martes, mayo 27, 2014
UNA NOTICIA Y DOS RECOMENDACIONES
Bien, disculpad mi ausencia, pero estoy bastante liado ahora. Estoy reescribiendo prácticamente uno de mis libros más exitosos para una reedición que verá la luz de aquí a unos meses. Además, mi editor me ha enviado ya la maqueta de mi nuevo libro, que saldrá a principios de otoño, si los dioses quieren.
Ítem más, ayer concedí una entrevista a una emisora venezolana de radio para hablar de la Segunda Guerra Mundial -ya pondré el link en mi página oficial de Facebook para que la podáis escuchar-, ahora acabo de responder una entrevista sobre propaganda nazi que me han pedido unos alumnos para un trabajo de la Universidad... total, que es difícil que me pueda aburrir.
Pues vamos con una noticia; acaba de publicarse el libro MÁXIMO SECRETO, editado por Plaza y Valdés, en el que hemos participado quince autores, entre ellos el amigo Antonio Manzanera, al que ya conocéis. Cada uno ha aportado un relato sobre espionaje, que en principio debía ser de ficción, aunque he visto que hay tres historias reales. Mi aportación, titulada "Operación Guadalajara", es de ficción, aunque basada en una historia real. Más adelante hablaremos de esta historia, pero de momento os comunico la publicación del libro que, como véis, cuenta con una portada muy atractiva.
Ahora vamos con dos recomendaciones. De la primera ya he hablado en mi página de Facebook, y es el libro EN LAS ANTÍPODAS, de Bill Bryson. Es un libro de viajes por Australia, en el que se describen los principales puntos de atracción del país, como el conocido Uluru, aunque yo siempre lo he conocido como Ayers Rock:
Lo tenía muerto de risa desde hace bastante tiempo en mi Kindle, hasta que el otro día decidí atacarlo sin demasiadas expectativas, ya que no tenía ninguna referencia previa y Australia tampoco me llama mucho la atención.
Pero la sorpresa ha sido absoluta. Se trata de un libro increíblemente divertido, en el que además de aprender muchas cosas sobre ese país fascinante acabas riéndote a carcajada limpia. El sentido del humor de Bryson es genial, no me divertía tanto con un libro desde hacía mucho tiempo. Ya tengo en pista de despegue otro libro suyo, UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO, con el que seguro que también me lo voy a pasar en grande.
Y ahora una recomendación fílmica, aunque no con tanto entusiasmo como con el libro de Bryson. El domingo vi ROMPENIEVES (Snowpiercer, 2013), un film de Corea del Sur, adaptación de una novela gráfica francesa. Seguro que ya habéis oído hablar de esta película, así que no voy a insistir en el argumento, apenas deciros que está ambientada en el futuro, con un mundo congelado en el que sólo sobreviven los pasajeros de un tren que lleva 17 años circulando sin parar.
A pesar del original planteamiento, y el desasosegante simbolismo que se trasluce, en el que el tren representa claramente nuestra sociedad, el conjunto se ve afectado por una especie de distanciamento -quizás eso sea propio del cine asiático- que lo deja al borde de ser una película fallida.
Las interpretaciones son flojas, y los personajes no quedan bien definidos, como el del oriental que rescatan de la cárcel. Sólo se libra Tilda Swinton, interpretando a la repelente mujer de gafas, que sin duda hace un papel genial, comiéndose con patatas a todos los demás.
Creo que la historia y los medios con los que cuenta la producción daban para un resultado mucho mejor pero, a pesar de todo, Rompenieves me pareció una propuesta muy interesante, teniendo en cuenta el encefalograma plano que presenta el cine actual.
sábado, mayo 17, 2014
TWITTEROS A LA CÁRCEL
Cómo sabéis, se ha levantado una fuerte polémica a raíz del asesinato de la presidenta de la Diputación de León Isabel Carrasco. La proliferación de mensajes ofensivos en las redes sociales ha llevado a las autoridades a plantear nuevas acciones para controlar y castigar, en su caso, este tipo de proclamas que hacen apología del odio.
De momento, un chaval de Tabernes de Valldigna (Valencia) de 19 años ha sido detenido por haber twitteado un mensaje expresando su deseo de matar politicos empleando para ello, concretamente, el mítico fusil de asalto AK-47:
Yo estoy de acuerdo con las iniciativas que se tomen para impedir que las redes sociales se llenen de mensajes que inciten al odio o incluso al asesinato. Pero creo que la legislación debe recoger lo que es delito y lo que no, para saber exactamente a qué atenernos.
Por ejemplo, si retuiteo un tweet que supuestamente incita al odio, ¿estoy cometiendo un delito?, ¿debo temer que la policía irrumpa en mi domicilio en menos de 24 horas?
También debe quedar claro qué mensaje entra dentro del código penal. Está claro que si pido que asesinen a alguien es delito. Pero ¿y si pido que le rompan las piernas? ¿o tan sólo que le den un bofetón o le hagan un piquete de ojos? Es imprescindible que esto quede tipificado.
Los límites de la incitación al odio racial también deben de quedar claros. Estoy de acuerdo con que se castigue a quien insulte a los judíos o los negros, objeto habitual de los ridículos supremacistas. Pero un mensaje contra los esquimales ¿es también delito? Si alguien ataca a los bosquimanos, sea cual sea el motivo de su inquina personal hacia ellos, puede quedar englobado en el ataque a los negros en su conjunto, por lo que sería delito, pero si uno odia a los melanesios ya es más complicado, pues a pesar de tener la piel muy oscura, no tienen nada que ver con los africanos. Lo que no hay duda es que el delito más grave sería insultar a los etíopes judíos.
