jueves, septiembre 26, 2013

"LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT" TE DEJARÁ K.O.


Bien, acabo de terminar de leer LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT, del suizo Joël Dicker. Como os dije, la comencé sin muchas expectativas; novela policíaca, título anodino, demasiado extensa (casi setecientas páginas)...

Sin embargo, haciendo un símil boxístico como los que utiliza el autor en su novela, tengo que reconocer que Dicker me ha dejado K.O. Cuando acabas de leer el libro, te sientes aturdido, apabullado por lo que acabas de leer... y sentir. Sientes que Dicker te ha llevado a su terreno, te ha fintado, te ha engañado, te ha vapuleado... y al final te encuentras ahí, tumbado en la lona. Y es que "el caso Quebert" no es una novela al uso, es una auténtica experiencia.

El primer capítulo te atrapa y, a partir de ahí, con una prosa limpia y sin aditivos, Dicker te sumerge en una historia que te obligará a pasar las páginas a toda velocidad. Cuando lo estés leyendo en el metro, maldecirás haber llegado a tu estación. Y cuando llegues a casa por la noche, no sabrás si ponerte a cenar o seguir con el capítulo que dejaste a medias...

Adictivo y absorbente hasta decir basta, ya no podrás parar de leer hasta conocer quién mató a Nola Kellergan.


Sin embargo, "el caso Quebert" no es un libro perfecto. Dicker, quizás debido al descaro propio de su juventud, se adorna con algún que otro giro final que puede acabar por marear a alguno, sin contar con alguna trampa de guion que puede irritar a alguno (y hasta aquí puedo leer), lo que explica algunas de las malas calificaciones que se pueden leer por ahí.

Pero el mérito de Dicker es incuestionable. "El caso Quebert" es un edificio complejísimo, con decenas de personajes, y moviéndose en varios espacios temporales, pero es imposible perderse, y lo dice uno que suele perderse con mucha facilidad en este tipo de libros.

No se percibe la delicada arquitectura necesaria para sostener tamaña estructura; el libro fluye de tal modo que parece escrito de un tirón, sin ninguna dificultad y eso -lo digo por propia experiencia- es realmente difícil de conseguir. No hay nada más difícil que hacer que una cosa parezca fácil.

Y un apunte; el traductor, Juan Carlos Durán Romero, traduce textualmente ghost writer por "escritor fantasma", cuando en español es "negro". Quiero pensar que lo ha hecho así por incompetencia y no por corrección política, lo que sería todavía más grave.

Si queréis saber algo más sobre el autor, AQUÍ tenéis una interesante entrevista que concedió el pasado mes de junio a El País.

No os digo más, sólo que os subáis al carro de "el caso Quebert" antes de que sea tarde, es decir, antes de que este libro lo esté leyendo hasta la peluquera del barrio, como le pasó a Los hombres que no amaban a las mujeres, El código Da Vinci y, años antes, El nombre de la rosa o El perfume... Y seguro que tendremos película.

Así que leedlo ahora y no esperéis a que os lo cuenten...

domingo, septiembre 22, 2013

"HA VUELTO": UN DIVERTIMENTO GENIAL EN EL FILO DE LA NAVAJA


Bueno, amigos, voy a dejaros respirar de tanto BESTIAS NAZIS. LOS VERDUGOS DE LAS SS y vamos a hablar un poco de literatura actual, con dos libros que están cosechando un gran éxito y que, por tanto, seguro que ya habéis oído hablar de ellos.

Ahora mismo estoy en plena lectura de LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT, de Joël Dicker. Tengo que reconocer que nada de este libro me llamaba la atención; el título no puede ser más anodino, y el punto de partida -la resolución por parte de un escritor de un crimen cometido treinta años atrás- tampoco resulta demasiado motivador, y más para alguien como yo que no se siente atraído por la novela policíaca. Lo único que me gustaba era el cuadro de Hopper de la portada.

Pero el libro ha sido un éxito rotundo en Francia, lo que, para mí, es una garantía; otra cosa no, pero estos gabachos saben distinguir enseguida la buena literatura. Pues no se equivocan; este libro me ha enganchado, me está gustando mucho; es el típico que te atrapa desde el primer momento y ya no lo puedes dejar. Cuando lo termine ya os diré si vale la pena leerlo, aunque tiene todos los números para que así sea.

Vamos ya con el libro al que le dedico el post, HA VUELTO, de Timur Vermes.

El disparatado argumento ya lo conocéis; Adolf Hitler se despierta en un solar abandonado de Berlín en 2011, mientras alrededor de él están jugando a fútbol unos chavales. Tras varias peripecias, Hitler acabará convirtiéndose en una estrella de la TV e incluso de Youtube...



Cuando supe de la publicación de este libro, pensé que sería una soberana chorrada, y que había tenido éxito en Alemania únicamente porque sirve para conjurar sus fantasmas. Pero nada de eso, el libro me ha encantado.

A pesar de ese planteamiento tan absurdo, la obra funciona a dos niveles. Por un lado, la vertiente humorística; la aparición de Hitler en nuestra época da lugar a una serie de gags que en su casi totalidad funcionan. En algunos, reconozco que me reído a carcajadas.

El libro podía haberse quedado en eso, en explotar las posibilidades de ese hecho, y seguramente ese divertimento genial hubiera sido también un éxito, pero Vermes no se queda ahí.

No me cabe duda de que el autor ha llevado a cabo un estudio exhaustivo de todos los testimonios escritos en los que podemos escuchar la voz de Hitler, a pesar de que no son muchos, como sería el libro Las conversaciones privadas de Hitler o los volúmenes que recogen sus discursos, además del Mein Kampf, aunque en ese libro su voz está demasiado impostada, por así decirlo.

Digo esto porque, leyendo el libro, que está escrito en primera persona, uno tiene la tan asombrosa como inquietante sensación de estar escuchando al auténtico Hitler, con sus argumentos tan irrebatibles como falaces en el fondo, con sus graníticos principios impermeables a cualquier razonamiento que se salga de sus inatacables presupuestos ideológicos.

