sábado, marzo 29, 2014

ESTOS JUGUETES NO LOS ENCONTRARÉIS EN EL TOYS ' R ' US



Pues sí, estos juguetes que vamos a ver hoy es muy probable que no los podáis encontrar en el Toys'R'us, y ni siquiera en El Corte Inglés, y eso que es el mejor lugar para encontrar el juguete que te pide el nene para Reyes y que no encuentras por ningún lado.


Vamos con el primero. Aquí tenéis, por ejemplo, esta limusina, con un personaje bastante conocido y alguna que otra esvástica:




Ese juguete fue fabricado en Alemania en los años treinta, por una empresa cuyos dueños eran judíos, y que les fue confiscada al subir los nazis al poder.


Estas otras figuras están inspiradas en la Primera Guerra Mundial; es un soldado alemán que está a punto de clavarle un cuchillo a un soldado francés:




Aquí tenéis el Juego de la Bomba Atómica, comercializado tan solo seis meses después de que se lanzasen las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Es una pequeña caja en la que los niños tenían que embocar las bombas, que eran pequeñas bolitas de mercurio (!); intuyo que hoy tendría difícil superar los controles de las autoridades sanitarias.




Este es el juego "Derriba a un japonés": Se trata de un juego de dardos en el que el participante consigue sumar puntos si acierta a soldados japoneses en sus partes traseras. Este juguete se fabricó en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Los objetivos están representados por círculos rojos, un guiño al espectador ya que, como sabéis, simboliza la bandera nipona.




Y de este rompecabezas... ¿que me decís?




Estos y otros juguetes de la época de las dos guerras mundiales están expuestos en el Museo de la Infancia de Londres. Como podéis comprobar, entonces no existía lo políticamente correcto, por suerte para los niños de esa época. Afortunadamente, en la época de mi infancia tampoco existía esa plaga; para cada Reyes no podía faltar la pistola o la metralleta... y de mayor no voy matando gente por ahí.


Por cierto, no sé si os habéis fijado en la foto que abre la entrada, con esos soldados norteamericanos a la puerta de una tienda de Toys 'R' Us, supongo que tratando de reclutar a los chavales que allí se acerquen. No quiero imaginarme la que se liaría si eso pasase aquí.

lunes, marzo 24, 2014

LORE: UNA HISTORIA DESAPROVECHADA



Bien, comenzamos semana... y servidor se encuentra con la sensación de haberse quedado vacío, después de haber hecho este fin de semana las últimas correcciones del nuevo libro...

Me encuentro como agotado, y no es por cansancio físico, sino mental por la tensión de tener el libro en la cabeza y tratar de que todo encaje. Así que ahora me ha venido una especie de bajón, que supongo que es la depresión postlibro que me visita indefectiblemente cada vez que acabo uno. Ahora creo que, aunque quisiera añadir algo al libro, no podría; es así como el propio libro me transmite que quiere salir a buscarse la vida en las librerías.

Lo que puedo deciros es que el libro le ha entusiasmado a una persona de cuyo criterio me fío, y que si no le hubiera gustado me lo habría dicho con brutal crudeza, lo que me ha dado mucha tranquilidad. Como el tema era una apuesta arriesgada, temía que la obra despertase recelos, pero ahora tengo el convencimiento de que va a funcionar.

Pues este fin de semana, como descompresión, me vi la película LORE (2012),de la que creo que os comenté algo, aquí o en mi página oficial de Facebook. El film trata de las andanzas de una muchacha alemana justo después del final de la Segunda Guerra Mundial, Lore, que se ve obligada a recorrer el país junto a sus hermanos para reunirse con su abuela cerca de Hamburgo.





Yo tenía curiosidad por esta película, ya que los días inmediatamente posteriores al final de la guerra en Alemania no han sido demasiado tratados por el cine, e incluso hay pocos libros que traten de ello. El que sea una producción alemana suponía una garantía, teniendo en cuenta las extraordinarias películas que nos están viniendo desde allí.

Sin embargo, Lore me ha decepcionado un poco. Aunque la ambientación es digna y el planteamiento de salida es acertado, me da la sensación de que la directora, la australiana Cate Shortland, no está especialmente atraída por este período histórico. Creo que a Shortland le interesaba sobre todo la historia de la chica, enfrentada a las dificultades a las que tiene que hacer frente para salvar a sus cuatro hermanos, pero que le daba igual que esa historia se desarrollase en la Alemania de 1945, o en cualquier otro tiempo y lugar.


Además, las interpretaciones no me han resultado muy convincentes, y el montaje parece en ocasiones un poco deslavazado. También hay reacciones de la protagonista que quizás en la novela en la que se basa, EL CUARTO OSCURO, de Rachel Seiffert, se comprendan, pero no en el film. El papel del chico tampoco se acaba de comprender muy bien, al menos en mi opinión.

Tal vez tiene algo que ver el hecho de que la autora de la novela es una mujer y que la directora es una mujer, por lo que es hasta cierto punto lógico que la película se centre en los sentimientos de la protagonista. Creo que si, al menos, el director hubiera sido un hombre, y además interesado por la Segunda Guerra Mundial, nos hubiéramos encontrado con una cinta más del agrado de los que nos sentimos fascinados por la historia de ese período, pero no ha sido así.

En suma, creo que la historia se ha desaprovechado, pero tampoco me hagáis caso; hay otra persona, de cuyo criterio también me fío mucho, a quien Lore le ha encantado, así que mejor que juzguéis por vosotros mismos...

lunes, marzo 17, 2014

WRITER AT WORK


Bien, lo primero, muchas gracias por vuestra colaboración para encontrar bibliografía sobre los U-Booten, que los dioses os lo paguen.

Pues ahora estoy liado con la última corrección de mi próximo libro. Seguramente mandaré el texto a la editorial a primeros de la semana que viene. Corregir es un trabajo un poco pesado y poco agradecido, pero hay que estar muy atento porque siempre se cuelan esos gazapos que luego no sabes dónde meterte...

En principio, mi nuevo título estará en las librerías para el mes de mayo, pero todavía es pronto para asegurarlo.