También deben quedar meridianamente estipulados los colectivos que no pueden ser atacados. Entiendo que el pedir la muerte de los políticos sea castigado penalmente, pero no entiendo por qué sólo ellos pueden gozar de esa protección. Si alguien pide la muerte de los controladores aéreos tras alguna de sus huelgas salvajes, ¿también sería castigado? Los inspectores de Hacienda igualmente pueden exigir esa protección al ser objeto de una especial inquina, aunque hay gente que ha tenido contenciosos con conductores de autobús, agentes de la zona azul, funcionarios de Correos o empleados bancarios, que también podrían ser objeto de mensajes ofensivos en las redes sociales.
Y, por último, aun en el caso de que queden perfectamente tipificados todos los supuestos en los que un mensaje es considerado delito, ¿qué pasaría si diez mil twitteros se ponen de acuerdo para twittear a la vez un tweet delictivo? ¿Se llevaría a cabo una redada en toda España para atraparlos a todos? ¿Serían confinados en un estadio como pasaba en Chile?
Por tanto, creo que nuestros legisladores tienen trabajo para dejar por escrito las normas a las que nos tenemos que atener antes de ponernos a twittear. Si no, me temo que las cárceles se van a llenar de twitteros en poco tiempo...
martes, mayo 13, 2014
UN PORTAAVIONES PARA EL CHATARRERO
Supongo que ya conocéis la iniciativa que se ha puesto en marcha para salvar al portaaviones Príncipe de Asturias de ser reducido a chatarra... Este es uno más de esos casos que te hace pensar que es cierto que Spain is different...
Por si hay algún despistado, os pongo en antecedentes. El Príncipe de Asturias es un portaaviones de fabricación totalmente española que ha estado en servicio durante veinticuatro años. El año pasado, por motivos presupuestarios, se decidió darlo de baja y venderlo. Parece ser que Angola o Indonesia estaban interesados en comprarlo, pero al final la cosa no ha cuajado y se ha optado por venderlo a peso como chatarra.
Lo primero, aunque no entiendo mucho, creo que veinticuatro años no es edad suficiente para que un portaaviones sea ya jubilado. Pero suponiendo que tenga que hacerse, lo que es inconcebible es que sea enviado al desguace. En un país serio, el Príncipe de Asturias permanecería anclado en algún puerto para poder ser visitado.
Esa es la idea que hay detrás del MANIFIESTO que se está impulsando por parte de la sociedad civil para tratar de salvar este histórico buque.
En España nos distinguimos especialmente por ignorar y despreciar la historia, y si es algo relacionado con la guerra, mucho más. Mientras que británicos o norteamericanos mantienen un enorme respeto por su historia militar, aquí esa actitud es denostada, al ser considerada cosa de fachas. Por tanto, casi nadie se atreve aquí a posicionarse a favor de medidas que en otros países son consideradas normales; aquí, en cambio, lo normal es impulsar medidas que aseguren la destrucción del patrimonio histórico, sobre todo si éste corresponde a determinado período histórico.
En Londres seguro que habéis visto el HMS Belfast, anclado en el Támesis. Aunque he ido bastantes veces a Londres, todavía no lo he visitado porque siempre me gusta guardarme atracciones para los siguientes viajes, pero creo que ya toca.
En Liverpool, por ejemplo, visité el HMS Plymouth, que participó en la guerra de las Malvinas. Había también un submarino, en el que un veterano te daba las oportunas explicaciones, y otros buques más que en su día fueron salvados del desguace para que hoy puedan ser visitados.
En Estados Unidos tenemos al portaaviones Intrepid atracado en el río Hudson, en Nueva York. Otros cuatro portaaviones que pueden ser visitados son el Homet en Alameda, el Midway en San Diego, el Lexington en Corpus Christi y el Yorktown en Charleston.
Si las cosas fueran como tendrían que ser, el Príncipe de Asturias debería quedar fondeado en el puerto de Barcelona para poder ser allí visitado. Creo que sería el emplazamiento idóneo, ya que Barcelona es la ciudad que recibe más turistas, está muy bien comunicada, además de que, para ir a verlo, yo sólo tendría que coger el metro. Sin embargo, me temo que esa idea encontraría alguna que otra oposición, una lástima.
Y lo que me temo es que al final el portaaviones va a ser reducido a chatarra. En ese caso, creo que el Ministerio de Defensa no tendría ni que molestarse en llevarlo al desguace. Desde Barcelona podemos enviar una cuadrilla de hábiles recolectores de cobre de los que suelen trabajar por aquí -sin ir más lejos, hace unas semanas en el cuarto de contadores de mi bloque-, que seguro que desmontarían y harían desaparecer el enorme barco en un santiamén.
EDITO (14/5): SI QUEREÍS SUMAROS A LA INICIATIVA PARA SALVAR AL "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" PODÉIS FIRMAR ESTA PETICIÓN DE CHANGE.ORG, IMPULSADA POR LA FUNDACIÓN HISPANIA Y DIRIGIDA AL MINISTRO DE DEFENSA.
domingo, mayo 04, 2014
MALOS TIEMPOS PARA LA CREATIVIDAD
Pues he terminado mi inmersión -nunca mejor dicho- en el apasionante mundo de los U-Boote, con la lectura de ASÍ FUE LA GUERRA SUBMARINA, de Harald Busch, un libro que me ha gustado bastante teniendo en cuenta las pobres expectativas que tenía después de leer por ahí algunos comentarios.
Es cierto que se trata de un estudio un tanto anárquico y desestructurado, pero hay que tener en cuenta que fue escrito poco después de la Segunda Guerra Mundial, por lo que es lógica esa falta de perspectiva. Me ha gustado la defensa acerada que el hace el autor del proceder de sus compañeros de armas, ya que él fue también tripulante de U-Boot.
Total; un libro recomendable para complementar la escasa información en español que hay disponible sobre este tema.