Como es de imaginar, el dar la voz a Hitler en un libro aparentemente humorístico entraña muchísimos riesgos. Yo, por ejemplo, hubiera visto muy difícil, si no imposible, encontrar el tono. Por ejemplo, ¿cómo enfocar el tema del Holocausto?

Pero Timur Vermes es tan hábil que logra pasearse por el filo de la navaja sin caerse; no cae en lo políticamente correcto, que hubiera sido lo fácil, ni enaltece al polémico personaje, lo que le acarrearía algún que otro problema, incluso penal... Y el tema del Holocausto no lo evita, pero lo torea utilizando un recurso genial.


Habría mucho que debatir sobre este libro, ya que sin duda presenta a Hitler bajo una óptica favorable, convirtiéndolo en un personaje carismático (acaba cayendo bien, una sensación confirmada por un buen amigo que también se lo ha leído), aunque el autor, para curarse en salud, desactiva una posible apología del nazismo criticando mordazmente a los que siguen apoyando hoy día esta ideología.

También hay otros muchos puntos de interés, como la disección que hace este Hitler redivivo de las contradicciones de nuestra sociedad, incluyendo las más prosaicas, como puede ser el funcionamiento de un supermercado.

Por cierto, patinazo de la traductora, Carmen Gauger, al hablar de "con sus fortines volantes, el americano y el inglés habían aligerado...". Y otro patinazo, que no sé si es del autor -aunque no lo creo, porque se nota que domina el tema del Tercer Reich- o de la edición española -lo más probable-, cuando sitúa el Putsch de Múnich en 1924.

Total, una novela recomendable para reírse un rato, pero también para echar una mirada a lo que nos rodea desde un punto de vista tan original como los ojos y el pensamiento de Hitler...





jueves, septiembre 19, 2013

EL "BESTIAS NAZIS", EN SU AMBIENTE


Bien, para amenizar mi impaciente espera hasta conocer vuestras primeras impresiones de mi nuevo libro, BESTIAS NAZIS. LOS VERDUGOS DE LAS SS, he llevado a cabo una modesta sesión de fotos con un ejemplar del mismo.



Aquí tenéis el resultado. Ya sé que no es muy profesional, pero le he echado imaginación y he hecho lo que he podido.



Por tanto, aquí tenéis el BESTIAS NAZIS en su ambiente, rodeado de atrezzo que he conseguido gracias a algunos de vosotros.

Quitando el cartel, que lo compré yo, el resto de objetos son regalos que amablemente me habéis hecho llegar; los sellos, los dos ejemplares del Hamburguer Illustrierte, la postal (de un soldado de la División Azul) o la bala. No voy a revelar quién me mandó qué para no poner a nadie en compromiso, pero desde aquí os quiero mandar mi agradecimiento.



Pues espero que os gusten estas fotos promocionales; el que quiera las puede publicar por ahí, que para eso están.

Y si algún artista se anima a hacer otras con el material políticamente incorrecto que tenga por casa, le agradeceré que las suba a la página del libro en Facebook.

Y por cierto, una excelente noticia. Se ha inaugurado en Madrid una exposición de homenaje a Blas de Lezo; un personaje que, si fuera hijo de la Gran Bretaña, tendría plazas y estatuas por toda la isla, pero que, como era español, sus compatriotas lo hemos relegado al olvido... por suerte, parece que por fin se le comienza a hacer justicia.


lunes, septiembre 16, 2013

NO OS VOY A VENDER MI LIBRO


Bueno, como ya sabéis, hoy lunes 16 de septiembre se ha puesto a la venta mi nuevo libro, BESTIAS NAZIS. LOS VERDUGOS DE LAS SS (Editorial Melusina).

La distribuidora parece que ha cumplido, ya que al menos en Barcelona y Madrid -los lugares de los que, de momento, tengo informes-, el libro está ya en primera línea de trinchera, y bien situado además.




Ahora debería hablaros de las excelencias de mi nuevo libro como si fuera el Chef Tony (por cierto, que los cuchillos que le compré hace casi diez años siguen cortando como el primer día), pero, si os soy sincero, si hiciera eso me sentiría un poco ridículo. Los que seguís este blog ya me conocéis como autor; la mayoría habéis leído algunos trabajos míos y tendréis formada una opinión. Al que no le gustan mis libros, no se lo va a comprar, y a los que os sí os gustan seguro que os hacéis con él.


Así que voy a ahorrarme el trabajo de deciros que estoy especialmente orgulloso de este libro porque más del noventa por ciento de la información que proporciona no la podréis encontrar en ningún sitio en español, porque reúne prácticamente todo lo que se sabe sobre personajes tan siniestros como Amon Göth o Oskar Dirlewanger, porque presenta la visión más completa de la biografía de Mengele, porque -aunque tiene cerca de quinientas páginas- se lee de un tirón o porque es el libro en el que he empleado más horas para documentarme y escribirlo.

Os podría vender el libro de muchas maneras, pero sólo os digo que BESTIAS NAZIS es realmente bueno, que es -como dirían por los States-, fucking good.


Estoy tan seguro de que el libro os va a gustar que, si de mi dependiera, me comprometería a devolver el dinero al que diga que no le ha gustado o incluso que le ha parecido regular.

Por tanto, si por mí fuera, yo mataría la promoción aquí. Sin embargo, voy a tener que trabajármelo un poco más para que el libro se venda mucho y ese dinero me lo pueda fundir estas navidades en Brasil; cuando paséis por caja, os confortará saber que habéis colaborado en la financiación de una buena causa.

Lo que sí os agradecería, como siempre, es que me vayáis informando de la situación del libro en las librerías de vuestra localidad.

Pues disfrutad de BESTIAS NAZIS; espero vuestras opiniones.




viernes, septiembre 13, 2013

"HIJOS DEL TERCER REICH": TAN BRILLANTE COMO HUECA


Bien, acabo de ver con los amigos el primer capítulo de la serie del Canal Plus HIJOS DEL TERCER REICH.