En cuanto al tema, cuando os enteréis seguro que pensáis que me he vuelto loco o he dado un giro radical en mi carrera, pero nada de eso. Dadle una oportunidad al libro, que os aseguro que mantiene los estándares de calidad habituales en la casa. Además, váis a descubrir varias historias que seguro que desconocéis por completo, os lo garantizo también...

Pero no penséis que me he olvidado del blog; estoy preparando una entrevista con un joven autor español que ha pasado de promesa a realidad. Y también tengo en mente una entrevista con un auténtico veterano de guerra... así que preparáos que vienen curvas.


domingo, marzo 09, 2014

CONTRA EL DIÁLOGO


Esta es una de esas entradas en la que uno no sabe si va a saber expresar lo que quiere decir, pero como vosotros sois buenos entendedores, creo que no tendré que esmerarme demasiado en desarrollar mi idea para que la captéis perfectamente.

Pues veréis, estoy verdaderamente hasta la coronilla de la utilización espuria que se viene haciendo del diálogo como valor absoluto, como clave para la solución de todos los conflictos.

En nuestro mundo cada vez más políticamente correcto, el diálogo viene a ser la muletilla que viene pintiparada para quedar bien en cualquier debate. Si debemos tomar posición en un conflicto, no hay nada mejor que mostrarse partidario del diálogo, evitas mojarte y muestras una equidistancia que incluso te da una pátina de superioridad moral.

Aunque uno, en su fuero interno, esté convencido de que una de esas dos partes tiene la razón, la "llamada al diálogo" te permite ponerte de perfil y esquivar las consecuencias que podría tener pronunciarte.


Esto lo estamos viendo cada día, y cada día más. Ahora he visto que Merkel y Obama llaman al diálogo entre Ucrania y Rusia, pero hoy día desde el Papa de Roma al último mono se dedican a hacer llamamientos al diálogo antes y después de las comidas, y a veces también entrehoras. Pues la epidemia parece grave; he buscado la frase exacta "llamada al diálogo" en Google y me aparecen 243.000 resultados, y si la buscamos entre las noticias recientes, aparecen 813...

Para mí, ese recurso al diálogo como valor absoluto lo único que denota es una gran cobardía. Ante un conflicto planteado, uno debe de tomar partido, no vale situarse en ese cómodo limbo.

Lo del diálogo puede estar bien en algunos momentos y en algunas situaciones, pero no siempre. Ya he tenido alguna experiencia personal en la que mi apuesta por el diálogo y el entendimiento ha resultado bastante lesiva para mis intereses.


Ya antes de la Segunda Guerra Mundial se intentó solucionar la expansión de la Alemania nazi mediante el diálogo. Chamberlain también pensó que se podía dialogar con Hitler, y ya sabemos cómo terminó todo aquello. También se dialogó mucho con Stalin en Yalta y Potsdam, y ya sabemos lo que pasó con la mitad de Europa.

Creo que cuando uno está convencido de la validez de sus principios, cualquier diálogo sobra.


A los que están siempre a favor del diálogo, les mandaría unos okupas a su casa, y luego haría una llamada al diálogo para que las dos partes alcanzasen un acuerdo; por ejemplo, que los okupas se quedasen la mitad del salón, una habitación y tuvieran derecho a cocina.

Me ha venido a la cabeza lo que escribió Luis Buñuel en sus memorias, El último suspiro, en el que se sorprendía de que nadie quisiera parecer maniqueo; el genial cineasta decía estar tan harto de eso que estaba valorando la posibilidad de declararse maniqueo y actuar en consecuencia.



Pues yo lo mismo, me dan ganas de mostrarme totalmente contrario al diálogo y hacer bandera de mi intransigencia; quizás algunas cosas me irían mejor.


lunes, marzo 03, 2014

EL HUNDIMIENTO DEL LACONIA


Seguiremos hablando de Ucrania, con toda seguridad, ya que esto se está poniendo cada vez más interesante.

Como se dice de México y USA, pobre Ucrania también, tan lejos de Dios y tan cerca de Rusia... Creo que occidente no va a pasar de las declaraciones y las amenazas con la boca pequeña; Putin sabe que tiene pista libre en Ucrania. Pero tiempo habrá para seguir los acontecimientos.

Vamos hoy con una semirecomendación. El pasado sábado pillé por casualidad una película que acababa de comenzar en el canal 13TV, que resultó ser LACONIA, EL HUNDIMIENTO. En cuanto vi que hablaban del Laconia decidí verla, porque he leído bien poco sobre esos hechos. Yo sabía a grandes rasgos lo sucedido, pero no en detalle, no sé si a vosotros os pasa lo mismo.

La película es una TV Movie de casi tres horas de duración, dividida en dos partes, pero que el sábado las emitieron una inmediatamente después de la otra.

No os voy a desvelar la trama por si acaso no conocéis el caso del hundimiento de este transatlántico por un U-Boot en las costas africanas, y os aconsejo que no busquéis información antes de verla, porque así ganará interés para vosotros.





Lo primero que hay de dejar claro es que el film, como tal, es malo. Para ambientar los hechos, se presentan una serie de historias personales que, a mi juicio, resultan superfluas además de muy poco convincentes, pero que supuestamente han de lograr que la película atraiga al gran público, no sólo a los incondicionales de la Segunda Guerra Mundial.

Además, los actores son bastante malos, no sé dónde los encontraron. Creo que el problema es que es una coproduccción germanobritánica; si la hubieran hecho los alemanes solos, seguro que el resultado hubiera sido mucho mejor.

Pero hay que abstraerse de todo ello y ver la película como su fuera un documental dramatizado. Si se ve la película desde ese punto de vista, seguro que os gustará, a pesar de que, sin duda, podía haber sido mucho mejor. No sé dónde se podrá ver esta película ahora, si está disponible de algún modo en la red, pero vale la pena buscarla y aprender así más cosas sobre este episodio de la Segunda Guerra Mundial.



viernes, febrero 28, 2014

AQUÍ Y EN SEBASTOPOL


Bien, me gustaría dedicar más tiempo a esta entrada, pero estoy muy liado acabando de escribir mi próximo libro. Pues el post está dedicado a los últimos acontecimientos en Ucrania, que están resultando apasionantes.