Tras cerrar esta serie de lecturas sobre los lobos grises, revisité la mítica película DAS BOOT (El submarino), de Wolfgang Petersen, que aquí podéis ver:
Por cierto, el sábado que viene la entregan con el diario EL MUNDO por sólo un euro más, si no estoy equivocado. Aunque imagino que ya todos la tenéis en vuestra videoteca, siempre hay algún despistado que no, o que la tiene en VHS, por lo que es una oportunidad para hacerse con ella en DVD.
Y ahora, para seguir con la Kriegsmarine, me he puesto con el libro ¡HUNDID EL BISMARCK!, de Will Berthold, que formaba parte de los trescientos volúmenes o más que tengo por casa sin leer.
Pues el libro, de 1957, no me está gustando nada; el autor trata el tema casi como si fuera una novela, tratando todo el tiempo de darle emoción, pero en un estilo anticuado que ha soportado muy mal el paso del tiempo.
Lo voy a acabar porque es muy difícil que deje un libro por la mitad, pero no lo recomiendo. Creo que tengo por casa otro libro sobre el hundimiento del Bismarck que leí hace muchos años y me gustó más, voy a ver si consigo encontrarlo.
Y bien, ayer vi la película LA GRAN ESTAFA AMERICANA (American Hustle) para acabar de ver las películas que han centrado la atención en los Oscar de este año. No os voy a hablar en detalle del film porque no vale la pena; esperaba mucho más, ya que tenía buena pinta, pero la película parece un pesado avión que está todo el rato a punto de despegar... pero va pasando el metraje sin que eso ocurra, hasta que, al final, el avión da un pequeño saltito para volver de nuevo a tierra y uno se pregunta: "¿Y ésta era la "gran estafa"?
Después de haber visto también los Doce años de esclavitud y Gravity - El lobo de Wall Street se salva-, uno se pregunta también en dónde está la creatividad en el cine actual, que creo que ha tocado fondo. Si esas tres películas tan planas y previsibles son lo mejor que ha parido el cine norteamericano el último año, apaga y vámonos. Seguro que hay guionistas y directores con gran creatividad, pero, quizás por la crisis, los grandes estudios prefieren no arriesgar, y apuestan por producciones de un perfil tan bajo, creyendo que van a lo seguro, lo que me parece un error.
Qué diferencia con la magistral DAS BOOT... pero a ver qué estudio produciría hoy una película de tres horas y veinte minutos, en las que buena parte del metraje busca transmitir precisamente la monotonía de la vida en un submarino.
Aunque sea arriesgado trazar un paralelismo, algo así advierto también en el mundo editorial. Hace un tiempo que apenas encuentro algo interesante en las mesas de novedades en lo que respecta a nuestros gustos; las editoriales parecen apostar sólo por los temas más manidos de la Segunda Guerra Mundial, y ahora se han lanzado en tromba a tratar de aprovechar el centenario de la Primera Guerra Mundial, cuando creo que hay demasiado arroz para tan poco pollo.
Por mi parte, voy a predicar con el ejemplo, con el libro que, si los dioses quieren, publicaré en otoño, ya que el tema que trato es tan sorprendente como arriesgado.
Esperemos que muchos más se animen a transitar el camino de la sorpresa y el riesgo, porque, o si no, las salas de cine y las tiendas de libros no tardarán en vaciarse del todo...
lunes, abril 28, 2014
EL LOBO DE WALL STREET; EL LIBRO, MEJOR AÚN QUE LA PELÍCULA
Hoy he terminado de leer EL LOBO DE WALL STREET, el libro autobiográfico de JORDAN BELFORT, que ha sido llevado a la pantalla grande por Martin Scorsese, un film del que ya hablé en una entrada anterior, y que a mí me gusto mucho.
No pensaba dedicarle una entrada al libro, ya que creía que con un simple comentario en la entrada anterior recomendando su lectura mataría el tema, pero al terminar esta tarde el libro no he podido resistir la tentación de darle los honores que merece.
Pues no sé si el libro es bueno o malo... pero a mí me ha entusiasmado, hacía unos cuantos meses que no disfrutaba tanto con un libro. Hay que decir que la película de Scorsese apenas refleja un 40 por ciento del libro, o ni eso, soslaya muchos episodios y circunstancias, y opta incluso por refundir algunos episodios.
Con esto quiero decir que, si os gustó el film, con este libro váis a disfrutar, ya que ampliaréis mucho el conocimiento de las increíbles aventuras de este excéntrico multimillonario.
Con este libro me ha sucedido eso que todos esperamos que pase al comenzar un libro, y pocas veces ocurre; al ir llegando al final, desear que el libro no se acabe... Y conseguir esto tiene un mérito especial, ya que "El lobo de Wall Street" tiene 624 páginas. Pero no me hubiera importado, o más bien dicho, me hubiera gustado que tuviese 624 páginas más.
Gracias a esa extensión, podemos conocer en detalle los episodios que constituyen su alocada vida, sin llegar a aburrir en ningún momento. La narración es muy ágil, a veces hasta trepidante, como cuando explica los dramáticos problemas de salud de su hijo recién nacido.
Y a destacar, sobre todo, el relato de sus excesos de todo tipo; sin duda, en cualquier hora escogida al azar, Belfort comete más excesos que los que seguramente cometeremos nosotros en toda la vida. La enumeración del cóctel de drogas que ingería cada día es difícilmente creíble, aunque quiero suponer que será verdad, no tendría motivo para exagerar. Y especial mención para los omnipresentes qualuuds...
Lo que más me ha gustado es la descarnada sinceridad de Belfort; no hace el mínimo esfuerzo por disimular sus defectos, no busca excusas. Reconoce todas sus debilidades y todos sus errores. Al humanizarse de ese modo, Belfort consigue sorprendentemente ganarse la empatía del lector, o al menos ése ha sido mi caso.