Como la serie es alemana, en vez de Coca-Cola nos hemos avituallado con Freeway (la bebida de cola del supermercado teutón Lidl), y eso sí, con un golpe de Cacique para quitarle el dulzor.

El título original era UNSERE MÜTTER, UNSERE VÄTER (Nuestras madres, nuestros padres), pero han decidido -de forma comprensible- traducirlo aquí en España por el más comercial de "Hijos del Tercer Reich".

Sólo puedo juzgar de momento la serie por el primer capítulo, de una hora y media de duración, pero creo que ya se pueden extraer algunas conclusiones, aun a riesgo de ser precipitadas.


En el balance positivo, hay que destacar que los aspectos técnicos están muy cuidados, en línea con los filmes que se vienen produciendo en Alemania desde hace unos años. Sobre todo, hay que señalar la excelente ambientación, como por ejemplo el de las calles de Berlín, con profusión de vehículos de época. Todo está cuidado hasta el extremo, incluso creo que se impone un segundo visionado para captar todos los detalles.

Las escenas bélicas, pese a que no pretende ser una serie de acción, están aceptablemente realizadas, con un tipo de imagen que recuerda mucho a Salvar al soldado Ryan,aunque luego volveremos sobre este asunto. El sonido Dolby también es excelente.





Ahora vamos con los aspectos no tan buenos.

En primer lugar, hay que tener presente que, como bien sabéis, el Tercer Reich sigue siendo un tema tabú en Alemania, por lo que una serie de TV sobre este tema ha de pasar antes por bastantes filtros. Nadie quiere ser acusado de ofrecer una imagen amable del nazismo, así que ahí se tientan mucho las ropas antes de afrontar este tema. Por ejemplo, a la excelente película "El hundimiento" se le acusó de presentar a Hitler desde un lado humano porque dirigía palabras cariñosas a sus secretarias (!). Así pues, habrá que entender que esta serie se encuentra limitada por esos condicionantes.

Dicho esto, da la sensación de que, en vez de una serie, se ha tratado de confeccionar un instrumento políticamente correcto para conjurar los inextinguibles fantasmas de la sociedad alemana. Por tanto, los diálogos suenan impostados y huecos, se nota que están escritos por un guionista de la actualidad; estoy seguro de que los alemanes del frente del este no hablaban como en esta serie, disertando sobre el modo como Alemania está llevando a cabo la guerra contra los soviéticos.

Basta comparar esta serie con otras películas germanas centradas en los propios soldados alemanes, como El submarino (Das Boot, 1981) o Stalingrado (Stalingrad, 1993), en los que los diálogos entre ellos sí parecen auténticos. Aquí, en cambio, parece que los ha escrito un historiador metido a guionista en sus ratos libres.

El guion, por otra parte, es bastante previsible. Los personajes aparecen demasiado estereotipados; por ejemplo, el actor que hace de hermano menor del teniente, Tom Schilling, interpreta exactamente el mismo papel que ya hizo en su día en la excelente y recomendable película NAPOLA (Napola, 2004), que, por si todavía queda algún despistado que no la ha visto, la puede ver aquí:





En cuanto a las escenas bélicas, creo que se debía haber insistido más en ellas, teniendo en cuenta los buenos elementos técnicos de que disponían. Da la sensación de que son incorporadas para cubrir el expediente, cuando podían haber sido un punto central de la serie; ya que contaban con dinero, podían haber contratado un buen lote de extras y algún que otro tanque para regalarnos una buena batalla en el frente ruso...

De todos modos, hay que darle todavía una oportunidad a la serie porque puedo estar equivocado en mi apresurado juicio, así que veremos los otros dos capítulos y la seguiremos comentando.



martes, septiembre 10, 2013

VIAJE AL OTRO BRASIL (1ª Parte)


Bien, amigos, estoy un poco liado con la inminente aparición de mi 19º libro, BESTIAS NAZIS, que, si los dioses y la distribuidora quieren, estará en las librerías a partir del lunes que viene.

Pero como lo prometido es deuda, vamos brevemente con alguna nota pintoresca sobre el viaje principal de este verano, el que hice al sur de Brasil. Fui allí tras la pista de los refugiados nazis, pero no la encontré, me informaron mal.

Aun así, el viaje me resultó muy instructivo. Cuando uno va al sur de Brasil, no aparece por ningún lado la imagen arquetípica de este país tropical; playa, samba, mulatas, carnaval... Supongo que todo eso se capta cuando viajas a Río de Janeiro o Salvador de Bahía, pero en donde yo estuve, en el estado de RIO GRANDE DO SUL (pronúnciese giugrandedosú), eso parece tan lejano como pueda serlo desde aquí.

Ya lo apuntaba Roberto en los comentarios a mi último post antes del viaje: "Te sorprenderá ver que es muy poco brasilero, el sur de Brasil. El de verdad está en el norte". Pues es cierto; podríamos decir que Rio Grande do Sul tiene más parecido con Uruguay o Argentina que con el propio Brasil. De hecho, los naturales de este estado se hacen llamar "gaúchos" (así, con acento en la u).

Yo ignoraba que en Brasil pudieran haber gauchos hasta la llegada de Ronaldinho, el futbolista del Barcelona, al que aquí se le decía el "gaúcho" (por cierto, sorprendentemente allí Ronaldinho tiene una imagen pésima, debido a un presunto escándalo de corrupción).

La capital de Rio Grande do Sul es Porto Alegre, una ciudad agradable de tamaño medio, con extensos parques y vistas al estuario del río Guaíba. Aquí me tenéis en el autobús turístico que recorre la ciudad, ante el edificio del Ayuntamiento. La fuente que podéis ver en el ángulo inferior izquierdo es la Fuente Talavera de la Reina, regalo de la colonia española en 1935.



Por cierto, en las librerías de Porto Alegre vi algún libro que me sonaba de algo...



Siguiendo con la identidad gaúcha, el traje típico riograndense es el que suelen vestir los gauchos; incluso se puede ver por la calle a alguno vestido de esa manera. También se suele tomar mate (al que llaman chimarrão).