Como bien sabéis, una revolución popular ha barrido al gobierno prorruso de Viktor Yanukovich y ahora presumiblemente Ucrania se va a apartar de Rusia para acercarse a la Unión Europea. El problema de Ucrania es que la mitad oriental del país no comparte el europeismo de los que ahora han tomado el poder, así que vamos a ver qué pasa, se admiten apuestas.

Por cierto, un inciso; como aficionado al boxeo que soy, me sorprende que Vitali Klitschko, el campeonísimo boxeador, sólo haya sido conocido ahora por el público español, cuando se ha revelado como líder opositor en Ucrania. Klitschko es una estrella mundial del deporte; lleva una década dominando sin ninguna oposición la categoría del peso pesado y el único que podría hacerle sombra, su hermano menor, Wladimir, no se enfrenta a él, ya que combate en las otras organizaciones, en las que tampoco tiene rival.

Aquí tenéis a los dos hermanos, Vitali a la izquierda y Wladimir a la derecha, con sus cinturones de campeón:


A esta falta de reconocimiento tal vez influye que Vitali no sea un boxeador espectacular. Es un robot que tiene sólo dos golpes en su repertorio: un poderoso jab y un directo demoledor. En cambio su hermano se mueve más por el ring y tiene más recursos. Fin del inciso.



Pues ahora es Crimea, una región autónoma de Ucrania con la categoría de república, la que se apunta también al power for the people... Allí, los prorrusos, que son mayoría, han dicho que no van a seguir en Ucrania bajo un gobierno europeista y también exigen el derecho a elegir su futuro. De momento, han ocupado los edificios oficiales de la capital, Sebastopol, y el aeropuerto. Para colmo, resulta que en Crimea hay una importante minoría tártara que también quiere meter cucharada, lo que no parece apuntar hacia la estabilidad.

Lo más gracioso es que desde Kiev han dicho a los prorrusos de Crimea que han de respetar las decisiones del nuevo gobierno provisional, surgido precisamente a consecuencia de un acto de fuerza en las calles. Este es un caso claro de donde las dan, las toman.



Y ese es un principio que muchos no tienen en cuenta. Por ejemplo, los que son partidarios del derecho a la autodeterminación han de ser consecuentes y admitir también el derecho de autodeterminación dentro de su propio ámbito, pero en ese caso tengo la sensación de que las reglas de juego pasarían a ser otras. Y eso debe ser así, aquí y en Sebastopol.

Por cierto, y vamos de incisos, resulta curioso que aquí nos refiramos a Sebastopol para aludir a un lugar indeterminado muy lejano. No sé si eso surgió de los tebeos de Mortadelo y Filemón, en los que el Súper, de una patada, los mandaba a Sebastopol. Igual pasa con Pernambuco; los brasileños se sorprenden cuando les dices que, para nosotros, Pernambuco es el lugar lejano por antonomasia, tal vez sólo superado por la Conchinchina.

Bueno, sé que esperábais un análisis un poco más profundo de situación en Ucrania, pero tengo la excusa de que debo repasar todavía un capítulo entero de mi libro y voy con retraso.

Pues que paséis un buen fin de semana y controlad, porque ya sabéis que "cada vez que bebes alcohol, muere un gatito en Sebastopol".



viernes, febrero 21, 2014

A VELOCIDAD DE CRUCERO


Disculpad mi tardanza en subir un nuevo post, pero cuando esto ocurre normalmente es porque estoy concentrado en la escritura.

Pues éste es el caso; lo que comenzó siendo un proyecto menor está tomando empaque y, aunque igualmente será un libro breve, el tema me ha atrapado, me está resultando fascinante. Ahora el reto es conseguir que a vosotros también os lo parezca, aunque yo creo que sí. Estoy descubriendo muchas cosas sorprendentes, así que seguro que a vosotros también os sorprenden.

Tenía pensado entregar el manuscrito a mi editor este mes de febrero, con vistas a que se publique en abril, pero como me he hecho con material muy interesante, voy a tener que dedicarle más tiempo, así que no sé si acabará saliendo esta primavera o lo dejo ya para el otoño. Os mantendré informados.



Pues, como digo, he cogido la deseada velocidad de crucero, que se alcanza cuando el libro prácticamente se va escribiendo solo, espero que este ritmo se mantenga ya hasta el final.

En mi tiempo libre he aprovechado para acabar EL SOLDADO OLVIDADO, de Guy Sajer, un clásico que, imperdonablemente y aun teniéndolo por triplicado, no había leído. El libro es, en mi opinión, muy recomendable. Aunque hay mucho debate sobre si lo que cuenta es verdad o no, esa polémica no me interesa. La sensación que da en todo momento es muy real, y me cuesta pensar que el autor no estuviera realmente en el frente del este. Como comparación, diría que los libros de Sven Hassel los puede escribir perfectamente alguien que nunca hubiera luchado en una guerra, pero creo que el de Sajer no.

Además, "El soldado olvidado" trata de un período de la campaña de Rusia que, al menos para mí, siempre ha permanecido un poco difuso. Yo tengo perfectamente presente y visualizado el invierno de 1941-42, al igual que el de 1942-43, así hasta la batalla de Kursk en el verano del 43. Pero... ¿y después?

Hay una especie de nebulosa hasta que las tropas rusas están ya a las puertas de Varsovia a resultas de la operación Bagration, en el verano del 44. Vale que tenemos lo de la Bolsa de Cherkassy, pero todo ese período siempre me ha parecido un tanto ignoto porque casi todos los libros suelen pasar apresuradamente sobre él, no sé si vosotros tenéis también esa misma sensación. Pues el libro de Sajer nos permite "visualizar" esos meses del frente del este en los que pasan, en comparación con los inviernos anteriores, pocas cosas claramente identificables, como habían sido el ataque sobre Moscú o la batalla de Stalingrado.


El libro con el que estoy ahora es STALIN. EL TIRANO ROJO, de mi amigo Alvaro Lozano. Con este libro me pasó una cosa curiosa; lo comencé y me gustó mucho, pero lo tuve que dejar a medias por no me acuerdo qué razón, y luego, como descarté retomarlo donde lo dejé, me dio pereza volver a comenzarlo de nuevo. Total, que lo he tenido siempre en la cola de lecturas, pero ahora lo he comenzado de nuevo.

