 10.000 habitaciones con vistas al mar, que sería conocido con el nombre de «El Coloso de Prora».


Las previsiones eran que este gigantesco complejo vacacional estuviera ocupado cada verano por 20.000 personas, tal como había anunciado Hitler, por lo que también sería conocido como «El Balneario de los Veinte Mil». Dos trenes diarios con mil viajeros cada uno servirían para facilitar el flujo de visitantes. Además, un gran aparcamiento con capacidad para más de cinco mil vehículos permitiría que las familias acudiesen desde todos los puntos de Alemania en su propio Volkswagen. Se esperaba que cada año pudieran disfrutar allí del mar y el sol medio millón de alemanes.

Hitler quería que fuese el edificio más largo, grande y moderno de su época, una fortaleza de vacaciones digna de la raza superior. Prora estaba concebida como una máquina de descanso y relajación, una línea de montaje que proporcionaba sol, deporte y, por supuesto, propaganda, a un flujo constante de trabajadores. Hasta ese momento, tres décadas antes de que irrumpiese el turismo de masas, el mundo no había visto nada parecido.


Este ambicioso proyecto, construido en las descomunales proporciones a las que eran dados los nazis, estaba destinado a convertirse en un lugar emblemático para el programa «Fuerza por la Alegría». A través de él, Hitler intentó ganarse el apoyo de los trabajadores a su régimen totalitario.


Ya puestos en antecedentes, ahí van las fotos de Marco:



Como véis, todo tiene un aspecto triste y desangelado...


Pero que sin duda va a cambiar después de que dos de estos bloques se conviertan en apartamentos, para lo que al fin y al cabo estaban concebidos...


Yo sabía que existía ese proyecto, tal como comenté en esta antigua entrada del blog titulada VACACIONES EN UN COMPLEJO NAZI, pero pensé que era una de tantas cosas que se anuncian y no se llevan a cabo... así que me sorprendió saber que el tema va en serio cuando ayer vi la foto que ya anuncia la promoción.

Bueno, pues para los auténticos frikinazis se abre esta oportunidad irrepetible de conseguir un apartamento en Torrevieja, Alicante... perdón, un apartamento en el Coloso de Prora...

EDITO: PODÉIS LEER AQUÍ LA ENTREVISTA QUE HAN HECHO SOBRE NICHOLAS ALKEMADE, EL AVIADOR BRITÁNICO QUE SOBREVIVIÓ A UNA CAÍDA DESDE 6.000 METROS.


domingo, octubre 07, 2012

NOTICIAS LOCALES


Bueno, amigos, tras comprobar la hilaridad que despiertan mis profecías, he decidido no hacer ya ningún pronóstico; esta semana ni siquera echaré la quiniela. Eso sí, como en la primavera de 2013 suceda lo que he dicho, me voy a poner bastante insoportable.

Pues vamos con un breve post de noticias locales, es decir, las que atañen a mi humilde persona. Como os dije, tras mi vuelta de vacaciones me han llegado bastantes propuestas, por lo que parece que en mi faceta de escritor conservo todavía algún crédito, lo que veo que no sucede con la de pitoniso.


Pues paso a dejaros nota de lo que estoy haciendo ahora. Lo primero, sigo con la redacción de mi próximo libro, del que todavía no sé cuándo saldrá, porque voy consiguiendo nuevo material que quiero incorporar.

Sólo adelantaros que trata unos asuntos de la SGM de los que no hay absolutamente nada en español; me lo estoy pasando muy bien escribiéndolo, así que seguro que eso se transmitirá al libro. Además de éste, tengo propuestas de dos editoriales; como dijo aquél, estamos trabajando en ello.


También estoy con la preparación de un reportaje que me ha encargado una conocida revista de historia; el tema tiene bastante gancho. Lo que no me gusta de los artículos para revistas es que siempre tienes quue ajustarte a un límite de páginas y te quedan cosas en el tintero, pero también dicen que lo bueno si breve dos veces bueno.

Siguiendo con mis colaboraciones en prensa, están teniendo bastante éxito los artículos-entrevista que va publicando ABC.ES, logrando situarse entre los más visitados de ese diario. AQUÍ tenéis el dedicado al Experimento Filadelfia y AQUÍ el más reciente, sobre el pasado nazi de Hugo Boss. Ya estamos preparando el próximo artículo, que promete ser otro bombazo.