Incluso hay bastantes tiendas de artículos "gaúchos", en los que puedes encontrar material para barbacoas (allí se dice churrasco), sombreros, sillas de montar o cuchillos. Yo, como soy aficionado a los filos, no pude resistir la tentación de hacerme con uno; aquí lo tenéis, aunque la foto no le hace justicia:


Por cierto, allí la carne es buenísima, nada que ver con la de aquí. Los animales se crían libres en enormes haciendas y eso se nota en la excepcional calidad de la carne, es otro concepto; supongo que pasará lo mismo con la carne uruguaya o argentina.

Pues tuve el honor y la suerte de ser invitado a un churrasco. Aquí tenéis la prueba gráfica, ni os digo cómo estaba la carne...


Me gustaría dedicar un post a la historia de Rio Grande do Sul, ya que es muy interesante, a ver si más adelante me animo. Lo más destacable es que llegó a ser independiente durante diez años, entre 1835 y 1845.

Aunque ahora está plenamente integrado en Brasil y el independentismo es una opción marginal, esa marcada identidad propia se ha transmitido hasta la actualidad. Sus habitantes se declaran gaúchos antes que brasileños, y la selección brasileña de fútbol, por ejemplo, tiene un seguimiento limitado; incluso es frecuente que haya gente que en los mundiales vaya con otras selecciones.

Pues de momento, esto sirve como introducción; seguiremos hablando de "el otro Brasil"...


martes, septiembre 03, 2013

PRIMERA SORPRESA A MI REGRESO


Bueno, amigos, ya estamos de nuevo aquí. Espero que, como bien dice el tópico, hayáis cargado pilas este verano y ya estéis en disposición de atacar el curso que acabamos de comenzar.

Como sabéis, este verano he estado en Bélgica y en Brasil, por lo que tengo material interesante para compartir. Tenía pensado dedicar este mes de septiembre a relatar esos viajes, pero nada más comenzar el mes me he encontrado con la primera sorpresa.

Septiembre suele ser un mes en el que me llegan propuestas inesperadas, así como proyectos y planes varios, pero hoy mi editor me ha comunicado que mi próximo libro está ya en imprenta y que estará en las librerías... ¡el día 16 de septiembre!


Eso me ha pillado totalmente desprevenido, ya que normalmente los libros que salen tras el verano lo suelen hacer a mediados o finales de octubre, con vistas a la campaña de Navidad, pero en este caso el timing se ha adelantado un poco.

Como decía, tenía pensado hablaros de los viajes e ir introduciendo progresivamente píldoras sobre mi próximo trabajo para ir creando el habitual suspense, pero veo que voy a tener que correr...


Así que vamos con el título, que puede daros alguna pista sobre el contenido: BESTIAS NAZIS. Los verdugos de las SS.

El libro está publicado por la editorial Melusina y el precio es 19,10 euros.

No obstante, en los próximos días, además de ponerme pesado con el nuevo libro, dedicaré algunas entradas del blog a los viajes de este verano, que seguro que os resultarán interesantes.

Y como tengo que ir rápido con todo, acabo de abrir la página de Facebook dedicada al libro: BESTIAS NAZIS. Ahí iré también subiendo material sobre el libro. De momento, he puesto ahí la portada, así como el texto de la contraportada, para que os hagáis una idea de lo que va...

jueves, agosto 01, 2013

BUENAS VACACIONES Y HASTA LA VUELTA


Bueno, amigos, volví de Bélgica y con material de primera.

Cuando regrese de las vacaciones dedicaré tres entradas a esta escapada por motivos familiares que se acabó convirtiendo en frikiviaje, y es que la cabra tira al monte.

Visité el campo de batalla de Waterloo, el Commandobúnker Kemmel, las trincheras alemanas Bayernwald, el Museo de la Primera Guerra Mundial de Ypres (Ieper en flamenco) y el cementerio británico de Tyne Cot. El Museo de Passchendaele no lo pude ver porque cuando llegué estaban ya cerrando.

Si alguien va por Bélgica este verano, le recomiendo que visite todo lo que hay en los alrededores de Ypres. En las oficinas de turismo tenéis un montón de folletos con todas las rutas, las trincheras, los cementerios y los museos. Eso sí, hay que ir con vehículo propio o alquilado; intentar verlo todo en transporte público es poco operativo, y las rutas guiadas salen bastante caras.

Si queréis un aperitivo, podéis ver las fotos que he colgado en mi PÁGINA DE FACEBOOK, pero aquí os subo otra, en las trincheras de la posición Bayernwald:


Por cierto, como no podía ser de otro modo en Bélgica, acabé bebiendo más cerveza que agua. Las de abadía y similares tienen demasiada graduación, así que ésta es la que más bebí:



Pues bueno, pasad unas buenas vacaciones -los que las tengáis-, no paséis mucha calor, no os gastéis mucho dinero (para poderos comprar mi nuevo libro, que sale en octubre) y volved con las pilas cargadas.

Yo ahora me voy de viaje al sur de Brasil, a seguir la pista de unos refugiados nazis; cuando vuelva os cuento.

¡Pasadlo bien y sed buenos!

jueves, julio 25, 2013

BLITZVISITA A BÉLGICA


Bueno, amigos, mañana me voy a pasar el fin de semana en Bélgica...

No, no es un frikiviaje, como podría parecer, a pesar de que allí hay material de sobras para entretenerse un rato, en especial de la Primera Guerra Mundial, aunque también tenemos Bastogne...

Voy por motivos familiares, pero aun así mi hermano ha conseguido encajar en el programa un par de visitas que me pueden gustar.

La primera es el campo de batalla de WATERLOO, que nos viene de camino viniendo del aeropuerto.


Y el segundo lugar es uno bien curioso del que yo no había oido nunca hablar; el COMMANDOBUNKER KEMMEL.

Es un antiguo puesto de mando secreto de la OTAN, construido en 1954; escondido en la campiña belga, fue ideado para hacer frente a un ataque de la URSS.


Pues, en cierto modo, el lugar sigue siendo casi secreto, porque he encontrado muy poca información sobre él.

