domingo, julio 20, 2014

HASTA LA VUELTA... Y SED BUENOS


Bien, ya tengo la mochila preparada, mañana tempranito me voy.

Quiero agradeceros a todos que hayáis estado siguiendo el blog este curso también, en el que hemos superado el millón de visitas totales. Me hubiera gustado atenderlo más y mejor, posteando más entradas de calidad como ésta última, así que espero poder ofreceros entradas más frecuentes e interesantes, me pongo esos deberes para el curso entrante.

Como sabéis, en septiembre-octubre tendréis en las librerías mi último trabajo, y a la vuelta de vacaciones dejaré listo el proyecto que saldrá a primeros de 2015.

Pero ahora toca desaparecer unas semanitas, aunque de todos modos me iré conectando para subir comentarios o atender las cosas que vayan surgiendo.

Y nada, a ver lo que se nos ofrece este próximo curso, que se presenta interesante; igual en unos meses voy a necesitar el pasaporte para visitar a mi primo de Teruel, o quizás esto sea ya una república bolivariana, que me parece que cualquier cosa es posible...



Pasadlo muy bien estas vacaciones y, sobre todo, sed buenos, que os estaré vigilando.

miércoles, julio 16, 2014

ENTREVISTA CON MANUEL MOROS PEÑA, AUTOR DEL LIBRO "LOS MÉDICOS DE HITLER"



Para acabar el curso, creo que nada mejor que una entrada de calidad. Así, os presento a Manuel Moros Peña (Zaragoza, 1969), un autor que, aunque publica también en Nowtilus, no tengo el gusto de conocer personalmente, pero que se ha brindado con gran amabilidad a concederme esta entrevista para el blog.

A Manuel Moros lo descubrí con su primer libro editado en Nowtilus, HISTORIA NATURAL DEL CANIBALISMO. Tengo que confesar que me acerqué a ese libro con muchas precauciones e incluso prejuicios, ya que temía que fuera una obra sensacionalista, a pesar de que el autor es médico de profesión. Sin embargo, esa obra me gustó mucho, ya que es un estudio serio y riguroso sobre un tema que se presta al morbo y el amarillismo.

Con ese precedente, me acerqué de manera más receptiva a su última obra, LOS MÉDICOS DE HITLER, aunque tengo también que confesar que albergaba dudas sobre el tratamiento que el autor iba a dar al tema. No obstante, el libro me sorprendió también muy positivamente. Aunque he leído bastante sobre la medicina nazi, la obra de Moros me ha aportado mucha información que desconocía, sobre todo en lo referido a los antecedentes, y además, en su calidad de médico, aporta un enfoque distinto al que puede ofrecer un historiador.

Por tanto, LOS MÉDICOS DE HITLER me parece una aportación muy destacada a la bibliografía en español sobre el Tercer Reich.


Una vez metidos en harina, vamos con la entrevista a nuestro invitado.


1. ¿Cómo fue el origen de este libro? ¿Cómo surgió la idea? ¿Considerabas que existía un hueco en la bibliografía en español que había que cubrir?

Todo empezó cuando decidí escribir un artículo para la revista Más Allá, en la que colaboro, sobre los experimentos médicos con gemelos de Josef Mengele en Auschwitz. Yo creía que el suyo había sido un caso aislado, el de un psicópata que se había aprovechado de la oportunidad única que le había facilitado el universo concentracionario nazi para llevar a la práctica sus delirantes fantasías, pero me encontré con que, en realidad, Mengele era el alumno aventajado de Otmar von Verschuer, el director del prestigioso Instituto Káiser Guillermo de Antropología de Berlín y una autoridad mundial en el estudio de estos hermanos.

Y no sólo eso, sino que no fue el único, porque fueron muchos los médicos de renombre, profesores universitarios y hombres con brillantísimas carreras los que se prestaron a utilizar las “cobayas humanas” proporcionados por el Reichsführer-SS Heinrich Himmler para verificar delirantes hipótesis y practicar insensatos experimentos con los deportados que, con una tenacidad implacable llevaron a cabo hasta el hundimiento del Tercer Reich.