Y también he iniciado una colaboración con una emisora de radio; me hicieron una entrevista y, como tuvo una buena acogida por parte de los oyentes, me han propuesto protagonizar un mini-espacio, con sintonía propia y todo, en la que regularmente explicaré pasajes de la historia que considere interesantes.


Ya hemos grabado el primero y ahora falta la posproducción, que será de lujo, con efectos sonoros y la voz en off de un locutor del Canal Plus. Los programas estarán disponibles en la web de la emisora, os mantendré al tanto.

Pues de momento, hay esto, ya véis que no me aburro. Para acabar, un par de videos dedicados a los que sois padres y os emocionásteis viendo la película COURAGEOUS, de la que os hablé.

Aquí tenéis este primer video, un anuncio tailandés de una compañía de seguros:



Este otro no me gusta tanto, ya que creo que es demasiado efectista, pero también puede tocar alguna fibra sensible.



Y por último, ya que este es un blog de temática bélica aunque no lo parezca, os recomiendo que veáis esta peli, EL SEÑOR DE LA GUERRA, con Nicholas Cage de prota, para mí es buenísima.

Aquí la tenéis completa:



Pues venga, a comenzar bien la semana...

jueves, octubre 04, 2012

LA TORMENTA PERFECTA


Bien, hoy vamos a hablar de LA TORMENTA PERFECTA. Como quizás sabéis, este fenómeno meteorológico, cuyo nombre científico es CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA, se crea cuando chocan un frente muy cálido con otro muy frío; entonces la presión se desploma y se forma un ciclón que provoca grandes rachas de viento, fuertes y lluvias y un gran oleaje.

Para que se produzca una tormenta de estas características se deben dar una serie de condiciones que es difícil de que coincidan, pero cuando lo hacen provocan ese violento estallido de la naturaleza.


Pues sí, me ha venido esta idea a la mente tras avanzar en la lectura de la interesante tesis sobre las guerras de la antigua Yugoslavia (ya véis que ésta ha sido la semana de Yugoslavia en El Corte Inglés) de la que os hablé en la entrada anterior.

Conforme vas leyendo la manera como estalló el conflicto ves una y otra vez similitudes con la situación actual en España. Es asombroso -e inquietante- ver como, coincidiendo con una crisis económica sin precedentes en Yugoslavia (inflacion del 2.500%), las regiones más ricas optaron por separarse al no querer que su destino siguiera unido a las más pobres, ya que consideraban que estaban siendo expoliadas. A partir de ahí, las coincidencias son constantes, obviamente con sus matizaciones, pero la descripción de ese proceso resulta altamente perturbador.


Como historiador, le he estado dando vueltas a la situación por la que atravesamos (cuando el demonio se aburre, mata moscas con el rabo), y tengo pocos motivos para ser optimista. Todos los inputs apuntan a la formación de una tormenta perfecta -no precisamente meteorológica- que yo, jugando a Nostradamus, calculo para la primavera de 2013.

El primer factor es el económico. Los presupuestos generales del Estado para el próximo año son un mero apuntalamiento del edificio a punto de desplomarse, sin afrontar ninguna reforma estructural. Además, se requiere de un rescate que implicará aún más sacrificios a una población ya muy castigada. Esta precaria situación debilita mucho al gobierno central o, al menos, le lleva a ofrecer esa imagen, que queda reforzada a su vez por la imagen de indecisión, duda y vacilación que ofrece su presidente.

Unido a esa percepción de debilidad, no sólo del gobierno sino ya del propio Estado, las próximas elecciones en las tres comunidades históricas pueden arrojar en dos de ellas resultados muy desestabilizadores. Ante un desafío independentista, el gobierno se hallaría en la posición ajedrecística del rey ahogado, en el que cualquier movimiento conduce al jaque mate; el recurso de la fuerza es una opción descartada en la Europa actual, y el diálogo y el pacto se podría realizar sólo en base a la aceptación de la ruptura planteada.


Cabe la posibilidad de una solución intermedia, con una respuesta firme en términos diplomáticos (promover aislamiento internacional) y económicos (bloqueo, boicot), pero el resultado a la larga sería el mismo. Si eso ocurriese, veo difícil evitar una disgregación similar a la de la Yugoslavia o la URSS. Hasta Cartagena tendría la posibilidad de convertirse en cantón.