En español no hay absolutamente nada, y en la Wikipedia sólo hay un artículo en flamenco...


Se puede visitar únicamente martes y sábados, y con hora reservada, lo cual ya ha hecho mi diligente hermano para este sábado.

No hace falta decir que me hace mucha ilusión visitar ese vestigio de la Guerra Fría... ya os contaré a mi vuelta.




lunes, julio 22, 2013

¡TENDREMOS NOVELA PÓSTUMA DE SVEN HASSEL!


Bien, amigos, gracias al soplo de un seguidor del blog, José Antonio, vi este artículo sobre SVEN HASSEL del genial Jacinto Antón en El País, que podéis leer AQUÍ.

Como imagino que todos los que seguís este blog conocéis de sobras a Hassel, sus novelas y sus personajes, no voy a hablar de él.


En una historia que supongo similar a la de bastantes de vosotros, mi descubrimiento de este escritor fue a los trece años, a través de un compañero de clase aficionado a la SGM. El primer libro que me compré fue LOS VI MORIR, en una librería del pueblo murciano en donde entonces veraneaba, Santiago de la Ribera.

A partir de ahí me compré algunos más, fui pillándolos prestados y prestando los que tenía, etc. en aquellas ediciones de la colección Reno que se descuajeringaban a las primeras de cambio...


Pues el artículo de Antón no tiene desperdicio, y apunta algunos datos que resultan de máximo interés para los que somos fans de Hassel. Así, nos hemos enterado de que, sorprendentemente, la familia ha vendido su colección de objetos militares a la tienda barcelonesa Militaria. Al menos, hay que congratularse de que los hayan llevado al Cash Converters.

Aunque no soy nadie para opinar, y aun a riesgo de ser injusto, esa decisión me parece muy desafortunada, por no decir otra cosa; cuando todavía no hace ni un año que el hombre ha muerto, parece que a la familia le ha faltado tiempo para vender todo lo que había coleccionado a lo largo de su vida. Incluso han vendido sus insignias de tanquista que él aseguraba que eran las originales suyas. Si Hassel hubiera sabido eso, creo que se le habrían quitado las ganas de coleccionar nada.

Por otro lado, se ha perdido la oportunidad de crear algún día una especie de "casa-museo" Sven Hassel (ojalá hubiera sido en Barcelona, en donde residía desde los años sesenta), en donde sus fans hubiéramos podido recrear su universo. Especialmente lamentable -o tragicómico- es el detalle que explica Antón: "Uno de los sables de la colección lo ha adquirido una cofradía del cava para descorchar tradicionalmente sus botellas..."

Si os interesa adquirir algo de su colección, AQUÍ teneís para escoger.


Repito, me estoy metiendo en donde no me llaman y habría que saber las circunstancias familiares, quizás necesitaban desesperadamente cash, pero, visto desde fuera, este asunto de la liquidación por la vía rápida de las pertenencias de Hassel se antoja bastante sórdido.

Bueno, dejemos de lado las miserias familiares y vamos con la principal noticia revelada por el artículo: Vamos a tener novela póstuma, cuyo título es LA GLORIOSA DERROTA, y que aparecerá este otoño en Suecia y Dinamarca. Desgraciadamente, esa novela sólo tiene cincuenta páginas, por lo que se va a complementar con otros capítulos inéditos de su primer libro y otros textos.

Pues quedamos a la espera de ese último libro que servirá de colofón a nuestra colección de novelas de Hassel, aunque todavía no hay fecha para su publicación en España.


viernes, julio 19, 2013

PELÍCULAS QUE NO ME CANSO DE VER



Bien, después de la última recomendación libresca, vamos con una entrada ligera de cara al fin de semana.

Pues esta semana me he vuelto a ver dos películas que hacía ya un tiempo que no veía, pero que me siguen encantando como el primer día que las vi. Son esos filmes que, por mucho que uno los vea, nunca se cansa. Supongo que es como el fenómeno Pretty woman, que cada vez que la reponen en TV tiene una gran audiencia.

Aunque seguro que ya las habéis visto y no os descubro nada, igual hay algún despistado que no ha visto alguna de ellas, así que paso a recomendároslas por si acaso.

La primera es CIUDAD DE DIOS (Cidade de Deus, Fernando Meirelles, 2002).



Es difícil encontrar una peli mejor que ésta; un guion original y de estructura compleja pero a la vez redondo y fácil de seguir, interpretaciones tan convincentes que parece un documental (¿alguien duda de que Ze Pequeno es un delincuente de verdad?), escenas de acción muy logradas (comenzando por la persecución inicial de la gallina), brillantes hallazgos visuales, escenas durísimas (cuando dan a elegir a los dos niños si prefieren que les disparen en el pie o en la mano) y muy buena música... no se puede pedir más. Bueno, sí, que nadie cometa el sacrilegio de verla en versión doblada...

Y tampoco me canso de ver la otra película; LUNAS DE HIEL (Bitter Moon, Roman Polanski, 1992). Recuerdo que la vi en un cine del Paseo de Gracia, y que me gustó tanto que unos días después volví a verla otra vez, algo que sólo he hecho con Salvar al soldado Ryan.

Luego la he visto un montón de veces, y nunca ha dejado de atraparme.




Polanski nos presenta una perturbadora historia de amor que se adentra en territorios muy poco convencionales. Imposible no sentirse fascinado por la inquietante complicidad de Mimi y Oscar, que nos pone cara a cara con el lado más oscuro de la relación de pareja: ¿Toda relación contiene el germen de su propia destrucción? ¿El amor más entregado puede acabar convirtiéndose en el odio más encarnizado?

La película está basada en una novela de Pascal Bruckner, LUNA AMARGA, que está descatalogada. No me he comprado el libro porque dudo de que pueda ser tan bueno como la película, pero ya he localizado un par de bibliotecas cercanas que la tienen. Un día de estos me pasaré a pillarla.

Y para completar la trilogía de películas que más he visto, MEMENTO (Memento, Christopher Nolan, 2000), de la que no voy a decir nada porque creo que ya he hablado de ella varias veces y no quiero ser pesado.