No me gusta comentar aquí libros de amigos, porque si no lo dejas bien quedas mal con el amigo, y si lo dejas bien, siempre hay la sospecha que lo hago para hacerle un favor. Pues, haciendo abstracción de eso, puedo aseguraros que el libro me está entusiasmando.

La época estalinista siempre me ha resultado un poco difícil de digerir, no había encontrado un libro que me la explicase bien. Cuando empiezo a leer sobre Zinóviev, Bujarin o Kaganóvich me pierdo... pero con el libro de Lozano eso no me está pasando. Por primera vez me estoy enterando de verdad de lo que ocurrió en ese período histórico, además de que resulta muy ameno, al contar con bastantes testimonios, algunos de ellos terribles, como los que explican las torturas de la NKVD. Incluso el capítulo que amenazaba con ser árido, el dedicado a la economía, resulta igualmente ágil. Además, Lozano sorprende rebatiendo algunas de las ideas preconcebidas que todos tenemos sobre esa época. Voy a esperar a acabarlo antes de dar mi veredicto final, pero me atrevería a decir que es su mejor libro.

Pues espero no volver a tardar tanto antes de subir otra entrada, gracias por vuestra paciencia.

miércoles, febrero 12, 2014

JÄGERMEISTER: "EL CHUPITO DE GÖRING"

Cuando os hablé del pasado nazi de las pizzas Dr. Oetker ya os avisé de que había una bebida de moda que tenía también su pasado. Pues esa bebida no es otra que el famoso licor JÄGERMEISTER.

Es un licor de hierbas alemán, que a mi me recuerda a la ratafía catalana. Para los que aún no lo hayáis probado os diré que es de sabor dulce, y que entra muy bien, de ahí su peligro, ya que contiene un 35% de alcohol. Se toma muy frío; si tenéis una botella en casa, la podéis tener metida en el congelador sin problemas, no estallará. Si sóis valientes, lo podéis tomar mezclado con una bebida energética, pero yo no lo he probado así, ni pienso hacerlo.

Pues el Jägermeister es una bebida cargada de mitos y leyendas. Entre ellas, la más extendida es que, si se consume en exceso, uno hace cosas digamos que inhabituales y luego no se acuerda de nada. Podéis encontrar incluso una página de Facebook de la ASOCIACION DE VÍCTIMAS DEL JÄGERMEISTER, que parece probar esta cualidad de la bebida. Se dice que, como el licor lleva 56 hierbas diferentes, puede que haya alguna que provoque esto...

También se dice que entre sus ingredientes está la sangre de ciervo. Igualmente, he leído que fue utilizado por las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial como desinfectante (!).



La empresa que creó este licor fue fundada en 1878, cuando un tal Wilhelm Mast abrió un negocio de vinos en Wolfenbüttel. Su hijo, Curt, demostraría tener talento en la preparación de licores; gran aficionado a la caza, en 1935 ideó un licor que debía servir para brindar al empezar y terminar cada cacería.

El resultado fue el Jägermeister. Su nombre, "maestro de cazadores", era un antiguo término que fue redefinido por los nazis, siendo introducido en la Ley de Cacería del Reich (Reichsjagdgesetz) para designar a los oficiales de alto rango encargados de los asuntos relativos a la caza. Hermann Göring, muy aficionado a la caza, se reservó el título de Reichsjägermeister.



Curt Mast, que se había afiliado al partido nazi el 1 de mayo de 1933 (con el número 3.183.016) conocía personalmente a Göring, y a éste le encantaba del licor creado por su amigo. En las cacerías a las que Göring asistía en el REICHSJÄGERHOF ROMINTEN se consumían grandes cantidades de este licor.

Gracias a la devoción que Göring sentía por esta bebida, la fama de ésta se extendió por toda Alemania. Así, en 1938, en el Braunschweiger Zeitung se podía leer que el Jägermeister era muy valorado en todos los deutschen gauen und allen deutschen schiffen (todos los distritos alemanes y todos los barcos alemanes).

Al licor se le pasaría a conocer como el Göring-Schnaps, que podríamos traducir libremente como el "chupito de Göring".


Incidiendo en ese origen de la bebida, AQUÍ podéis ver un falso anuncio de Jägermeister, que la empresa obligó a eliminar de YouTube.

Pues a pesar de la relación entre Mast y Göring, tras la Segunda Guerra Mundial las autoridades aliadas no lo consideraron un nazi auténtico y le dejaron libre. Tal vez el astuto Mast los sobornó con algunas botellas de su licor... Curiosamente, un hermano de Mast, Günter, casado y con un hijo, se enamoró de una judía durante el período nazi y acabó huyendo con ella a Brasil, dejando a su familia en Alemania.

Como véis, el Jägermeister da para mucho; os aconsejo que investiguéis un poco por la red, porque hay muchas más cosas que no pongo en este post y que son también interesantes.

Pues ya tenemos completo el menú; para cenar, una pizza Dr. Oetker, para beber, una Fanta (cuyo origen nazi ya lo conocéis todos), y de postre, un chupito de Jägermeister...

sábado, febrero 08, 2014

LA DIETA HERNÁNDEZ


Bien, creo que uno de los atractivos de este blog es que nunca sabéis muy bien lo que podéis encontraros aquí... éste es uno de esos días, ya que creo que nadie iba a poder imaginar que iba a hablaros de dietas.

No sé a cuántos de vosotros os gustaría perder peso; para los que creáis que estaríais mejor con algunos kilos de menos, este post os puede resultar de ayuda. Yo no tengo idea de dietética, sólo lo que he leído en tres libros, pero puedo presentar mi experiencia personal por si a alguno le sirve de algo.

Hace unos tres años, me aterré al subirme a la báscula y ver que pesaba... ¡96 kilos! La perspectiva de llegar a los 100 me llevó a tomar una decisión drástica; había leído en el periódico algo sobre una dieta milagro seguida por millones de personas, la DIETA DUKAN, y pensé que podía ser la solución. Como sabéis, esa dieta consiste en comer proteínas de manera ilimitada, para luego ir introduciendo progresivamente más alimentos.