Además, me encontré con que los médicos, que se afiliaron al Partido Nazi antes y en mayor número que ningún otro colectivo, no solo participaron en la esterilización de 400.000 de los llamados “no aptos”, sino que fueron también médicos, principalmente psiquiatras, quienes planearon y pusieron en práctica la llamada Acción T4, la operación secreta que acabó con la vida de 300.000 seres humanos etiquetados como “vidas indignas de ser vividas”, auténtica antesala ideológica y material del Holocausto. Como médico, me sentí muy intrigado por cómo pudo ser que estos hombres cuyo oficio consistía en aliviar el dolor y preservar la vida se convirtieran en instrumentos de sufrimiento y muerte.

Comprobé entonces que en nuestro país, libros tan de referencia para los estudiosos de este tema como The Nazi Doctors de Robert Jay Lifton, Racial Hygiene de Robert Proctor o The Origins of Nazi Genocide, de Henry Friedlander, no habían sido traducidos a pesar de la abundantísima bibliografía que existe sobre el Tercer Reich, y me propuse no sólo llenar ese hueco, sino ofrecer una novedosa visión del nacionalsocialismo como “biología aplicada” y analizar en profundidad la situación y mentalidad de los médicos alemanes antes y durante la era nazi y las circunstancias que concurrieron para que una gran parte del colectivo acogiera con entusiasmo sus propuestas y colaborara en su política de exterminio y de creación de una superraza.




2. La obra está muy bien documentada, y demuestra un amplio conocimiento del tema. ¿Cómo fue todo el trabajo de documentación?

Realmente agotador, pues como te he comentado, los libros que he necesitado consultar he tenido que conseguirlos fuera de nuestras fronteras, todos en inglés, e ir colocando poco a poco durante cuatro largos años las piezas de un puzzle que arranca con Charles Darwin y termina con el Juicio de los Médicos de Núremberg. Internet me ha ayudado en ocasiones, pero a veces la red confunde más que ayuda. Es un libro que, en muchas ocasiones, me he sentido realmente tentado de abandonar y por ello, probablemente del que me sienta más orgulloso de haber terminado.



3. Lo que me ha parecido más interesante de tu obra es el relato que haces de los antecedentes de la eugenesia nazi, demostrando que ésta nació y se desarrolló en Gran Bretaña y, sobre todo, en Estados Unidos. Incluso Churchill se mostró en 1910 como un ferviente eugenista. ¿Crees que todo eso se ha intentado ocultar?

Indudablemente, sobre todo los estrechos lazos que unieron a los eugenistas norteamericanos y los higienistas raciales alemanes; los teóricos que dieron ideas a Hitler. Hitler admiraba las leyes de esterización forzada y de restricción de la inmigración urdidas por los eugenistas del otro lado del Atlántico y, de hecho, la llamada Ley para la Prevención de la Descendencia Genéticamente Enferma alemana tomó como referente la ley modelo del norteamericano Harry Laughlin, que para 1936 habían adoptado 36 estados. Los eugenistas norteamericanos recibieron con entusiasmo el programa de “purificación racial” nazi, y en una nota enviada a varios periódicos, Leon F. Whitney, secretario de la AES (Sociedad Americana de Eugenesia), dijo que con su política de esterilización forzada, “Hitler había demostrado su gran valor y su calidad como hombre de Estado”. Incluso uno de sus miembros sugirió que debería nombrarse a Hiler socio honorario.

Al mismo tiempo, la facultad de Medicina de Heidelberg, en reconocimiento, nombró a Laughlin doctor honoris causa en 1936. Pero después de la guerra, y a pesar de que Karl Brandt, máximo responsable de los asuntos sanitarios del Reich, alegó en su defensa en Núremberg que el programa de esterilización y de eliminación de “vidas indignas de ser vividas” había estado basado en ideas procedentes de Norteamérica, los eugenistas de este país olvidaron rápidamente su antiguo y entusiasta apoyo a los higienistas raciales nazis.



4. Un aspecto interesante de tu obra es que, como médico que eres, aportas un enfoque original que nunca podría dar un historiador. ¿Qué ventajas te ha aportado esa condición para afrontar el tema?

Ser médico me ha servido para meterme en la cabeza de estos torturadores y asesinos e intentar comprender yo mismo y explicar a mis lectores sus motivaciones, y creo que lo he conseguido, aunque, como digo en el libro, entender las razones de su conducta no les exime en absoluta de su culpa. Si se fija, en ningún momento antepongo al nombre de ninguno de ellos la palabra “doctor”. Respeto demasiado la bata blanca como para llamar “doctor” a cualquiera. Para mí, un doctor es alguien que salva vidas, no alguien que muestra un desprecio tan absoluto por la vida humana como ellos.