No sé cuántas veces habré visto esta película y siempre he descubierto algún detalle nuevo...

Y para finalizar, una película que he visto muchas veces, aunque reconozco que es bastante mala... ¿Y cómo se entiende eso? Pues no lo sé.

Se trata de U-571 (U-571, Jonathan Mostow, 2000), la típica peli de submarinos, con todos los tópicos del subgénero. Además, guion previsible y escasamente basado en hechos reales, interpretaciones mediocres y, para colmo, con cameo de Bon Jovi (!). Lo único destacable, la banda sonora.




Por lo tanto, no os la recomiendo en absoluto. Aun así, confieso más de una vez que he llegado a casa con ganas de desconectar de todo, me he hecho una pizza cuatro quesos, he cogido una coca-cola bien fría y me he puesto el DVD de U-571... Espero que esto no salga de aquí.


martes, julio 16, 2013

KOMPRESSOR: NAZIS, MOTOS, CUERO Y CURVAS


Bien, amigos, vamos con otra recomendación fresca para el verano. En este caso se trata de KOMPRESSOR, una novela publicada por Macadán, una joven editorial granadina especializada en literatura de motor.

El planteamiento del libro no puede ser mejor. Su contraportada abre con esa supuesta cita de Hitler: "Un alemán debe ganar en la Isla de Man con una máquina alemana", haciendo referencia a la Tourist Trophy, una competición motociclística que se viene celebrando en esa isla británica desde 1907. Para lograrlo, los dos hombres elegidos para la gloria cuentan con la mejor moto del momento, la BMW Kompressor, la máxima expresión de la tecnología germana aplicada a ese campo.

Aquí la tenéis:


El reto está ahí; derrotar a los ingleses en su propia casa, logrando que una de esas BMW sea la primera en pasar por la meta, a mayor gloria del Tercer Reich.

Evidentemente, el planteamiento no me pudo seducir más, por lo que no pude evitar hacerme con el libro. En realidad, se trata de un libro más bien breve, de 155 páginas, y venía etiquetado como literatura pulp, pero la intuición me decía que debía hincarle el diente...

Y la intuición no me falló; tras su lectura, lo que puedo decir es que se trata de una de esas pequeñas joyas que salen a tu encuentro de vez en cuando. El autor, el norteamericano Timothy Carl, un auténtico apasionado por las motos, consigue llevarte a su terreno. A mí no me gustan nada las motos; aunque tengo dos amigos moteros, creo que sólo me he subido tres veces en mi vida como paquete, y lo pasé fatal. Pero Carl logra que te pongas a los mandos de una de esas potentes BMW, que sientas el olor del mono de cuero, que traces hábilmente las curvas y que dés gas a tope en las rectas para ver hasta qué límites puedes llegar con semejante pepino...

Aquí tenéis al protagonista del libro, Georg Meier, volando en la Isla de Man con su BMW Kompressor:


Pero lo que más me interesaba a priori, la ambientación en el Tercer Reich, está muy bien resuelta, aunque no hay nada que se salga de lo políticamente correcto. De todos modos, Carl consigue algo que yo admiro; con pocas palabras te sitúa en una escena que, después de dejar el libro, no sabes si la has leído o la has visto en una película. Aunque no realiza largas descripciones, ves pasar esas imágenes casi cinematográficas, lo cual es un enorme mérito.

Os iba a poner enlaces para ilustrar el trasfondo histórico de esta novela -en la que el autor mezcla historia y ficción-, pero equivaldría a destriparla, ya que la gran pregunta es si los pilotos germanos conseguirán imponerse en esa mítica carrera. Así que os aconsejo que, después de leerla, buceéis un poco en la historia real, que resulta muy interesante.

Por último, dejar constancia de la original arquitectura del libro, que remite a esa literatura pulp; una edición con toques vintage que pone en valor el contenido. Y también original el águila nazi que vemos en el encabezamiento de la entrada, a ver quién es el primero en captar el guiño...





jueves, julio 11, 2013

UNA COMEDIA REFRESCANTE


Bueno amigos, después de la interesante entrevista a Carlos Lázaro, destinada a elevar el nivel de este blog, vamos ahora a bajar algunos enteros con una recomendación cinematográfica que no viene mucho a cuento.

Hace un par de meses, una persona de cuyo criterio me fio me recomendó la película 500 DÍAS JUNTOS (500 days of Summer), dirigida por Marc Webb y estrenada en 2009. La conseguí de inmediato y la dejé a la espera del momento adecuado para verla. Como podréis comprobar, el tráiler es bastante disuasorio:





Como parece la típica comedia romántica de "chico encuentra chica", encontré sucesivas excusas para no verla, hasta que ayer por la noche, como no tenía nada mejor que hacer, me puse a ello.

Aunque estaba preparado para lo peor, la verdad es que me enganchó desde el primer momento, es decir, el aviso de que "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia", ya veréis por qué. A pesar de ser una historia romántica, la estructura del guion es muy original, tiene un sentido del humor muy fresco, escapa de los tópicos del género y, además, posee una serie de guiños pseudo-intelectuales que la alejan de las típicas historias de Hollywood, algo lógico ya que es lo que dicen una película independiente. De hecho, dicen que es una peli indie, sea lo que sea lo que eso signifique.


Que nadie espere ver una obra maestra, pero posee unos hallazgos especialmente brillantes, como el recurso a la pantalla partida, sobre todo en la escena en la que una de ellas representa las "expectativas" y otra la "realidad", algo por lo que creo que todos hemos pasado alguna que otra vez... Me pareció genial. También me encantó la falsa película en blanco y negro que va a ver el protagonista, con esa escena sacada de "El séptimo sello".

Yo la he visto en versión original subtitulada, recomiendo verla así en vez de la versión doblada porque hay algunos juegos de palabras -como el del propio título- que no sé como los habrán trasladado a la versión en español.