También resulta muy interesante su explicación sobre los métodos para guardar dinero en Suiza y poder disponer de él, partiendo desde el desconocimiento absoluto, lo que hace que lo acabes entendiendo perfectamente.
Aquí, Jordan Belfort con su segunda mujer, Nadine, la "Duquesa":
Aunque durante su vida ha engañado y defraudado a todos -sobre todo a sus clientes y a su propia familia-, Belfort se revela como alguien extraordinariamente carismático; él mismo reconoce que su agencia de bolsa, Stratton Oakmont, funcionaba como una especie de secta, y que ése era el secreto de su éxito.
Tras la descripción de las tan decadentes como delirantes diversiones que proporcionaba a sus empleados -la reunión en la que discuten la contratación de un enano para lanzarlo es desternillante-, no me extraña que se ganase a fidelidad a prueba de bomba de sus strattonitas, que veían en él una especie de líder mesiánico.
En resumen, un libro con el que disfrutas cada página, y que, si lo comienzas, ya no puedes dejarlo. Sin duda, hay libros mejores, pero seguro que no te lo pasarás tan bien como con éste...
lunes, abril 21, 2014
TRAS LA SEMANA SANTA... SANT JORDI
Bien, amigos, se acaban las vacaciones de Semana Santa, espero que hayan sido muy provechosas para todos vosotros, que hayáis podido desconectar un poco y cargar pilas para el último esfuerzo antes de que llegue el verano. Yo, además, he tenido la suerte de poder compartir unas cervecitas junto a la playa de la Barceloneta con uno de los más destacados seguidores habituales del blog, así que todo perfecto.
Pues entramos en materia. Muchos me preguntáis por mi próximo libro, que estaba previsto que saliera a primeros de mayo. Tengo que deciros que, teniendo en cuenta que me retrasé un poco en la entrega porque encontré nuevo material, nos íbamos a primeros de junio, lo que no son buenas fechas. Así que, junto al editor, decidimos apostar por sacarlo de cara al otoño con vistas a la campaña navideña; por tanto, estará en las librerías a finales de septiembre, primeros de octubre.
Los primeros inputs que me llegan de las personas que le han echado un vistazo al manuscrito son muy buenos, y más de uno me ha dicho que puede que sea uno de mis libros más vendidos. Pero también coinciden que el único punto débil del libro es que la primera impresión sobre el tema del que trata puede despertar reticencias, aunque, si se vence ese justificado recelo y se le da una oportunidad, se disfruta de un libro magnífico. Pues tiempo habrá de hablar de él, y espero ilusionado la reacción de los lectores ante mi nuevo trabajo.
Dicho esto, he aprovechado estos días para ponerme al día con algunas cosas que tenía pendientes. Por ejemplo, me he visto con unos meses de retraso la película EL LOBO DE WALL STREET, de la que había leído críticas dispares, unos la ponían muy bien y otros muy mal.
Pues yo he disfrutado de tres horas del mejor cine brindados por el maestro Scorsese, tres horas que pasan volando prácticamente sin altibajos. El que los ilustres miembros de la Academia repartiesen los Oscar a basuras como "Diez años de esclavitud" y "Gravity" teniendo como candidata a ésta demuestra que el consumo de estupefacientes está más extendido de lo que parece.
Además, Di Caprio está inmenso; es una pena que a este hombre no se le reconozcan sus méritos. Para mí, no hay duda de que es el mejor actor de hoy día, no sé qué más tiene que hacer también para que le den el Oscar.
En cuanto a mis lecturas, además de haber comenzado el libro autobiográfico de Jordan Belfort en el que se basó "El lobo de Wall Street" (que me ha enganchado desde la primera página), sigo con el excelente libro ASÍ FUE LA GUERRA SUBMARINA, de Harald Busch, del que no me esperaba tanto, ya que leí alguna reseña en esos foros frecuentados por pontificadores de lance en la que no lo dejaban muy bien, así que está superando mis expectativas.
Y, llevado por mi renovado interés por los U-Boote, además de revisitar el capítulo "Manada de lobos" de "El mundo en guerra", no he podido vencer a la tentación y confieso me he vuelto a ver U-571 por decimoquinta vez (sí, ya sé que es un subproducto comercial, pero me gusta). Para compensar, esta semana me volveré a ver la mítica Das Boot.
Pues ahora, como he dicho, estoy con las pilas cargadas con la vista puesta en el verano, del que ya estoy planificando el correspondiente viajecito. Pero de inmediato tengo mi cita anual con la DIADA DE SANT JORDI aquí en Barcelona, en el que ya sabéis que es tradición que los autores salgamos a la calle a firmar nuestros libros.
Durante dos o tres años he estado firmando en El Corte Inglés de Francesc Maciá, pero este año toca en el FNAC del centro comercial Las Arenas, en la plaza de España.
Como véis, allí estaré firmando libros entre las 11 y las 12 horas. Y después me tomará el relevo mi amigo Felipe Botaya, el autor de varias novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial muy recomendables.
Pues que tengáis todos una buena rentrée, y espero saludaros personalmente a los que os acerquéis este miércoles a Las Arenas.
EDITO (21 de abril, 21:45 horas):
DESPUÉS DE LAS INFORMACIONES APARECIDAS SOBRE LA NEGATIVA DE LOS AUTORES A FIRMAR EN FNAC EN SOLIDARIDAD CON SUS TRABAJADORES EN HUELGA (#NoSignisAlFNAC), HE DECIDIDO NO ACUDIR A LA FIRMA PREVISTA PARA ESTE MIÉRCOLES.
EDITO (22 de abril, 9.00 horas) :
AUNQUE NO ACUDIRÉ A LA FIRMA, ESTARÉ ALLÍ AL ACABAR EL TURNO QUE TENÍA RESERVADO, A LAS 12 HORAS, POR SI ALGUIEN QUIERE QUE LE FIRME LIBROS.
jueves, abril 10, 2014
"LA COCINERA DE HIMMLER": UN DESCONCERTANTE PASEO POR LOS HORRORES DEL SIGLO XX
Como os dije, entre libro de U-Boote y libro de U-Boote decidí ponerme con esta novela de gran éxito en Francia, LA COCINERA DE HIMMLER, de Franz Olivier Giesbert.