5. ¿Crees que los médicos nazis eran conscientes de todo el mal que hacían, o estaban convencidos de que estaban actuando correctamente? ¿Qué margen de actuación tenía un médico que no estuviera dispuesto a participar en estas prácticas?

Indudablemente eran conscientes del mal que estaban haciendo y, de hecho, todos intentaron no caer en manos de los Aliados al final de la contienda. Sin embargo, en su momento, las vidas de los untermenschen (infrahombres) de los campos o de las “vidas indignas de ser vividas” de los sanatorios mentales no eran nada para ellos en comparación con la salud del Volk (el pueblo), a quien había que preservar de la “contaminación” racial o con conseguir conocimientos médicos que ayudaran a Alemania a ganar la guerra. Nunca se obligó a ningún médico a participar en las esterilizaciones forzadas, ni a asesinar a los discapacitados en los “mataderos” de T4, ni a seleccionar quién debía ir directamente a las cámaras de gas de los centros de exterminio, ni a realizar los experimentos médicos.

La higiene racial no fue impuesta por la fuerza al colectivo médico alemán, sino que fueron ellos mismos quienes acogieron con entusiasmo las propuestas nazis. En este último caso, todos los experimentadores se ofrecieron voluntariamente a Himmler, buscando la mayoría, además, su propio beneficio personal en forma de reconocimiento académico. Tenemos constancia de que el psiquiatra Gottfried Ewald, de Göttingen, no aceptó tomar parte en Acción T4, a pesar de lo cual no fue objeto de ningún tipo de represalia.



6. Para concluir con la entrevista, otro aspecto que me ha resultado novedoso es la descripción de los experimentos con humanos que se han venido realizando desde el final de la Segunda Guerra Mundial, especialmente por parte de los norteamericanos. ¿Hasta qué punto pueden ser comparables a los que llevaron a cabo los médicos nazis? ¿Crees que hoy en día se siguen realizando este tipo de experimentos o es algo que perteneces al pasado?

Uno de los argumentos esgrimidos por los abogados defensores de los médicos nazis en Núremberg fue que también los norteamericanos, que les estaban juzgando, contaban con una larga tradición de experimentos con seres humanos que no se habían ofrecido voluntarios. Se llegaron a presentar 150 de estas experiencias. Y después, a pesar de que elaboraron el Código de Núremberg que insistía en la absoluta necesidad del consentimiento informado y de la previa experimentación animal, siguieron realizando este tipo de experimentos en nombre de la seguridad nacional o el conocimiento científico, viéndose el Código como algo necesario para bárbaros, pero no para médicos y científicos “civilizados”. Y aunque no existe comparación entre las atrocidades cometidas por los médicos nazis y los experimentos norteamericanos, investigaciones como el infame Experimento Tuskegee, que siguió adelante hasta 1972, o los experimentos con radiactividad durante la Guerra Fría, son igualmente expresión de la creencia en el mayor valor de unos vidas con respecto a otras y una violación de la más elemental ética médica.

Hoy en día, todos los países desarrollados cuentan con una estricta legislación en cuanto a la experimentación médica con seres humanos, pero, lamentablemente, en el llamado Tercer Mundo estas disposiciones nunca han aparecido o lo han hecho de forma incompleta, lo que unido a la globalización de los ensayos clínicos, es decir, la realización de investigaciones con seres humanos en países pobres auspiciadas por las poderosas multinacionales farmaceúticas, ha dado lugar a experimentos éticamente inaceptables.

En abril de 2009, el gigante farmaceútico estadounidense Pfizer negoció con el gobierno de Nigeria el pago de una indemnización de 75 millones de dólares para evitar un juicio por la muerte de once niños y las graves secuelas causadas a decenas de ellos más tras haber utilizado el fármaco Trovan, en fase de desarrollo, en 200 niños durante una epidemia de meningitis ocurrida en 1996 sin haber informado a sus familiares de que sus hijos iban a formar parte de un ensayo clínico.





Muchas gracias, Manuel, por hablarnos aquí de tu interesante libro, esperamos que sea todo un éxito.

Y si se os ha destapado la curiosidad por esta obra, que seguro que sí, AQUÍ os podéis bajar el índice y algunos extractos de la obra en PDF.

lunes, julio 14, 2014

CERRANDO EL CHIRINGUITO


Bien, ya se está acabando el curso, y ahora que ha concluido el Mundial de Fútbol sí que da sensación de que comienza de verdad el tiempo de la indolencia, el dolce far niente y las siestas con la etapa del Tour de fondo.