Pues me leí su libro y comencé a seguir la famosa dieta. Las dos primeras semanas, en la fase denominada de "ataque", los resultados son espectaculares; ves como bajas de peso casi de hora en hora y te entra la euforia. Luego vas bajando de peso más poco a poco... hasta que te estabilizas y el cuerpo se niega a seguir adelgazando. Me quedé en 88 y de ahí fue imposible bajar, hasta que me cansé y la dejé, volviendo a subir de peso, pero quedándome en 92.

Yo desaconsejo vivamente seguir esta dieta. Desayunar sólo pechuga de pavo y queso desnatado era ya comenzar el día mal. No poder comer pan, ni fruta, ni queso, ni pasta, ni beber vino... te desanima y acabas teniendo hambre todo el día. Tienes la boca seca, estreñimiento...

Esa dieta no puede ser buena para el cuerpo; cuando te estabilizas creo que es porque tu cuerpo baja su metabolismo y aprovecha mucho más la energía aportada, ya que interpreta que está en una época de carestía.

Lo único que rescato de la Dieta Dukan es el salvado de avena, el complemento fetiche de esta dieta. Al parecer, al tomarla después de las comidas, el salvado de avena forma una capa alrededor de las grasas y éstas no son absorbidas por el intestino. No sé si será verdad, pero desde entonces me he acostumbrado a tomarla y parece que funciona. Antes, el salvado de avena debías comprarlo en las tiendas de dietética y te clavaban, pero al ponerse de moda con la Dukan, ahora lo tenéis bien barato en el Mercadona.



Pues en enero del año pasado, después de ver que apenas podía correr cinco minutos seguidos o ni eso, decidí volver a la carga, pero no para seguir la Dukan, sino una dieta personal mía. Tomando algo de aquí y de allí, como el libro de LA ENZIMA PRODIGIOSA o el de LA DIETA DE LOS 31 DÍAS, me hice mi composición de lugar.

Comprendí que el GRAN ENEMIGO ES EL AZÚCAR y, en menor medida, los hidratos de carbono.

El azúcar es un enemigo emboscado muy peligroso. Lo podéis encontrar en cantidades industriales en un inofensivo refresco, convirtiéndolo en una bomba calórica. Fijaos siempre en el contenido y veréis cuántos gramos de azúcar puede llegar a tener una lata, es alucinante. O un helado, o un producto de bollería industrial, un inofensivo flan... Por supuesto, yo tomo sacarina, y no echo de menos en absoluto el azúcar.



Debéis fijaros también en algunos productos light. Vi unos flanes en el Lidl que eran 0% grasa, pero leí todo el azúcar que llevaban... era increíble; te comes el flan, que debe estar muy bueno al tener tanto azúcar, pero tú te lo comes sin cargo de conciencia, cómo nos engañan...

El azúcar y los hidratos de carbono han de ser consumidos por el cuerpo inmediatamente después; si no, son convertidos en grasa y almacenados, con el consiguiente aumento de peso. Por tanto, decidí comenzar el día de la mejor manera posible; un buen trozo de pan tierno con aceite y sal, además de un café con leche y un zumo de naranja. El pan, sin restricción; si uno quiere repetir, adelante. No pasa nada, porque esos hidratos serán a buen seguro gastados a lo largo de la mañana. Qué diferencia con la triste e insípida pechuga de pavo...

Al mediodía, hay que procurar no comer pan y mirar de no comer patatas o arroz. Las patatas fritas, prohibidas. Pero se puede comer prácticamente de todo.

La atención hay que fijarla en la cena, en la que no se puede comer pan. Esa es la clave; no cenar hidratos de carbono, porque, al no gastarlos posteriormente, se convertirían en grasa. A partir de ahí, se puede comer una tortilla, pescado, verdura, etc. Si después de cenar uno siente hambre, se pueden comer nueces, cacahuetes, pistachos, etc., mientras uno ve Breaking Bad o un documental de la Segunda Guerra Mundial; lo que siento de verdad es no poder comer chocolate mientras hago eso, ya que el chocolate es un 50% azúcar. Es lo único que echo de menos.



Es muy importante comer fruta; yo como siempre una manzana después de la comida y la cena, sí o sí, y a partir de ahí algo más de fruta. Y después de cada comida, una cucharadita o dos de salvado de avena. También suelo tomar granos de sésamo, linaza (curiosamente, a Hitler le gustaba mucho el aceite de linaza), o levadura de cerveza, siguiendo lo apuntado por el libro de La enzima prodigiosa. Por cierto, la dieta que defiende este libro de gran éxito en todo el mundo, escrito por un doctor japonés, la veo imposible de seguir para un europeo; no hay que beber leche, hay que comer granos, pescado, hongos, algas... Es muy posible que no enfermes nunca con esta dieta, pero corres un serio riesgo de morir de aburrimiento.

Pues el resultado de mi dieta personal fue espectacular; comencé en 90 kilos y bajé a 81 en apenas cinco meses, sin pasar hambre. Al mes siguiente me estabilicé en 80... y hasta hoy. La aguja parece que está fija en la báscula. Y eso que los fines de semana suelo comerme una pizza y me tomo un helado, o puedo comerme una buena paella, sin problemas. En el tema de la dieta no hay que ser fundamentalista, y creo que eso el cuerpo lo agradece. Pero el resto de la semana me mantengo alejado del azúcar, y no tomo hidratos de carbono en la cena, las claves de esta dieta.

Bien, supongo que tampoco habré descubierto nada con estas conclusiones, pero si mi experiencia puede servir a alguien a sentirse mejor, pues este post no habrá sido totalmente inútil.

miércoles, febrero 05, 2014

Dr. OETKER; LA PIZZA CON PASADO NAZI


Seguro que todos conocéis estas pizzas, las Dr. OETKER, que podemos encontrar en cualquier supermercado. Yo probé una hace un tiempo y estaba bastante buena. Pero lo que entonces no podía sospechar era que estas pizzas tenían detrás un oscuro pasado nazi, el cual, obviamente, es soslayado en la sección Historia de la web de la marca.

La empresa Dr. Oetker tiene su origen en 1891, cuando un farmacéutico -supongo que de ahí viene lo de "doctor"-, August Oetker, comenzó a vender levadura en polvo almacenable que no alteraba el sabor de los productos horneados. Fue asimismo el primero en Alemania que desarrolló los envases desechables de levadura y mezcla para pudín.