Pues ya la he terminado y se me ha quedado la cara que yo llamo de "espectador-que-acaba-de-ver-una-película-de-los-hermanos-Cohen".
Es decir, no sabes si la película te ha gustado o no, si es una genialidad o una simpleza, no has acabado de entenderla del todo y tampoco has logrado captar todo el sentido del humor que, sin duda, encierra. Pero lo que está claro es que has asistido a un universo personal e intransferible.
Eso me ha pasado con este libro. Hay que reconocer que el punto de partida es tan prometedor como el propio título; es la historia de una cocinera de 105 años, Rose, que explica sus andanzas por el turbulento siglo XX. Ha vivido el genocidio armenio a manos de los turcos, el genocidio judío a manos de los nazis -junto a un protagonista tan destacado como el jefe de las SS, Heinrich Himmler- y, además, la dictadura de Mao con su reguero de cadáveres.
Pero, a pesar de ese prometedor planteamiento, Giesbert lo desarrolla de un modo que resulta desconcertante, creando un universo propio en el que lo inverosímil acaba volviéndose verosímil. El ejemplo sería aquellos increíbles fast-forwards de Breaking Bad, en los que uno se pregunta: ¿Pero, cómo se puede llegar hasta ahí?. Y luego el desarrollo de la trama logra que eso que parecía imposible ocurra de una manera lógica.
Sin duda, el autor se ha inspirado en el personaje de Forrest Gump para su protagonista (algo que no oculta, ya que incluye esa novela en la bibliografía recomendada), aunque el resultado es muy distinto, ya que Rose no peca precisamente de inocente. Por ejemplo, cuando Rose narra su infancia, refiere algo que hacía con apenas 8 o 9 años que resulta un tanto inapropiado, y hasta aquí puedo leer. Y, a partir de ahí, Rose no duda en actuar de un modo poco ejemplar, convirtiendo la venganza en uno de los ejes de su vida, entre otros comportamientos de moralidad discutible. Está claro que lo del imperativo categórico de Kant no iba con ella, aunque también su pasión por vivir y disfrutar de la vida hasta el último aliento.
Por otra parte, no he acabado de captar el sentido del humor que destila la novela, tal vez porque se pierda un poco en la traducción.
Además, aunque al principio nos presenta un enigma que parece apuntar a que es clave en la historia, luego su resolución resulta un tanto decepcionante.
Tengo la impresión de que Giesbert tenía la base para lo que podía haber sido una excelente novela, pero que le daba pereza escribir más de lo que lo ha hecho. Y es una lástima, porque creo que podía haber conseguido una obra maestra. No obstante, hay que reconocer que su escritura es muy ágil, el libro se lee solo, de un tirón, y no aburre en ningún momento.
Habría que haber visto el resultado final si Giesbert hubiera sido más ambicioso. Como muestra de esa falta de ambición, todo el capítulo dedicado a la China de Mao parece metido con calzador, lo que se hubiera evitado de haberlo desarrollado más; la historia de amor de Rose con el chino tampoco resulta creíble, al contrario de su relación amor-odio con Himmler.
En resumen, otra de esas novelas que no recomendaría a nadie que se comprase a pesar de las excelentes críticas que ha tenido, pero que, si cae en las manos, no se pierde nada leyéndola y, al menos, se pasa un rato entretenido.
jueves, abril 03, 2014
A VUELTAS CON LOS U-BOOTE...
Bien, seguimos con los U-Boote, de los que ya hablamos en una entrada reciente...
Tal como he dicho en mi página oficial de Facebook, ahora estoy enfrascado en la lectura del clásico ATAÚDES DE ACERO, de Werner A. Herbert.
Seguramente muchos de vosotros ya lo habéis leído, pero yo lo estoy descubriendo ahora (ya sé que mi tardanza es imperdonable) y puedo deciros que es EL LIBRO DEFINITIVO SOBRE LOS U-BOOTE. El amigo Kordo, nuestro experto en submarinos alemanes, seguramente nos lo confirmará.
Lo que os pueda decir sobre este libro es poco... Tiene todo lo que uno busca al leer un libro sobre submarinos, y además sirve para entender perfectamente la Batalla del Atlántico desde el punto de vista de los U-Boote, mucho mejor que si leéis el libro de Karl Dönitz, porque el de Herbert está escrito a pie de obra.
Leyéndolo podréis comprender el efecto real de las contramedidas que establecieron los Aliados y, sobre todo, os daréis cuenta de los arrestos que debían tener los tripulantes de los U-Boote para hacerse a la mar.
Tened en cuenta que, ya en el otoño de 1943, la mayoría de los submarinos germanos que afrontaban una misión en el Atlántico acababan en el fondo del mar. Había que tenerlos bien puestos para zarpar sabiendo que lo más probable era que murieses, prácticamente eran misiones kamikaze... hoy eso sería impensable.
Y también conoceréis las juergas interminables que se pegaban los tripulantes de los submarinos cuando regresaban de sus misiones, en las que, según explica Herbert A. Werner en su libro, nunca faltaba de nada...
Pues, precisamente hoy, mi amigo Manuel Pérez ha publicado en ABC.es el primer capítulo de una serie dedicada a los U-Boote, lo podéis leer AQUÍ.
Y es curioso, pero también hoy he ido a comer con un amigo que entiende mucho de U-Boote (naturalmente, se ha leído Ataúdes de acero dos veces) y, a los postres, me ha explicado las características técnicas de los revolucionarios submarinos del tipo XXI en una servilleta de papel.