Lo cierto es que, al menos aquí en Barcelona, de momento no hace nada de calor, parece que todavía estemos en primavera, lo que está genial. Yo aún voy a emplear esta última semana de trabajo antes de salir de viaje en acabar de dejar perfilado un proyecto que verá la luz a primeros del 2015, y que tras mi reincorporación al frente de batalla acabaré de pulir.

Por otro lado, también voy a dar el último vistazo a la maqueta del libro que, si los dioses quieren, tendréis en las librerías a mediados o finales de septiembre, del que ya hablaremos. Como os adelanté, a los que han tenido la suerte de leer el manuscrito les ha gustado mucho, así que estoy muy ilusionado con él. Por tanto, no os lo gastéis todo en cervezas en el chiringuito y guardad para cuando salga el libro; y si no tenéis, pues que el niño se quede sin estuche nuevo, lo primero es lo primero.



Para esta última semana de trabajo tengo previsto publicar aquí una entrevista con el autor de un interesante libro que he tenido ocasión de leer, y que creo que merece la pena que conozcáis, ya que aporta una visión novedosa sobre un aspecto concreto del Tercer Reich.

Para mí supone una alegría que cada vez más autores españoles se animen a escribir de temas que antes parecían vedados, y autores de una solvencia que no tienen nada que envidiar a los podemos encontrar fuera, así que atentos esta semana al blog.



Por último, AQUÍ tenéis un interesante reportaje sobre unos Messerschmitt Bf 109 que están a la venta en Texas. Los que seguís mi Página Oficial de Facebook ya sabéis de sobras cómo surgió la historia, así que no me voy a repetir.

Pues nada, los que estéis ya de vacaciones, espero que las estéis disfrutando de ellas, y los que, como yo, estéis preparando la maleta, ánimo que ya queda poco...


miércoles, julio 02, 2014

QUE LOS YIHADISTAS TOMAN BAGDAD... PUES VALE




El otro día vi la película EL ÚNICO SUPERVIVIENTE (Lone Survivor, 2013). La verdad es que es tan mala que un día vi la primera hora, la dejé aparcada, y otro día vi la segunda hora, más que nada por decir que la he visto entera.

Cuando se estrenó estuve a punto de ir a verla, ya que tenía muy buena pinta. Está basada en hechos reales, en una operación contra los talibanes que llevaron a cabo los míticos Navy SEAL en Afganistán en 2005.

Así que me puse a verla con buenas expectativas, sin haber leído antes ninguna crítica por si acaso, pero mi gozo en un pozo. La película es decepcionante, y ni siquiera las escenas de acción me parecieron logradas. No sé qué es lo que falla, si el guion, los actores o los efectos especiales, pero lo cierto es que no funciona.

Aquí tenéis el tráiler:




Lo único destacable es el final, cuando ves las fotos de los soldados que inspiraron la película, y te das cuenta de hubo hombres que murieron allí en Afganistán cumpliendo con su misión.

Pues a raíz de eso me puse a pensar y lo relacioné con lo que actualmente está pasando en Irak. Como sabéis, desde hace varias semanas los yihadistas del ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria) van avanzando hacia Bagdad, y parece ser que ya están controlando bastante territorio, incluyendo ciudades importantes.

Con mi hermano comentamos lo raro que es que no se hable casi nada de todo esto; después de todo lo que se habló de la guerra de Irak, resulta que ahora, que se corre el riesgo de que todos los recursos que se han abocado ahí no hayan servido para nada si el país cae en manos de los yihadistas, nadie diga absolutamente nada.




Tan sólo hace unos diez días escuché que algunos congresistas republicanos norteamericanos habían pedido explicaciones a Obama por ello, pero creo que ahí quedó la cosa.

Por lo demás, estoy buscado noticias del avance yihadista y las últimas informaciones fiables datan de hace cuatro o cinco días, y en los telediarios no escucho nada sobre el tema.

Al igual que a Papuchi, a mí esto me parece...





Un día podemos encontrarnos en las noticias de Piqueras en Telecinco, entre la de un asesinado con treinta puñaladas y la de un pavoroso incendio en la que ha muerto abrasado hasta el gato, con que Bagdad ha caído en manos de los yihadistas y que las tropas occidentales van a tener que abandonar sus bases en Irak en 48 horas.