Y una mención especial para la banda sonora, tan fresca y original como la peli. Como ejemplo, aquí tenéis esta pegadiza canción del grupo Mumm-Ra, She's got you high:





Pues nada, si os ha picado la curiosidad, os véis esta película, ideal para refrescar cualquier noche de este caluroso mes de julio...



martes, julio 09, 2013

COLOSOS DEL AIRE: LA FASCINACIÓN DEL DIRIGIBLE


Bien, vamos con una de esas entradas que da lustre y esplendor al blog, y que sirve para dar la impresión de que éste es un blog serio y todo. Como os anuncié, tenemos con nosotros a un autor, Carlos Lázaro, que nos va a presentar su nuevo libro, COLOSOS DEL AIRE, publicado por Tombooktu, y dedicado al fascinante mundo de los dirigibles.

Después de leer el libro, os puedo decir que una aportación muy valiosa al conocimiento de la historia de este medio de transporte. Aunque en mi libro EL DESASTRE DEL HINDERBURG ya le dediqué varios capítulos a esa apasionante historia, este libro ofrece un relato más exhaustivo de la misma, con el punto a favor que Lázaro es un auténtico experto en el tema. A pesar de eso, el autor emplea un lenguaje divulgativo que logra que el libro resulte muy ameno.

Pues vamos allá con las preguntas:

- Lo primero, me gustaría que te presentases a los seguidores del blog, explicándonos cómo nació tu pasión por la aeronáutica.

Nací en Madrid (1966) y me crié frente al Aeroclub de Cuatro Vientos, por lo que la afición a la aeronáutica ya creció conmigo desde pequeñito, se cimentó con mi interés por el maquetismo aeronáutico y se consolidó con mi licenciatura en Geografía e Historia en la Universidad Complutense.

Curiosamente, me doctoré con un tema que no tiene relación con la aeronáutica, pero en esos años ya había entrado en contacto con la Asociación de Aviadores de la República (ADAR), donde me encontré a gente fascinante que me permitió conocer, entre otros personajes como Isidoro Giménez García, jefe de la Escuadra de Caza en la batalla del Ebro, o Ignacio Hidalgo de Cisneros, jefe de la Fuerza Aérea Republicana, al gran ingeniero militar y científico granadino Emilio Herrera Linares.

A partir de ese momento me dediqué a investigar sobre globos y dirigibles, aeronáutica militar española y las Fuerzas Aéreas de la República, temas que entonces eran más o menos conocidos pero a los que el trabajo de archivo me ha permitido dedicarles 11 libros (en solitario o colectivos), tres exposiciones, numerosos artículos e impartir numerosas conferencias.


- ¿Cómo surgió la idea de publicar un libro sobre la historia de los dirigibles?

Hace siete años ya publiqué un libro sobre el mundo de la aerostación (globos y dirigibles) pero como el tema de los dirigibles me interesaba mucho, seguí investigando. Me di cuenta de que, si bien había una amplia bibliografía –y de gran calidad- escrita en inglés y francés, en ella no se hacía ninguna referencia a la participación española que, desde mi punto de vista, desempeñó un papel crucial en el bando aliado durante la Primera Guerra Mundial y en el establecimiento de una línea aérea trasatlántica.

Por último, consideraba que no había ninguna obra divulgativa escrita en castellano sobre los dirigibles y aproveché la oportunidad que me brindaba Tombooktu para hacer un libro cuyo contenido fuera asequible para el todo el mundo.


- A mi juicio, el punto más interesante del libro es la sorprendente relación de España con el desarrollo del dirigible, con la destacada figura de Torres Quevedo, prácticamente desconocida aquí y que, en cambio, tuvo una gran proyección internacional. ¿Cómo explicas ese olvido de una figura que fue tan importante?

Conocí la figura del cántabro Leonardo Torres Quevedo gracias a la vinculación que tuvo con Herrera en el proyecto trasatlántico español con su proyecto de dirigible autorrígido “Hispania”, pero fue a través de los trabajos de investigación y divulgación de F. González de Posada y F. González Redondo cuando profundicé más en su parte aeronáutica.

Además, me fascinó saber que Torres Quevedo era el autor del transbordador aéreo que cruza hoy en día las cataratas del Niágara, del primer aparato de radiocontrol del mundo (el telekino, creado para dirigir barcos o dirigibles gracias a las ondas hertzianas y evitar víctimas humanas en las pruebas) y las máquinas analógicas de cálculo. La obra de Torres Quevedo sigue siendo desconocida, aunque se están haciendo notorios esfuerzos por difundirla, y su permanencia en el olvido se debe, sobre todo, al desconocimiento y la falta de puesta en valor de su legado. Hay que seguir difundiendo y realzando nuestra producción científica que, si bien es comparativamente menor que la de otros países europeos, debe ser valorada por el hecho de que dedicarse a “inventar” en aquellos tiempos era algo realmente excepcional.

Desde mi punto de vista, el caso de este ingeniero es similar al de otros geniales inventores españoles (Peral, De la Cierva, Herrera, etc.) a los que la España del momento no supo, no quiso o no pudo dar respaldo a sus inventos y, además, no podemos olvidar que, entonces –igual que hoy en día- nuestro país carecía del empuje industrial necesario para canalizar estos avances en beneficio propio. Torres Quevedo preservó el derecho de patente para nuestro país, pero se tuvo que buscar la vida fuera de España y aunque, comparativamente, los dirigibles Astra-Torres fueron más baratos y eficaces que los dirigibles alemanes, como bien sabes, la atracción por la técnica germana en la historia militar contemporánea, por razones muy justificadas, tiene un poderoso “tirón” entre los aficionados a la historia militar y ensombrece otros avances que se produjeron.


- También es muy interesante el intento español de crear una línea de dirigibles, primero con Estados Unidos y después con Sudamérica. ¿Crees que pudo haber funcionado? Si el proyecto no hubiera quedado abortado por la guerra civil, ¿qué futuro crees que habría tenido esa línea?


El proyecto aéreo trasatlántico español es fascinante porque pretendía aunar técnica y financiación nacional en una empresa que empezó a planificarse en 1914 –cuatro años antes de que se iniciara en Europa- y contó con las mentes españolas más brillantes de la época (Herrera, Torres Quevedo) los principales promotores aeronáuticos del momento (Jorge Loring y Tomás Martín Barbadillo) y aprovechó la proyección atlántica del país que se reflejó en el nombre de la empresa constituida (Colón Transaérea).