Otros frentes de tensión: ya ha habido dos amagos de asalto por parte de nacionalistas marroquíes a las posesiones en Africa y, aunque sea anecdótico, Gibraltar ha sido aceptada como miembro provisional de la UEFA, lo que denota la escasa influencia española en este organismo, extrapolable a otras esferas. Tal vez Portugal aproveche para reivindicar Olivenza.

Como guinda, el jefe del Estado ha sufrido un gran desprestigio por los hechos que todos sabemos, dilapidando así sus virtudes galvanizadoras.


¿Qué puede pasar?

Bien, desde mi análisis como historiador, creo que todos esos factores de tensión pueden alcanzar su confluencia en la primavera de 2013.

El que estalle o no, creo que dependerá de algo tan imprevisible como un factor externo; puede ser un acontecimiento internacional que extienda un efecto contagio.

Pero también puede ser un hecho interno, como un grave atentado, un enfrentamiento civil, algunas muertes en una manifestación, o el fallecimiento por causas naturales del jefe del Estado. Creo que si se produce un acontecimiento de este tipo se dará el pistoletazo de salida para el estallido definitivo de estas tensiones acumuladas.


Y hasta aquí el oráculo, otro día más...


Por cierto, ¿YA OS HABÉIS APUNTADO AL SORTEO DE 3 EJEMPLARES DE LA NUEVA EDICIÓN DEL OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?


Os podéis apuntar AQUÍ.


lunes, octubre 01, 2012

LA MEJOR SERIE DOCUMENTAL QUE HE VISTO NUNCA


Bien, amigos, tengo pendiente el relato de mi visita al Machu Picchu, mi visita a la exposición CATALUNYA BOMBARDEJADA que, aunque es muy modesta, vale la pena ir, y algunas otras recomendaciones...

Pero no puedo dejar de insistir -aun a riesgo de hacerme pesado- en una recomendación muy especial, sobre una serie documental de la BBC de la que ya os hablé en una entrada anterior, LA MUERTE DE YUGOSLAVIA. Se puede ver en 24 partes de unos 12 minutos que van correlativas en el Youtube, con un número antes del título.



Ayer acabé de verla y sólo os puedo decir que me ha dejado totalmente pillado. Esta serie es tan extraordinaria que, sin la menor duda, es de obligado visionado. Para mí, incluso mejor que la mítica EL MUNDO EN GUERRA, que ya es decir...

La serie cuenta con el testimonio de todos los protagonistas, y con filmaciones de un tremendo valor histórico, como las de las reuniones en las que se estaba decidiendo el futuro del país y de millones de personas. Puedes así ver quién miente, quien manipula, quien fue sobornado, quien decía una cosa y hacía la otra... y todo de manera descarnada, sin tapujos.

Es un auténtico tratado de la traición, la mentira, las peores artes de la política... y creo que salen todos malparados, ahí no se libra nadie.

Curiosamente, después de ver la serie, de quien ha mejorado mi impresión personal es del denostado Slobodan Milosevic. Aunque él fue el gran culpable del estallido de violencia que arrasó Yugoslavia, sorprende su asombrosa capacidad para jugar al ajedrez -o al póker- en el tablero político, una habilidad digna de mejor causa.


También me ha sorprendido mucho su incansable búsqueda de la paz en la última fase del conflicto -la presión militar USA seguro que tuvo que ver-, minando la posición de los serbiobosnios de Radovan Karadzic, de quien no me ha quedado ninguna impresión, un tipo enigmático e inquietante que siempre tiene cara de nada. Todavía no sé si era muy listo o muy tonto.

Da la impresión de que al final Milosevic se dio cuenta de que había jugado a ser aprendiz de brujo, dando alas a criminales como Ratko Mladic, y comprendió que aquello se le había ido de las manos; cuando intentó arreglarlo, ya era tarde...

En cambio, mi opinión sobre los croatas en general, y Franjo Tudjman en particular, ha empeorado mucho.


Los croatas consiguieron pasar por los buenos de la peli, tratando de esconder toda su m***** debajo de la alfombra, como los campos de prisioneros en los que se les mataba de hambre, los acuerdos secretos con los serbios (!!!) para repartirse Bosnia laminando a los musulmanes o la posterior limpieza étnica que llevaron a cabo en Krajina, echando a la población de origen serbio para culminar el proyecto de una Croacia étnicamente pura; en el documental, cuando esa porquería sale a la luz, los argumentos croatas por seguir manteniendo esa imagen impoluta, echando la culpa de todo a los serbios, provocan vergüenza ajena o arcadas, según el caso.