Creo que llegados a ese punto, la opinión pública se verá, sin duda, dividida; a aproximadamente la mitad de la población se la pelará, y a la otra mitad se la sudará, aunque quizás haya un pequeño porcentaje al que se la traerá floja.

Yo, la verdad, es que no tengo una idea formada sobre todo este asunto, me falta leer algunos artículos de fondo que tengo pendientes, pero no quiero imaginarme a los soldados norteamericanos que han perdido una pierna o un brazo, o a las familias de los que allí han muerto, cuando comprendan que ese sacrificio no ha servido para nada, y llevamos ese camino...




Y, aunque parezca que no, nos jugamos mucho en este envite. Si esto acaba siendo de nuevo Al-Andalus, que parece ser que esos señores tienen la intención, se nos acabó el jamoncito, la longaniza y el vasito de vino, algo por lo que creo que vale la pena luchar.


sábado, junio 28, 2014

ESTAMOS DE ANIVERSARIO


Bueno, disculpad el retraso en subir una nueva entrada, ya que estoy apretando para dejar todo acabado antes de las vacaciones, pero estamos aquí de nuevo, y con un aniversario de verdad.

Ultimamente estamos sufriendo una inflación de aniversarios cuya finalidad no me parece otra que servir de excusa para llenar páginas y minutos de telediario; hace bien poco tuvimos el 70 aniversario del Día D, cuando yo creo que se han de guardar los fastos para el 75º, que sí es un aniversario redondo.

Así, cada año es el aniversario de algo, sin duda. Tengo un amigo que casi cada día me dice; hoy es el aniversario de Guadalcanal, de El Alamein o de la batalla que toque ese día. Bueno, el otro día tuvo gracia el aniversario de Barbarroja porque coincidió además que era domingo, el mismo día en que cayó entonces. Además, pillé a mi amigo porque no se acordaba de que era también el aniversario de Bagration.

Pero hoy, 28 de junio de 2014, tenemos un aniversario de los de verdad, los cien años del asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, que fue el pistoletazo de salida, y nunca mejor dicho, de la Primera Guerra Mundial.

Ahora lamento que cuando estuve en Sarajevo no busqué la esquina en la que sucedió aquello. Entonces, en 1995, me interesaban únicamente las secuelas de la guerra que acababa de terminar y no se me ocurrió buscar ese lugar histórico que veo que cuenta hasta con un pequeño museo, pero bueno, así tengo una excusa para volver a esa ciudad.

Pues para conmemorar el aniversario de la Gran Guerra, El Mundo ha confeccionado un espectacular Especial en el que he tenido el honor de participar junto a otros historiadores.

AQUÍ podéis ver una visión completa del conflicto.

Y AQUI tenéis una original recopilación de detalles y curiosidades.

Pero si queréis tener una visión del conflicto completa de verdad, os recomiendo esta obra de mi amigo, y conocido por vosotros, Alvaro Lozano, LA GRAN GUERRA (1914-1918). Tengo previsto subir una reseña, pero ya os adelanto que es lo mejor que podéis encontrar entre las novedades que se han publicado este año para conmemorar el acontecimiento.


Os prevengo de ello, porque he visto las mesas de novedades y hay bastante morralla -muy bien presentada, eso sí- para atrapar a algún incauto, pero ya sabéis que apostar por Alvaro es ir sobre seguro.

Pues os dejo, que tengo que seguir trabajando para poderme ir de vacaciones con los deberes hechos...






domingo, junio 15, 2014

"UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO"; UN LIBRO DE OBLIGADA LECTURA


Si recordáis, os hablé aquí de EN LAS ANTÍPODAS de Bill Bryson, un libro de viajes que me encantó, y os dije que había comenzado a leer su título más conocido, UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO.

Yo desconfío bastante de esos libros destinados al gran público que te prometen una gran cantidad de conocimiento a cambio de poco esfuerzo, y el ambicioso planteamiento de esta obra así lo parecía. Además, al comenzar a leerlo, encontré que ese desbordante sentido del humor del libro sobre Australia estaba bastante más comedido. Por tanto, mis expectativas comenzaron siendo modestas y se mantuvieron así durante algunas decenas de páginas.

Sin embargo, una vez terminado el libro, puedo decir que mis expectativas han sido ampliamente superadas; de hecho, puedo afirmar que esta obra me ha cambiado por completo mi forma de ver el mundo y el ser humano.