Seguramente que el camarero, cuando haya recogido las servilletas, ni se le ha pasado por la cabeza que lo que estaba dibujado en la servilleta era el emplazamiento de las baterías en un U-Boot del tipo XXI...
Tengo que decir que hoy he aprendido mucho; cuando las cosas te las explica un amigo que entiende del tema lo aprendes mucho mejor que si lees un libro o ves un documental.
Lo bueno de ser un aficionado a la Segunda Guerra Mundial es que siempre descubres cosas nuevas...
miércoles, abril 02, 2014
DAVID YAGÜE NOS PRESENTA SU NOVELA "LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL IMPERIO CELESTE"
Bien, amigos, hoy tenemos un invitado de lujo, el escritor y periodista DAVID YAGÜE, que nos presenta su segunda novela, LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL IMPERIO CELESTE.
A David seguramente lo conocéis, ya que es el autor de BRAVO TANGO SIETE, su primera novela, de la que ya os hablé aquí, y además realiza un encomiable trabajo de promoción de los autores patrios desde su web BEST SELLER ESPAÑOL.
A pesar de su inquietante parecido con Todd, el odioso personaje de la serie de TV Breaking Bad (en la foto superior), David es buena persona, y como prueba de ello, ha accedido a someterse a las preguntas de ¡Es la guerra!:
- David, tu novela está ambientada en la guerra de los bóxers. ¿Qué te atrajo de ese período para escogerlo como escenario?
Siempre me ha fascinado, desde que era niño, la película 55 días en Pekín, y de ahí me vino el interés por aquel hecho histórico. Leía todo lo que caía en mis manos sobre aquel período.
Es un hecho que, aunque para la historia del mundo no fuera realmente muy significativo, tuvo eco en casi todo el planeta e implicó a personas de decenas de países.
La rebelión bóxer me parece que tiene varios atractivos muy poderosos para un novelista: un exótico marco, un imperio en decadencia, potencias imperialistas, un conflicto breve, pero muy intenso, personajes reales que parecen sacados de una novela de aventuras…
- ¿Cómo conseguiste documentarte para ambientar la novela? ¿Te resultó difícil?
Más que difícil, te diría que fue laborioso. Sonaría más interesante decir que viajé a los lugares donde todo ocurrió, pero el trabajo de documentación fue más parecido al de un ratón de biblioteca. Había muy poca información sobre el tema en español (a excepción de Sombras chinescas, el relato de Luis de Varela, el único ‘contingente’ que España mandó al conflicto y pocos libros y artículos más), así que tuve que recurrir a Internet y la compra a distancia para hacerme con una abundante parte del material que hay en inglés: estudios, testimonios de personas que vivieron el cerco en Pekín, de misioneros, de diplomáticos, historia militar…
Con todas esas lecturas trabajé buscando un marco general, detalles y la forma de encajar una historia de aventuras en ese hecho histórico.
- En el libro aparecen muchos personajes y varios escenarios, en donde ocurren acciones simultáneas. ¿Qué método empleaste para poder coordinarlo todo y lograr que el lector no se desoriente?
Intenté ser muy organizado a la hora de plantear la historia. Soy de los que antes de ponerme a escribir tengo claro cómo va a acabar la historia. En este caso, además, tenía claro dónde y cómo iban a acabar los principales personajes. Eso y un esquema de los capítulos que me acompañó durante toda la escritura. Es verdad que algunas cosas cambiaron conforme iba redactando, pero en general, el mejor método que utilicé para no desorientarme y no desorientar al lector era tener bien claro hacia dónde se dirigía cada personaje.
- ¿Cómo te has inspirado para crear tantos personajes y de perfiles tan definidos?
La idea de tener una historia con tantos personajes de perfiles tan definidos y diferentes fue aprovechar la historia de aventuras para captar la esencia de hecho histórico, donde había personas de muy diferentes orígenes e intereses.
Quería concentrar toda la galería de rostros de la rebelión bóxer en el microcosmos de mi aventura ficticia. Por eso, el lector va a encontrar a bóxers y chinos con la mente más abierta; a británicos de muy diferente pelaje, misioneros, rusos, españoles, franceses, estadounidenses. Y por supuesto, a varios personajes reales de aquel hecho histórico.
- Esta es tu segunda novela, después de Bravo Tango Siete. ¿Qué diferencias has encontrado entre escribir la primera y ésta? ¿Has sentido el peso de la responsabilidad para confirmar las expectativas que se habían creado tras tu prometedor debut?
Son historias totalmente diferentes, excepto que ambas buscan ser un entretenimiento digno para el lector. Los últimos días del imperio celeste es una novela más larga y compleja en ambientación y estructura, pero creo que más luminosa, menos oscura, más aventurera. Sus personajes realizan un viaje que sacará lo mejor de ellos, aunque les cueste la vida.
Sí, por supuesto, sentí esa responsabilidad que comentas, a pesar de que eran dos historias que tienen poca comparación y que estoy seguro que solo por temática y argumento, cada novela gustará más a un tipo de lector que a otro. En cualquier caso, gustos aparte, creo que he mejorado como escritor, aunque todavía queda mucho. Creo que puedo escribir mejores historias, y en ello estoy.
- ¿Cómo valorarías hasta ahora tu experiencia en el mundo editorial? ¿Era como te imaginabas?
Bien sabes tú que el mundo editorial es complicado y tiene bastantes sinsabores. Aún así, valoro mi experiencia editorial muy positivamente porque creo que cada paso que doy es hacia adelante y mejora el anterior y eso es importante.
He publicado mi segunda novela, veo que comienza a tener lectores, y tengo el respaldo de una editorial del prestigio de Roca, que se están portando fenomenal conmigo… Me encuentro en una nube y eso compensa algunas malas experiencias vividas hasta ahora.