La visión de este documental me ha hecho recordar el viaje que hice por Eslovenia, Croacia y Bosnia en 1997, recién acabada la guerra. Fui de mochilero, en plan intrépido reportero de guerra (había leído a Pérez Reverte y Alfonso Rojo y me monté la película), y fue una experiencia muy interesante.

He encontrado algunas fotos y las he escaneado. Aquí me tenéis delante del edificio del Parlamento de Bosnia-Herzegovina, en Sarajevo:


Y aquí podéis ver el edificio, mostrando los daños causados por los combates que habían tenido allí lugar:


En esta foto tomada en 1992, durante la guerra, lo podéis ver mientras es atacado por un tanque:


Esto ya es en Mostar, en donde estaban los cascos azules españoles. Fui a visitar la base, situada en las afueras, y me la enseñaron sin ningún problema; como era al mediodía pense que me iban a invitar a comer el rancho, pero al final me tuve que conformar con una coca-cola. Aquí en un puesto de vigilancia emplazado en la ciudad, con unos compatriotas:


Y aquí delante de donde estaba el famoso puente de Mostar, destruido por los croatas, y en donde los militares españoles instalaron este pontón.


Aquí, en los restos del puente.


Como podéis ver aquí, hoy está reconstruido:



Pues venga, no dejéis de ver el documental, ya me contaréis...

Y si os quedáis con ganas de ver otro, no os perdáis HERMANOS Y ENEMIGOS: PETROVIC Y DIVAC, sobre como el enfrentamiento entre serbios y croatas acabó con la amistad de estos dos míticos jugadores de baloncesto.



Por cierto, con motivo de la aparición de la 2ª edición de mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, Nowtilus sortea 3 ejemplares.

Podéis participar AQUÍ.

¡Suerte!





jueves, septiembre 27, 2012

AVIONES ALIADOS SOBRE BARCELONA



Bien, amigos, si este fin de semana, los que seáis de Barcelona o alrededores véis de pronto surcando el cielo la silueta inconfundible de un Spitfire o un Mustang, no penséis que habéis sufrido un inesperado viaje en el tiempo...




En efecto, este fin de semana la aviación aliada sobrevolará Barcelona con ocasión del festival aéreo que se celebra aquí cada año, LA FESTA AL CEL.

AQUÍ tenéis los aviones que participan y AQUÍ tenéis los horarios.

Yo no voy a ir, porque suelen acudir unas 300.000 personas en las playas para verlo, y no me gustan las multitudes, pero sí voy a ver los entrenamientos que realizan la tarde del sábado.

Pero el mismo sábado por la mañana pienso ir con el niño a ver estos aviones míticos al aeropuerto de Sabadell, en donde estarán expuestos; una oportunidad irrepetible para ver estos mitos de la Segunda Guerra Mundial.

En el 2009 vino un Junkers-52, pero no pude ir. Aquí tenéis las imágenes:



Pero este año no me pienso perder las evoluciones del Spitfire y el Mustang sobre las playas de Barcelona, imaginándome que son las playas del Día-D.

Pues que siga así, a ver si un año de estos viene algún Stuka o un Lancaster...

Por cierto, hablando de la RAF, aquí tenéis un reloj al que tengo en mi wishlist. Es el PULSAR PJN35, con maquinaria Seiko, y es el actual reloj de dotación de la RAF:


Además de poseer una calidad a prueba de caídas en barrena, su precio es muy asequible. Lo único que me plantea dudas es su luminosidad nocturna, que por los comentarios se ve que es débil, pero aun así sé que cualquier día de estos cae...


lunes, septiembre 24, 2012

EL FENÓMENO GANGNAM STYLE

Bien, como hoy me duele la cabeza no me voy a complicar la vida poniéndome con lo de la exposición de la guerra civil de la que os hablé, así que vamos con un fenónemo mundial que ya está comenzando a llegar a España.