En esta obra, Bryson no deja de sorprenderte en cada página, con datos asombrosos que te hacen replantearte todo lo que sabías. Con su repaso por la historia desde el Big Bang hasta hoy, el autor demuestra sobre todo dos cosas; nuestra insignificancia y nuestra ignorancia.

Aunque todos sabemos de nuestra insignificancia, Bryson te aporta una serie de datos que demuestra que -como se dice en los velatorios- realmente no somos nada. Por un lado, nuestro planeta es apenas como un grano de arena en una playa, pero, por otro, nosotros tampoco representamos gran cosa para ese grano de arena.

De todos es sabido que si comprimimos la historia de la Tierra en 24 horas, el hombre llevaría tan sólo unos segundos aquí, mientras que las primeras manifestaciones de vida se presentaron sobre las cuatro de la madrugada. Por tanto, antes de nosotros han pasado muchas cosas, entre ellas la extinción del 99,999% de las especies que aquí han vivido. Por tanto, nuestro destino parece sellado, y además, como no me parece que vayamos a vivir varios millones de años más, lo más probable es que pasemos por este planeta como un fugaz destello.


A partir de ahí, es inevitable replantearse el papel que juega Dios en todo este asunto. Si concedemos que él creó todo esto de algún modo, se hace difícil entender que durante tantos millones de años se limitase a seguir desde las alturas las peripecias de los trilobites, por ejemplo, lo que no debió resultarle demasiado estimulante, y que tardase tanto tiempo en crearnos a nosotros, que damos mucho más juego; sin duda, cualquiera de nosotros puede pecar de manera más infame y contumaz de lo que lo haría el trilobite más descarriado. Lo que se agradece de Bryson es que no entre en este terreno siempre pantanoso, al afectar a las creencias personales, lo que deja al lector campo libre para extraer sus propias conclusiones, como he hecho yo.

Además, si tenemos esperanzas de que quien quiera que esté aquí dentro de varios miles de años sepa que un día nosotros caminamos sobre este planeta, lo más probable es que no sea así. Yo no sabía lo difícil que es que lleguen a fosilizarse los huesos; según Bryson, los restos humanos fosilizados de nuestros antepasados que hoy día se conservan podrían caber perfectamente en una furgoneta, y eso que han pasado por aquí unos cien mil millones de seres humanos. También dice que de la población actual de Estados Unidos tan sólo quedarán, a lo sumo, un par de huesos fósiles o ni eso, lo que da idea de en qué va a quedar nuestro legado.



Lo otro que me ha sorprendido es, como decía, nuestra ignorancia. Bryson demuestra que, en efecto, desconocemos muchísimas cosas. Ni siquiera sabemos cómo funcionan en detalle las células de nuestro cuerpo, que son de una complejidad difícilmente imaginable. A partir de ahí, gran parte del conocimiento científico se basa en hipótesis y teorías que, más pronto o más tarde, se ven desmentidas y superadas.

Por lo demás, Bryson emplea un lenguaje tan llano y accesible que es imposible perderse, salpicándolo con notas de humor, lo que hace que las páginas vayan cayendo sin darte cuenta. Por buscar un defecto, como apuntó aquí en su día Jaime, el autor se centra sobre todo en los científicos anglosajones, que debe ser lo que él conoce, pero en este caso, al ser tantas las virtudes de su obra, yo sería indulgente.

Así que, si no habéis leído todavía este libro, debéis apuntároslo en vuestra lista de lecturas obligatorias. No hay excusa.






miércoles, junio 11, 2014

ME VOY A DONETSK


A estas alturas no tenía todavía plan para este verano, pero acabo de encontrarlo, gracias a la recomendación de mi hermano, que conoce mis gustos.

Pues en esta información podéis ver en qué consiste el plan. Se ve que las milicias pro rusas de Ucrania están reclutando gente de todo el mundo para participar en su movimiento.

Ahí arriba podéis ver el cartel de reclutamiento, con el coronel Strelkov como protagonista, inspirado en la película "300".




Pues se ve que puedes elegir el tipo de actividad a la que te quieres apuntar; como dicen ahí, "en las tropas de combate se requiere resistencia física, voluntad para recibir entrenamiento médico y conocimientos especiales y habilidades. Hacen falta médicos, enfermeros y enfermeras, e ingenieros que estén dispuestos a ayudar en la construcción de las estructuras defensivas. Las tropas necesitan también cocineros".