- Teniendo en cuenta que, a pesar de tu juventud, has conseguido ya publicar en un sello editorial tan destacado como Roca, ¿qué consejo darías a los autores jóvenes que quieren publicar por primera vez?
No me siento tan veterano como para dar consejos realmente valiosos, pero bueno allá vamos… Les diría que derrochen paciencia, trabajo y confianza en lo que uno ha escrito. Mi primera novela fue rechaza por 24 editoriales, una editorial la firmó y no la publicó y al final salió con otro sello. Y tampoco esa editorial fue lo que se esperaba.
No me desanimé, seguí escribiendo y preparé otra novela, que ahora publica Roca. Paciencia, trabajo y confianza en lo que escribes.
Eso es lo principal, pero también creo que es fundamental escribir porque a uno le gusta y escribir lo que uno quiere. Te tiene que compensar escribir por el mero hecho de hacerlo, independientemente de si publicas o tienes éxito. Lo demás, puede que llegue, o no, pero si has disfrutado el proceso, importará menos.
- Bueno, David, veo que tenemos en común, y con John Grisham también, que nuestro primer libro fue rechazado exactamente por 24 editoriales, parece que ese número nos ha dado suerte... Pues aunque a los escritores no nos gusta dar detalles sobre nuestros próximos proyectos, ¿puedes adelantarnos algo sobre tu próximo trabajo?
Ahora mismo estoy preparando tres cosas: un relato para una antología, una novela corta y una novela más larga. Sobre esta última te diré que después de dos novelas ambientadas en Asia me traslado, por primera vez, a nuestro país y a una época mucho más lejana. Es un nuevo giro (del thriller a la aventura con ambientación histórica, y ahora una novela más histórica), pero me apetece el reto. A ver qué tal sale.
Te agradecemos, David, que nos hayas presentado aquí tu novela y mucha suerte para tu libro, que seguro que va a ser un éxito.
sábado, marzo 29, 2014
ESTOS JUGUETES NO LOS ENCONTRARÉIS EN EL TOYS ' R ' US
Pues sí, estos juguetes que vamos a ver hoy es muy probable que no los podáis encontrar en el Toys'R'us, y ni siquiera en El Corte Inglés, y eso que es el mejor lugar para encontrar el juguete que te pide el nene para Reyes y que no encuentras por ningún lado.
Vamos con el primero. Aquí tenéis, por ejemplo, esta limusina, con un personaje bastante conocido y alguna que otra esvástica:
Ese juguete fue fabricado en Alemania en los años treinta, por una empresa cuyos dueños eran judíos, y que les fue confiscada al subir los nazis al poder.
Estas otras figuras están inspiradas en la Primera Guerra Mundial; es un soldado alemán que está a punto de clavarle un cuchillo a un soldado francés:
Aquí tenéis el Juego de la Bomba Atómica, comercializado tan solo seis meses después de que se lanzasen las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
Es una pequeña caja en la que los niños tenían que embocar las bombas, que eran pequeñas bolitas de mercurio (!); intuyo que hoy tendría difícil superar los controles de las autoridades sanitarias.
Este es el juego "Derriba a un japonés": Se trata de un juego de dardos en el que el participante consigue sumar puntos si acierta a soldados japoneses en sus partes traseras. Este juguete se fabricó en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Los objetivos están representados por círculos rojos, un guiño al espectador ya que, como sabéis, simboliza la bandera nipona.
Y de este rompecabezas... ¿que me decís?
Estos y otros juguetes de la época de las dos guerras mundiales están expuestos en el Museo de la Infancia de Londres. Como podéis comprobar, entonces no existía lo políticamente correcto, por suerte para los niños de esa época. Afortunadamente, en la época de mi infancia tampoco existía esa plaga; para cada Reyes no podía faltar la pistola o la metralleta... y de mayor no voy matando gente por ahí.
Por cierto, no sé si os habéis fijado en la foto que abre la entrada, con esos soldados norteamericanos a la puerta de una tienda de Toys 'R' Us, supongo que tratando de reclutar a los chavales que allí se acerquen. No quiero imaginarme la que se liaría si eso pasase aquí.
lunes, marzo 24, 2014
LORE: UNA HISTORIA DESAPROVECHADA
Bien, comenzamos semana... y servidor se encuentra con la sensación de haberse quedado vacío, después de haber hecho este fin de semana las últimas correcciones del nuevo libro...
Me encuentro como agotado, y no es por cansancio físico, sino mental por la tensión de tener el libro en la cabeza y tratar de que todo encaje. Así que ahora me ha venido una especie de bajón, que supongo que es la depresión postlibro que me visita indefectiblemente cada vez que acabo uno. Ahora creo que, aunque quisiera añadir algo al libro, no podría; es así como el propio libro me transmite que quiere salir a buscarse la vida en las librerías.
Lo que puedo deciros es que el libro le ha entusiasmado a una persona de cuyo criterio me fío, y que si no le hubiera gustado me lo habría dicho con brutal crudeza, lo que me ha dado mucha tranquilidad. Como el tema era una apuesta arriesgada, temía que la obra despertase recelos, pero ahora tengo el convencimiento de que va a funcionar.
Pues este fin de semana, como descompresión, me vi la película LORE (2012),de la que creo que os comenté algo, aquí o en mi página oficial de Facebook. El film trata de las andanzas de una muchacha alemana justo después del final de la Segunda Guerra Mundial, Lore, que se ve obligada a recorrer el país junto a sus hermanos para reunirse con su abuela cerca de Hamburgo.
Yo tenía curiosidad por esta película, ya que los días inmediatamente posteriores al final de la guerra en Alemania no han sido demasiado tratados por el cine, e incluso hay pocos libros que traten de ello. El que sea una producción alemana suponía una garantía, teniendo en cuenta las extraordinarias películas que nos están viniendo desde allí.