Pues ahora, se ve que la familia Oetker, propietaria de la empresa, ha decidido escarbar en el pasado... y se ha encontrado con algunas sorpresas.

Por ejemplo, que el patriarca de la empresa, Rudolf-August Oetker, fallecido en 2007 a los 90 años, fue un oficial de las Waffen-SS, que fue adiestrado en el campo de concentración de Dachau. Había sido llamado a filas en 1940, pero al año siguiente se ofreció voluntario para entrar en las Waffen-SS. A los 28 años heredó la empresa familiar tras la muerte en un bombardeo de su padrastro, su madre y dos hermanastras. La empresa, Dr. August Oetker, se había incorporado a finales de los años treinta al Freundeskreis Richsfuehrer SS, un grupo de empresarios y oficiales nazis de élite reunidos por el jefe de las SS, Heinrich Himmler.



La empresa colaboró en la maquinaria de guerra germana creando empresas conjuntas en el área de alimentos con las SS y la Wehrmacht. Por ejemplo, entregó levadura en polvo y mezcla para pudín a los soldados durante la guerra.

La investigación llevada a cabo por encargo de la familia también ha confirmado que la empresa Kochs Adler, cuyo control mayoritario estaba entonces en manos de la familia, produjo proyectiles y piezas para ametralladoras MG 42, y que dotó a sus fábricas de trabajadores extranjeros esclavos durante la contienda. Su compañía química, Chemische Fabrik Budenheim, también utilizaba prisioneros de guerra.

Tras la muerte de sus padres en el bombardeo, a Rudolf-August Oetker le concedieron una licencia en octubre de 1944 para que pudiera dedicarse a gestionar la empresa. Durante la guerra, Oetker levantaría un holding empresarial de gran expansión internacional, cuya expresión la podemos ver en la sección de congelados del supermercado de la esquina.


Así que la próxima vez que os comáis una pizza Ristorante, os podéis imaginar que estáis en el frente ruso comiendo el pan horneado con la levadura proporcionada por Dr. August Oetker...

Pues un día de estos también os hablaré del pasado nazi de un licor alemán que ahora está de moda...


lunes, febrero 03, 2014

RESISTIENDO EN LAS LIBRERÍAS



Todos sabéis que el mundo editorial está atravesando una crisis terrible, mucho mayor de lo que la gente se piensa. Realmente, no se vende un libro. De las causas de esta crisis se ha hablado mucho; la propia crisis económica, que hace que uno se lo piense mucho antes de gastarse veinte euros en un libro, la piratería, o el cambio en los hábitos de ocio. Creo que es una mezcla de estos tres factores, pero sobre todo éste último.

Hoy día, gracias a las nuevas tecnologías, tenemos muchas más posibilidades de ocio individual. Antes era o ver la TV o leer un libro. Pero hoy, incluso para los que somos lectores, se nos abre un amplio abanico de tentaciones que compiten con leer un libro, como pueden ser intercambiar mails, participar en las redes sociales y foros de internet, ver series en el ordenador, etc. Como he dicho alguna otra vez, basta echar una ojeada cuando vamos en metro para ver cuánta gente está leyendo un libro o un periódico, o incluso un ebook, y cuánta está abstraída en sus móviles, ya sea jugando, escuchando música, wasapeando...

Total, que lo de comprar y leer libros parece que va siendo cada vez más algo del pasado. Afortunadamente, en mi caso, estoy resistiendo valientemente como los españoles en Krasny Bor, aunque no sé cuánto tiempo lograré mantener la posición.

De momento, mi editor de ha remitido las cifras de ventas de BESTIAS NAZIS. LOS VERDUGOS DE LAS SS y he quedado muy satisfecho, teniendo en cuenta la crisis generalizada del sector.


Desde aquí quiero daros las gracias a los que habéis adquirido el libro y los que me habéis mandando correos felicitándome por el mismo y/o haciéndome observaciones o sugerencias. Para mí es muy importante conocer la opinión de los lectores, así que os lo agradezco.

Y como las buenas noticias tampoco vienen nunca solas, desde Nowtilus me han enviado ejemplares de las nuevas ediciones de ENIGMAS Y MISTERIOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL e HISTORIAS ASOMBROSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.



Estos libros llevan camino de convertirse en auténticos clásicos. Como podéis ver, el Enigmas y Misterios va ya por la 5ª edición y el Historias asombrosas por la 4ª.




También quiero agradeceros que hayáis adquirido estos dos libros de tan largo recorrido y a los que no parecen afectar las crisis.

Pues aquí seguiremos resistiendo hasta cuando sea posible. Son ya diez años los que llevo publicando libros, desde que en diciembre de 2003 autoedité el primero; otro día haré un balance de lo que ha significado para mí esta década, pero no puedo dejar de dar las gracias especialmente a aquellos que tienen TODOS mis libros. Sí, señores, he conocido amigos lectores que tienen mis obras completas, lo que me provoca una extraña sensación de satisfacción pero a la vez de temor de no estar algún día a la altura de sus expectativas.

Pero, como decía Rambo, hay que vivir día a día, y ahora sólo pienso en mi próximo libro, que espero que pueda estar pronto en las librerías... en donde espero poder seguir resistiendo.


jueves, enero 30, 2014

ATACANDO MI BIBLIOTECA


Como creo que os dije, este año me he propuesto atacar por fin mi biblioteca personal y leer esos libros que, desde hace años, están esperando ser leídos y que inexplicablemente voy aplazando su lectura. Desde hace un par de años el tema se ha agravado por culpa del Kindle, ya que voy encontrando libros de aparición reciente que me apetece leer, y voy postergando los otros de forma imperdonable.

La tentación sigue ahí, porque tengo ya en mi Kindle el libro de moda en Francia, LA COCINERA DE HIMMLER, de Franz-Olivier Giesbert, pero voy a intentar resistirme a la tentación e ir dándole salida a mi stock.