Emilio Herrera (en la foto superior) consideró que la “Colón” podía ser un incentivo para empezar a superar el atraso industrial del país y yo creo que hubiera funcionado como demuestra el hecho de que Eckener escogiera España para el ”salto” a Sudamérica con el Graf Zeppelin y sus dirigibles sobrevolaran el país en sus viajes de vuelta al continente americano.


El Graf Zeppelin sobrevolando Cádiz


En esta otra imagen, sobre la Giralda de Sevilla


En esta ocasión, la empresa fracasó por razones internas y externas. En nuestro país, las navieras que cubrían el trayecto hacia América del Sur veían en la Colón un peligroso competidor y probablemente maniobraron para que nadie apoyara económicamente el proyecto.

En el exterior, nos vimos envueltos en la lucha por el control del tráfico aéreo atlántico en el que estaban involucrados Gran Bretaña, Francia y Alemania. Por otro lado, Francia desconfiaba –no sin razón- de los vuelos de las aeronaves alemanas sobre su territorio y, sobre todo, temía el establecimiento de un consorcio aeronáutico industrial hispano-germano al sur de los Pirineos que despuntaría con vuelos de dirigibles alemanes sobre España luciendo la esvástica. No olvidemos que, desde 1921 y hasta poco antes del estallido de la guerra civil, se había producido un incremento de las relaciones entre la industria militar de Alemania y España, poniendo en peligro las tradicionales ventas de armamento francés -y también británico- al gobierno de Madrid; es un tema fascinante en el que estoy investigando actualmente.

Respecto al futuro de la línea aérea española creo que, si no hubiera sido por la Segunda Guerra Mundial (a la que los pilotos de la Zeppelin achacaban el fin de la era de los dirigibles, no al desastre del Hindenburg), hubiera podido tener continuidad. La apuesta de Eckener era una forma exclusiva de volar, menos ruidosa y con más confort que en los grandes clippers trasatlánticos como los Sikorski, Boeing o Latham y, por último, dedicada en exclusiva a un público VIP (en un dirigible no había 3ª clase como en un buque trasatlántico). El director de la Zeppelin había introducido el moderno concepto de “crucero aéreo de placer” en el que primaba el ocio sobre la necesidad de viajar, u ofertaba ambas modalidades, ahorrando, además, tiempo.

En definitiva, por razones geográficas, Herrera y su proyecto anticiparon que España era el punto idóneo de conexión de Europa para el tráfico aéreo trasatlántico; buena prueba de ello es que durante la Segunda Guerra Mundial los EE.UU. planificaron su futuro desembarco comercial aéreo tomando como base el aeródromo de Barajas y extendieron su poderío aéreo militar en el continente a partir de las bases aéreas militares peninsulares.

- ¿Por qué crees que los dirigibles resultan tan fascinantes?

Estoy convencido de que los dirigibles ya forman parte de la memoria icónica europea del siglo XX, tal y como se refleja desde la literatura de Julio Verne hasta las producciones cinematográficas recientes, como la futurista Sky Captain y el mundo del mañana en el que un dirigible amarra en el Empire State Building, proyecto que, como sabemos, figuró en el diseño original del edificio.



Por otro lado, el ser humano siempre ha sentido fascinación por el colosalismo en sus inventos y cuando este interés se ha trasladado al aire, estas aeronaves gigantes despiertan, a partes iguales, atracción y temor.

Por otro lado, los dirigibles causan fascinación porque, en mi opinión, hoy en día el público no lo asocia al empleo bélico (aunque en mi libro ya he explicado los proyectos militares norteamericanos y la versatilidad militar que le augura el futuro como naves nodriza de drones) y se les considera una forma diferente de volar, alejada del estruendo de los motores de hélice o los reactores.

Hoy en día, a los dirigibles se les está brindando la posibilidad de desempeñar funciones científicas e humanitarias y, para mí, siguen siendo los protagonistas de una manera diferente de volar, porque junto a los globos aerostáticos, son los verdaderos monarcas del “reino del silencio”, aquel donde sus tripulantes sienten los sonidos y sensaciones que les transmite el viento.


- Por último, vamos a soñar, ¿crees que, al igual que parece que se quiere construir un nuevo Titanic, hay posibilidades de que alguien se decida a construir una réplica del Hindenburg (aunque, obviamente, con helio en vez de hidrógeno y sin las esvásticas)?

La nostalgia es un poderoso motivador de la naturaleza humana; a partir de los años 60 hubo varios intentos de construir una aeronave similar al Hindenburg aprovechando las ventajas del helio, las nuevas fibras para las cubiertas y los motores orientables.


Sin embargo, hoy en día todos los avances se enfocan al pragmatismo económico, como lo demuestra el fallido proyecto del dirigible de transporte de CargoLifter CL 160, cuyos 450.000 metros cúbicos doblaban el volumen del Hindenburg… Es cierto que la situación actual no es para augurar proyectos fantasiosos, pero ahí está el proyecto de hotel-volante (Manned Cloud) y la versatilidad de los dirigibles híbridos (mezclan componentes de los dirigibles y los aviones) que pueden depararnos muchas sorpresas en el futuro, sobre todo en el campo de los transportes, donde hay que tener en cuenta que para el traslado de gran cantidad de toneladas de carga o estructuras voluminosas aún dependemos del tráfico marítimo. Aun así, espero que la técnica siga sorprendiéndonos con nuevas máquinas aéreas.




Pues seguro que os ha resultado interesante la entrevista. Para concluir, y como una mirada al futuro de este medio de transporte, un moderno Zeppelin NT sobrevolando Marrakech, en una composición que recuerda esos carteles turísticos vintage:


Sólo queda agradecer a Carlos la amabilidad que ha tenido respondiendo las preguntas de este blog y animaros a conocer la historia de los dirigibles de su mano en su último libro.