Se trata del fenónemo GANGNAM STYLE, el tema interpretado por un rapero surcoreano que responde al nombre de PSY:





Si buceáis por el Youtube podréis encontrar un sinfín de flashmobs y de lipdubs, así vídeos para saber cómo se baila la canción de marras y hasta parodias...

Aquí tenéis un flashmob celebrado precisamente en Barcelona. No me busquéis porque no estuve.





Pero, ¿por qué saco a colación este asunto en un blog como éste? Pues porque me ha sorprendido, o no, que ya circula una versión interpretada por Hitler:





La verdad es que tiene gracia -sobre todo cuando da el berrido (1:23)-, está pero que muy currada...

¿Qué opinaría Hitler si levantase la cabeza y viese esto? Supongo que diría algo así como "pa' esto hemos quedao...", pero en alemán.

Y para acabar con esta entrada friki, vamos con estas fantásticas pantuflas Panzer:




Bien, echad el freno porque no están a la venta, sino que sólo venden el patrón para que vuestra madre, tía o abuela os las haga de ganchillo. Podéis comprar el patrón AQUÍ por menos de seis euros; os mandan el PDF por mail.

Bueno, si alguien compra el patrón y consigue que se las hagan, que mande fotos y las pongo aquí.


AVISO: Los que seáis de Barcelona o por aquí cerca reservad este fin de semana la mañana del sábado + tarde del sábado o mañana del domingo, y no, no es para otro flashmob de Gangnam Style...


viernes, septiembre 21, 2012

EL CINE CRISTIANO DE ACCION

Bueno, hoy he ido con un amigo a una exposición que hay aquí en Barcelona sobre la guerra civil, pero como me da pereza subir ahora las fotos que he tomado, lo dejo para la semana que viene.

Vamos a hablar de cine. Allí en Perú descubrí un subgénero cinematográfico que desconocía por completo; a mi regreso le pregunté a un amigo cinéfilo y tampoco tenía la más mínima idea de que existieran esas películas. Aunque se ve que este subgénero se llama "drama cristiano", yo lo he bautizado como "cine cristiano de acción", porque refleja mejor lo que ofrecen.

Pues resulta que durante el viaje en autobús de Cuzco a Nazca, pusieron las típicas pelis de DVD. La primera fue LOS TRES CHIFLADOS, que ya había visto en el avión (es mala pero la verdad es que te ríes), y la segunda una peli de policías, que comenzó con buenas escenas de acción, pero que con el paso del metraje tomó un cariz muy distinto a lo que parecía ser...


Este filme era CORAGEOUS, pero en español es LA FUERZA DEL HONOR. La cinta presenta descaradamente y sin complejos los principios cristianos, y en este caso incide sobre todo en el tema de la paternidad responsable, aunque también otros valores que no suelen aparecer en el cine actual, como la defensa de la familia, la honestidad, la verdad o el espíritu de superación en el trabajo. De hecho, parece ser que la producción del film está muy ligada a la Iglesia Baptista norteamericana, según pone en la Wikipedia.

Sí, por lo que digo parece que la peli comenzó a volverse un rollo... pero nada de eso; continuaron las escenas de acción, muy bien resueltas, había drama, suspense, y también sentido del humor, con gags que funcionaban... Eso sí, Dios aparecía en casi cada línea de diálogo, viniera o no a cuento.

Aquí teneís el video clip con el tema principal:



El mensaje que trataba de transmitir estaba envuelto de manera muy inteligente y eficaz, mostrando un gran dominio del proselitismo, se nota la mano de los telepredicadores. Había secuencias que bordeaban el ridículo, pero si entrabas en su juego hay que reconocer que te llegaban. Si la véis, los que seáis padres tendréis que blindaros bastante para no emocionaros en algunos momentos; es una peli que, aunque no quieras, te toca la fibra... esta gente sabe lo que se hace.

Y después de Courageus pusieron otra, FIREPROOF, o PRUEBA DE FUEGO, del mismo director que la anterior.


Lo que os he dicho sirve también para ésta; en este caso no son policías, sino bomberos. Las escenas de acción están también muy conseguidas, especialmente una en la que los bomberos deben apartar a un coche que ha quedado accidentado en un paso a nivel con una mujer atrapada dentro mientras se acerca un tren a toda castaña... Y también hay gags que resultan; la gente del autobús se reía.