Pues he terminado uno de ellos del que ya os hablé, SE DESATARON TODOS LOS INFIERNOS, de Max Hastings, que me ha gustado. Es un libro recomendable para nosotros, que ya hemos leído bastante sobre la SGM y no hace falta que nos repitan otra vez todo. Los testimonios que presenta son todos una novedad, por lo que la obra mantiene su interés. Además, trata todos los escenarios de la guerra, incluso aquellos que normalmente son dejados de lado en la mayoría de obras generales sobre el conflicto. Como guinda, el precio, 23,90 euros, resulta muy atractivo para un volumen de tapa dura de 838 páginas, por lo que os quedará muy aparente en vuestra biblioteca. A pesar de que la traducción deja bastante que desear, desde aquí queda recomendado.


Y ahora he comenzado un clásico que tengo en mis estanterías desde hace años, y para más inri en tres ediciones distintas, porque lo compré y luego me salió en la colección Memorias de Guerra de Altaya y en otra de libros de guerra de RBA: EL SOLDADO OLVIDADO, de Guy Sajer. No voy a hablaros de este libro porque seguro que la mayoría lo habéis leído. Pues me está encantando por su lenguaje directo, nada literario, que consigue trasladarte al frente ruso y sufrir las vicisitudes del protagonista.

Por lo demás, después de la punta de trabajo provocada por mi relato ambientado en la Segunda Guerra Mundial para un libro colectivo que saldrá dentro de poco y un reportaje para una revista de historia, he recuperado la tranquilidad, por lo que puedo seguir con mi próximo libro. Con el laborioso proceso de documentación que estoy llevando a cabo para escribirlo -puesto que hay bien poca información sobre este tema menor pero muy interesante del Tercer Reich- estoy aprendiendo cosas que me están sorprendiendo, así que espero poder trasladar esa sorpresa también al lector.


Por último, la semana pasada anunciaron la emisión del excelente documental APOCALYPSE: EL ASCENSO DE HITLER para hoy jueves en La 2, pero ahora veo que hay anunciado un documental sobre asteroides. De todos modos, hace ya tiempo que está disponible en Youtube, pero aun así será interesante poder volverlo a ver en pantalla de la televisión; habrá que estar atentos.


jueves, enero 23, 2014

MUSSOLINI-HITLER. LA ÓPERA DE LOS ASESINOS


Bien, acabo de ver ahora mismo, por casualidad, un documental de La 2 titulado MUSSOLINI-HITLER. LA ÓPERA DE LOS ASESINOS, y me ha encantado.

Tendría que comprobarlo, pero me ha parecido que debe ser de los mismos autores o la misma productora que el excelente documental APOCALYPSE, porque la factura es muy similar.

Aquí tenéis un tráiler en su versión original en francés, para que os hagáis una idea:





Como véis, trata de la relación entre ambos dictadores, con un guión ágil, un buen montaje musical, imágenes coloreadas... os la recomiendo.

El documental ya está disponible para verlo en la web de DOCUFILIA:

AQUÍ podéis ver la primera parte.

AQUÍ podéis ver la segunda parte.


Y este sábado 25 de enero, a las 23.00 horas, en La 2, LA NOCHE TEMÁTICA está dedicada a "LOS SECRETOS DE LOS NAZIS", con un documental sobre los Lebensborn y otro sobre Himmler.

miércoles, enero 22, 2014

¡BUEN VIAJE, MANU!


Bien, como ya habéis sabido esta tarde, el gran Manu Leguineche ha emprendido su último viaje. Seguramente todos lo conocíais, así que no os voy a hablar de él, pero, por si hay algún despistado, os diré que era un auténtico mito del periodismo.

Yo no llegué a conocerlo en persona, sólo me comuniqué con él por correo electrónico, pero le estaré eternamente agradecido. Cuando yo no era absolutamente nadie, y luchaba por publicar mi primer libro, LAS CIEN MEJORES ANÉCDOTAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, él se dignó en leer el manuscrito y escribir el prólogo.

Creo recordar que la primera vez que entré en contacto con él fue tras leer su libro más famoso, EL CAMINO MÁS CORTO. Yo, como era un enterado, le mandé un mail señalándole los errores que había detectado, como el decir que Champollion era un soldado de Napoleón. Él encajó las correcciones con deportividad. Después, abusando de su confianza, me atreví a enviarle mi manuscrito y pedirle que prologara el libro, y así lo hizo.

El inicio de su prólogo es delicioso: "Lo que se sabe sentir se sabe decir escribió Cervantes en El amante liberal. Eso es lo que le ha ocurrido al autor de este libro. Sabe sentir, sabe decir, sabe contarlo".

Además de darle mil gracias hasta ponerme pesado, decidí agradecer su gesto desinteresado mandándole un jamón.


Aunque intercambiamos algunos correos más, luego cambió de dirección y perdí el contacto con él. Pero daba igual; Manu me había dado una lección de cómo ha de comportarse un autor con aquéllos que son tan inconscientes como para tratar de abrirse paso como escritores. Desde entonces, he intentado seguir su ejemplo y he tratado siempre de echar un cable a los que comienzan, aunque dudo que me salga nunca un prólogo tan brillante como el que él tuvo a bien escribir para mí.

Cuando nos veamos allá arriba, Manu, te volveré a dar gracias por la ayuda que me brindaste cuando se me cerraban todas las puertas, aunque lo de llevarte otro jamón lo veo un poco más difícil...



jueves, enero 16, 2014

STAJÁNOV AL APARATO


Bien, esta semana está siendo de trabajo a destajo, así que no me llaméis Jesús, llamadme Stajanov...

Como bien sabéis, los escritores llevamos una vida muelle y regalada, prácticamente contemplativa, así que cuando tenemos que agachar un poco el lomo -sin que sirva de precedente-, entenderéis que lloremos más que Cristiano para que le den el Balón de Oro.

Es cierto que los escritores no nos deslomamos, siempre y cuando llevemos al día nuestro timing. Pero como estas Navidades me tomé algo más de una semana de "vacaciones", a lo que se sumó la dificultad postnavideña para retomar el ritmo de trabajo, ahora estoy ahogado por los plazos de los trabajitos que debo entregar... Así que por mi mala cabeza me veo como me veo.



Total; que este miércoles debía entregar mi primer relato de ficción, sí, de FICCIÓN. En realidad, es sólo un relato de unos quince folios que formará parte de un libro colectivo, junto a otros escritores, pero va a ser mi debut en ese género; de momento, no puedo daros más detalles. Pero eso, que no lo he podido entregar todavía porque falta acabar de pulirlo.