Sin embargo, Lore me ha decepcionado un poco. Aunque la ambientación es digna y el planteamiento de salida es acertado, me da la sensación de que la directora, la australiana Cate Shortland, no está especialmente atraída por este período histórico. Creo que a Shortland le interesaba sobre todo la historia de la chica, enfrentada a las dificultades a las que tiene que hacer frente para salvar a sus cuatro hermanos, pero que le daba igual que esa historia se desarrollase en la Alemania de 1945, o en cualquier otro tiempo y lugar.
Además, las interpretaciones no me han resultado muy convincentes, y el montaje parece en ocasiones un poco deslavazado. También hay reacciones de la protagonista que quizás en la novela en la que se basa, EL CUARTO OSCURO, de Rachel Seiffert, se comprendan, pero no en el film. El papel del chico tampoco se acaba de comprender muy bien, al menos en mi opinión.
Tal vez tiene algo que ver el hecho de que la autora de la novela es una mujer y que la directora es una mujer, por lo que es hasta cierto punto lógico que la película se centre en los sentimientos de la protagonista. Creo que si, al menos, el director hubiera sido un hombre, y además interesado por la Segunda Guerra Mundial, nos hubiéramos encontrado con una cinta más del agrado de los que nos sentimos fascinados por la historia de ese período, pero no ha sido así.
En suma, creo que la historia se ha desaprovechado, pero tampoco me hagáis caso; hay otra persona, de cuyo criterio también me fío mucho, a quien Lore le ha encantado, así que mejor que juzguéis por vosotros mismos...
lunes, marzo 17, 2014
WRITER AT WORK
Bien, lo primero, muchas gracias por vuestra colaboración para encontrar bibliografía sobre los U-Booten, que los dioses os lo paguen.
Pues ahora estoy liado con la última corrección de mi próximo libro. Seguramente mandaré el texto a la editorial a primeros de la semana que viene. Corregir es un trabajo un poco pesado y poco agradecido, pero hay que estar muy atento porque siempre se cuelan esos gazapos que luego no sabes dónde meterte...
En principio, mi nuevo título estará en las librerías para el mes de mayo, pero todavía es pronto para asegurarlo.
En cuanto al tema, cuando os enteréis seguro que pensáis que me he vuelto loco o he dado un giro radical en mi carrera, pero nada de eso. Dadle una oportunidad al libro, que os aseguro que mantiene los estándares de calidad habituales en la casa. Además, váis a descubrir varias historias que seguro que desconocéis por completo, os lo garantizo también...
Pero no penséis que me he olvidado del blog; estoy preparando una entrevista con un joven autor español que ha pasado de promesa a realidad. Y también tengo en mente una entrevista con un auténtico veterano de guerra... así que preparáos que vienen curvas.
domingo, marzo 09, 2014
CONTRA EL DIÁLOGO
Esta es una de esas entradas en la que uno no sabe si va a saber expresar lo que quiere decir, pero como vosotros sois buenos entendedores, creo que no tendré que esmerarme demasiado en desarrollar mi idea para que la captéis perfectamente.
Pues veréis, estoy verdaderamente hasta la coronilla de la utilización espuria que se viene haciendo del diálogo como valor absoluto, como clave para la solución de todos los conflictos.
En nuestro mundo cada vez más políticamente correcto, el diálogo viene a ser la muletilla que viene pintiparada para quedar bien en cualquier debate. Si debemos tomar posición en un conflicto, no hay nada mejor que mostrarse partidario del diálogo, evitas mojarte y muestras una equidistancia que incluso te da una pátina de superioridad moral.
Aunque uno, en su fuero interno, esté convencido de que una de esas dos partes tiene la razón, la "llamada al diálogo" te permite ponerte de perfil y esquivar las consecuencias que podría tener pronunciarte.
Esto lo estamos viendo cada día, y cada día más. Ahora he visto que Merkel y Obama llaman al diálogo entre Ucrania y Rusia, pero hoy día desde el Papa de Roma al último mono se dedican a hacer llamamientos al diálogo antes y después de las comidas, y a veces también entrehoras. Pues la epidemia parece grave; he buscado la frase exacta "llamada al diálogo" en Google y me aparecen 243.000 resultados, y si la buscamos entre las noticias recientes, aparecen 813...
Para mí, ese recurso al diálogo como valor absoluto lo único que denota es una gran cobardía. Ante un conflicto planteado, uno debe de tomar partido, no vale situarse en ese cómodo limbo.
Lo del diálogo puede estar bien en algunos momentos y en algunas situaciones, pero no siempre. Ya he tenido alguna experiencia personal en la que mi apuesta por el diálogo y el entendimiento ha resultado bastante lesiva para mis intereses.
Ya antes de la Segunda Guerra Mundial se intentó solucionar la expansión de la Alemania nazi mediante el diálogo. Chamberlain también pensó que se podía dialogar con Hitler, y ya sabemos cómo terminó todo aquello. También se dialogó mucho con Stalin en Yalta y Potsdam, y ya sabemos lo que pasó con la mitad de Europa.
Creo que cuando uno está convencido de la validez de sus principios, cualquier diálogo sobra.
A los que están siempre a favor del diálogo, les mandaría unos okupas a su casa, y luego haría una llamada al diálogo para que las dos partes alcanzasen un acuerdo; por ejemplo, que los okupas se quedasen la mitad del salón, una habitación y tuvieran derecho a cocina.
Me ha venido a la cabeza lo que escribió Luis Buñuel en sus memorias, El último suspiro, en el que se sorprendía de que nadie quisiera parecer maniqueo; el genial cineasta decía estar tan harto de eso que estaba valorando la posibilidad de declararse maniqueo y actuar en consecuencia.
Pues yo lo mismo, me dan ganas de mostrarme totalmente contrario al diálogo y hacer bandera de mi intransigencia; quizás algunas cosas me irían mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)