En Fireproof se centran en el tema del matrimonio, siendo los valores cristianos los que consiguen que sea "a prueba de fuego". Aunque también podría parecer un rollo, no era así; de hecho, llegué a mi destino antes de que acabase la peli y me sentí frustrado, ya que hubiera querido saber cómo acababa aquello...

Por suerte, en el siguiente autobús, aun siendo de otra compañía, ¡volvieron a ponerla! Así que pude por fin saber qué pasaba al final.

Y poca broma; Fireproof, que fue la primera en rodarse, costó apenas medio millón de dólares y recaudó 33 millones de dólares. Corageous costó dos millones de dólares y recaudó 34 millones, así que algo tendrá el agua cuando la bendicen, y nunca mejor dicho.

Pues si se os ha despertado la curiosidad, ya sabéis, mirad de buscadlas en los caladeros habituales a ver si están... ya me contaréis.

lunes, septiembre 17, 2012

EL LIBRO DEL OTOÑO: "TRAS LA SOMBRA DE UN SUBMARINO"


Bien, mientras que subimos o no al Machu Picchu vamos con una recomendación del chef para este otoño que está a punto de comenzar: TRAS LA SOMBRA DE UN SUBMARINO, de Robert Kurson. Este libro no es una novedad, se publicó en 2005, por lo que seguro que algunos de vosotros lo habéis leído; yo en su día no le hice caso, hasta hoy... así que espero que con mi recomendación seáis muchos más los que descubráis -aunque sea también con siete años de retraso- este hallazgo.

Pues tras el viaje, durante el que leí libros de historia de Perú, comencé a rebuscar en el fondo de armario de mi Kindle para ver lo que había dejado pendiente y encontré la novela SUBMARINO, en la que está basada la mítica película DAS BOOT (EL SUBMARINO). Aunque tenía muchas expectativas, el libro me decepcionó un poco; la peli es mucho mejor.



Pero siguiendo con la temática de submarinos recordé que tenía otro libro, el citado Tras la sombra de un submarino, que no me llamaba casi nada la atención. Aunque trataba sobre un submarino alemán hundido, al estar ambientado en la época actual y estar centrado en su descubrimiento e identificación por parte de un equipo de submarinistas, lo había ido dejando...

Pues vaya error; no exagero si digo que el libro, que lo he terminado hoy, es una maravilla. Hacía tiempo que no leía un libro tan bueno... Sí, trata de eso, pero el libro te atrapa desde el primer momento y no te suelta hasta el final. Aunque es largo (440 páginas), pasa volando y te quedan ganas de que durase más... y ya sabéis que eso no pasa muchas veces.

Pues en el libro se narra la aventura que vivieron unos submarinistas norteamericanos para lograr descubrir, explorar e identificar un submarino alemán que se hundió en las costas de Nueva Jersey durante la Segunda Guerra Mundial, y del que nadie sabía nada.

El McGuffin acaba siendo saber qué submarino era... parece mentira que el autor consiga tenerte atrapado sólo para saber si es -pongamos por caso- el U-123 o el U-321, pero lo consigue... Cuando al final se confirma el nombre del submarino, uno no puede evitar emocionarse... a mí me ha pasado.

Hay que señalar que el libro no es una novela, sino un reportaje periodístico en el que el autor asegura que todo lo que explica es cierto, y hay que creerlo tras la evidencia de su esfuerzo de documentación.

Aquí teneís a los dos intrépidos protagonistas de esta aventura épica: John Chatterton y Richie Kohler.


Y también hay que decir que el dominio del suspense por parte de Kurson es tal que lo de menos es que se trate de un submarino nazi; si el buque misterioso hubiera sido un galeón español o un mercante de bandera liberiana el libro no habría perdido ni un ápice de interés.

Pues lo mejor que puedo decir del libro de Kurson es que me hubiera gustado mucho ser yo quien lo hubiera escrito...


domingo, septiembre 16, 2012

CRÓNICAS DEL PERÚ. CAPÍTULO II: MACHU PICCHU (1ª parte)


Bien, tras esa breve incursión en la actualidad, vamos a a ir acabando con las entradas dedicadas al viaje a Perú para que esta información le pueda ser útil a otros mochileros que tengan previsto visitar el país andino.