Y a eso se suma un artículo para una revista, cuyo esbozo debía haberlo mandado también ayer... así que estoy con más presionado que si hubiera de cumplir yo solo con todo el plan quinquenal.


Pero dejemos esas cuitas personales y vamos con una invitación, a que escuchéis en la noche de este viernes 17 de enero a partir de las 00:00 horas, el programa NUEVA DIMENSION CANTABRIA, en el dial 93.3 FM para Cantabria u ONLINE en RADIOSTUDIO 88. Ahí voy a ser entrevistado para hablar largo y tendido de mi último libro, BESTIAS NAZIS. LOS VERDUGOS DE LAS SS.



EDITO (21/01): Si no habéis podido escuchar la entrevista en directo, AQUÍ tenéis el link.





sábado, enero 11, 2014

EL AVIÓN DE COMBATE DE HITLER


Bien, lo primero, Feliz Año a todos. He estado un poco ausente porque la semana de vacaciones que me cogí para disfrutarla con el niño la tengo que recuperar de alguna forma, y he estado bastante liado esta semana. Aun así, tengo todavía bastante trabajo por hacer. No sé si será indicativo de la supuesta reactivación económica que vivimos, pero la verdad es que estoy teniendo más encargos, ya veremos a ver.

Pues con el Año Nuevo llegan los buenos propósitos y, naturalmente, ya me he fijado algunos. Un par del año pasado los conseguí cumplir, y ahora a ver qué pasa este año. Uno es darle salida a la cantidad de libros de lectura indispensable que tengo en mis estanterías. Calculo que debo tener unos doscientos libros que debería tener leídos, y que voy aplazando no sé por qué, para leer otros más ligeros o incluso totalmente prescindibles.



Así que ya estoy leyendo SE DESATARON TODOS LOS INFIERNOS, de Max Hastings, un historiador que me gusta bastante. El libro relata la Segunda Guerra Mundial en un solo volumen, pero desde un punto de vista original, basándose en testimonios de personas anónimas que participaron en ella. Es el típico libro para el que ya sabe bastante del conflicto y no hace falta que le vuelvan a explicar lo de siempre, por lo que el libro me está resultando muy interesante; además, Hastings tiene una prosa muy amena, es imposible aburrirse. Como guinda, su precio tan moderado a pesar de ser en tapa dura, sólo 23,90 euros, hace que tenga una excelente relación calidad-precio; por tanto, una inversión muy aconsejable.

Pues otra recomendación: este jueves acabé de ver la serie de National Geographic NAZI MEGAESTRUCTURAS. Los dos últimos capítulos trataban del avión Messerchsmitt Me-262, titulado EL AVIÓN DE COMBATE DE HITLER, y de las defensas de Berlín ante el avance soviético, titulado LA FORTALEZA DE BERLÍN. El del avión no me resultaba muy atractivo a priori, porque ya conocía la historia de ese revolucionario avión, pero un amigo tuvo una buena intuición y me dijo que ese capítulo podía estar muy bien. Y no se equivocó; no sé si ése es el mejor de toda la serie, quizás esté a la par con el de la base de submarinos.

No quiero hablaros mucho de EL AVIÓN DE COMBATE DE HITLER, porque es mejor que lo veáis vosotros. El documental no habla tanto del avión en sí, que seguro que lo conocéis mejor que yo, sino de la faraónica fábrica subterránea que se construyó bajo una montaña para ensamblarlo, y la pista de despegue que se tuvo que construir en su cima. También describe la que se proyectó y comenzó a construir cerca de Múnich, igualmente de proporciones gigantescas...

Sobre la fábrica de la montaña, que tenía el nombre de REIMAHG, tenéis información en la extraordinaria web de THIRD REICH IN RUINS.

Cuando vi el documental, yo sólo sé que me pasé el rato diciendo "¡ostras¡, ¡hala!, ¡uf!, ¡increíble!" y cosas por el estilo. Es decir, aluciné.

Yo había leído un poco sobre todo eso, y había visto alguna foto como las que se pueden ver en Third Reich in Ruins, pero no es lo mismo que verlo sobre el terreno y en la excelente infografía de ese documental. Así que os aconsejo fervientemente que lo veáis.

Aquí lo tenéis:





El último documental de la serie es sobre la Batalla de Berlín. Creo que es uno de los más flojos, ya da la sensación de que lo han puesto más bien como colofón, pero aun así ofrece una visión de conjunto de dicha batalla y os puede resultar también interesante. Yo aconsejo verla también. He visto que todavía no lo han subido a Youtube, pero quizás lo podéis encontrar en otro sitio y, si no, os esperáis un poco porque deben estar a punto de subirlo.

Pues lo dicho, Feliz Año a todos y que podamos cumplir nuestros propósitos, incluso el de hacer running cada día a las ocho de la mañana...


sábado, diciembre 21, 2013

LA INDESTRUCTIBLE BASE DE SUBMARINOS DE LORIENT


Bien, estoy aprovechando el fin de semana para avanzar en mi nuevo libro, antes de verme atrapado en la vorágine de las Fiestas, pero no quiero dejar de recomendaros que veáis el capítulo de la serie documental de National Geographic NAZI MEGAESTRUCTURAS del que os hablé en los comentarios del post anterior, el dedicado a las bases de submarinos alemanes.

En este documental hablan sobre todo de la impresionante BASE DE SUBMARINOS KEROMAN, en la población costera francesa de Lorient, de la que desconocía los detalles que ahí explican, así como la insólita historia de un personaje, Stosskopf, del que no había oído hablar y del que mejor que no busquéis información hasta después de ver el documental, ya veréis por qué os lo digo.




Pero lo que más me ha impresionado es el carácter absolutamente indestructible de esta colosal obra de ingeniería, que hizo fracasar todos los intentos aliados de destruirla y que permitió a sus ocupantes resistir allí hasta el final de la guerra. De hecho, su guarnición no se rendiría a las tropas norteamericanas hasta el 10 de mayo de 1945, dos días después del final de la guerra (!).


Pues aquí tenéis el documental:






Ya me diréis que os ha parecido...

Si queréis más información, la podéis encontrar AQUÍ.

Pues,como podéis imaginar, después de ver este documental ya me está rondando la cabeza un frikiviaje...