Así que vamos con el plato fuerte de todo viaje a Perú: el famosísimo MACHU PICCHU. No os voy a hablar de este conocido enclave arqueológico porque es sobradamente conocido, sólo voy a dar la información que creo más útil. No obstante, aunque me gustaría daros las claves para que pudiérais ir sobre seguro, tengo que deciros que no acabé de tenerlo claro; leyendo las guías no entendí muy bien cuál era la mejor estrategia para llegar hasta allí y, después de haber estado, tampoco estoy seguro de haber elegido la mejor, pero si mis observaciones os sirven para ir atando cabos...

Lo primero que hay que decir es que VISITAR MACHU PICCHU RESULTA CARO. Aunque intentéis ir por libre y huir de las excursiones organizadas, por menos de 90 euros no os bautizáis. Yo pensaba que se podía llegar hasta allí en autobuses locales, pero es una opción complicada y que requiere mucho tiempo. Puede que haya otras opciones, pero no tuve tiempo de explorarlas, ya que decidí dejar atado el tema la misma tarde que llegué. Tal vez cogiendo un taxi entre varios y arreglando un precio se podría lograr, pero no tuve tiempo para averiguarlo.

Para ir tenéis dos opciones: o TREN o MINIBÚS. La primera creo que es la mejor, pero también es más cara. Lo más aconsejable es -si sabéis de cierto qué día váis a estar en Cuzco- comprar el billete por adelantado en la web de PERURAIL. Yo intenté comprar billete de un día para otro y salía por 100 dólares, además de que se tenía que coger más adelante, en Ollantaytambo, no salía de la propia Cuzco.

Así que escogí la opción minibús; son furgonetas con capacidad para una docena de viajeros que parten de Cuzco con destino a la central hidroeléctrica, por una carretera con muchísimas curvas, que podéis ver aquí en esta foto que tomé:


Voy a intentar explicaros cómo es la zona de Machu Picchu para que entendáis el recorrido. A los pies de Machu Picchu hay un pequeño pueblo, Aguascalientes, compuesto de hoteles y restaurantes, al que sólo llega el tren, no hay carretera hasta allí.


El tren, tras parar en Aguascalientes, sigue recorrido hasta la siguiente y última parada de la línea, llamada "central hidroeléctrica", a la que sí que llega una pista, aunque en bastante mal estado y que en un tramo bordea un abismo.

Así que el minibús llega hasta allí, que es el punto al que uno se puede acercar más por carretera, y después los viajeros deben caminar 10 kilómetros por el sendero que bordea la vía del tren. El recorrido es prácticamente plano y sin dificultad, se tarda unas dos horas y media más o menos. Lo que pasa es que, al menos en mi caso, el minibús llegó ya con retraso, y como en el grupo había gente que caminaba despacio, la noche se echó encima y el último tramo tuvimos que hacerlo a la luz de las linternas.

La opción minibús incluye la comida en ruta, el guía para el trekking, el alojamiento en Aguascalientes, la cena de esa noche y el guía a la mañana siguiente, así como el viaje de regreso. Yo cogí sólo transporte para buscarme la vida en Aguascalientes, con lo que me quedó en 30 euros. Luego allí cené cualquier cosa y cogí un hotel que creo que me costó unos 12 euros.

Tened presente que para subir de Aguascalientes a Machu Picchu lo podéis hacer a pie, subiendo los últimos 6.000 escalones con los que acaba el famoso Camino del Inca, o en los autobuses que hacen esa ruta, que cuestan 17 dólares ida y vuelta. Sí, es caro, pero es lo que hay; allí todo está montado para sacarle la pasta al turista...

Pero tened más presente aún que LA ENTRADA A MACHU PICCHU HAY QUE COMPRARLA EN AGUASCALIENTES. EN MACHU PICCHU NO HAY TAQUILLA. La oficina de venta está justo en la plaza principal del pueblo, no hay pérdida. Y el ticket de entrada cuesta 40 euros, y hay que presentar el pasaporte.

El billete de autobús también hay que comprarlo antes, en una taquilla que hay un poco más arriba de donde salen los autobuses. Es recomendable salir en los primeros autobuses, que comienzan a las 5.30 de la mañana, para evitar las aglomeraciones que se forman después con la llegada de los trenes.

Sé que quizás ha quedado todo un poco confuso, pero si alguien tiene dudas que lo diga y trataré de aclararlo.

Así que con la entrada y el billete de autobús, ya estáis preparados para subir a Machu Picchu...