Yo me voy a apuntar a las tropas de combate; aunque en su día me libré de hacer la mili, alguna vez he hecho paintball, supongo que eso servirá. Además, estoy en buena forma porque me hago cada día el Tapout XT. A las malas, me apaño bastante bien en la cocina, así que lo de cocinero lo pondré de segunda opción.

También veo que no hace falta llevar mucho material, apenas "el pasaporte, neceser de higiene personal y manta". Bueno, yo me llevaré también una Victorinox y mi dog tag. Como tengo un reloj sumergible ruso Vostok, lo llevaré también, será como un guiño a mis anfitriones. Dicen expresamente de no llevar prendas de camuflaje -supongo que para no levantar sospechas al entrar en el país-, lo que es una lástima porque eso mola, pero supongo que te darán allí.

Me pediré un uniforme de camuflaje azul como éste, a ver si tienen.


Además, como los hombres del coronel Strelkov actúan en la región de Jarkov, trataré de encontrar vestigios de las sucesivas batallas que se produjeron en la zona durante la Segunda Guerra Mundial, seguro que tiene que quedar algo por allí. Así que, como véis, es un viaje en el que no faltan alicientes.

Pues os doy los teléfonos de contacto en Donetsk por si hay alguien más que se apunta: +380 095 636 0520 +380 093 398 4667 +380 096 045 8478 en horario de 10 a 18 horas los siete días de la semana, o en el correo voenkom.dnr@mail.ru.

Ya os contaré como me va, seguro que hay por allí algún locutorio aunque espero que el teclado no esté en cirílico. Prometo ir subiendo fotos.


jueves, junio 05, 2014

FELIPE VI Y LA TORMENTA PERFECTA



Bien, tal vez esperábais una entrada dedicada al 70º aniversario del Día D, pero ya sabéis que aquí nos gusta ser originales, por lo que vamos a comentar con cierta perspectiva los recientes acontecimientos acaecidos en España.

Pues al conocer la abdicación del Rey, me vino a la mente enseguida una entrada que publiqué el 4 de octubre de 2012 con el título LA TORMENTA PERFECTA. En ese post que seguramente recordaréis, pronosticaba una tormenta perfecta para España en la primavera de 2013, en la que confluiría la crisis económica y social, así como los desafíos independentistas, dando como resultado un estallido en el que yo tomaba como referencia la desintegración de Yugoslavia.

Evidentemente, me equivoqué, pero recordé mi última observación, en la que aseguraba que el que se produjese ese estallido o no podía depender de un acontecimiento externo o interno, en el que incluía "el fallecimiento por causas naturales del Jefe del Estado". Lo que se ha producido ahora no es exactamente eso, pero lo podemos considerar ese CISNE NEGRO que puede precipitar acontecimientos larvados.

Repasemos como tenemos el panorama. El riesgo de una intervención, o de quiebra del sistema bancario, parece que ha sido superado, a pesar de que la deuda española está por las nubes (eso es algo que no entiendo, cómo siendo el doble de cuando mandaba ZP se contemple con tranquilidad, que alguien me lo explique). Igualmente, parece que se está dando una reactivación económica, o al menos da la sensación de que la economía estará mejor el año próximo. Así que, por este lado, ha habido una supuesta mejoría, lo que nos alejaría de esa tormenta perfecta.

En cuanto al descontento social, parece que va en aumento. La prueba es el excelente resultado de la formación Podemos, de Pablo Iglesias, en los comicios europeos; si sabe aprovechar la ola a la que lo han subido, tiene posibilidades de llegar con fuerza a las próximas elecciones generales. El auge del republicanismo también debería ser entendido como una expresión de ese malestar social, motivado por los factores que todos conocéis de sobra.

Y sobre el desafío independentista, está muy claro que éste ha subido algunos grados y que este otoño subirá aún más, tampoco hace falta entrar más en ello.


En suma, ¿estamos más cerca o más lejos de la tormenta perfecta? Difícil decirlo, pero si ésta tiene que estallar, no hay mejor momento que éste, con el cambio en la jefatura del Estado. Eso lo sabía muy bien Hasán II de Marruecos cuando aprovechó una situación similar para birlarnos el Sáhara.

No tengo duda de que las fuerzas desestabilizadoras van a tantear al nuevo monarca, poniéndole a prueba. Si da muestras de debilidad, tampoco tengo duda de que van a echar el resto, conscientes de que no se les presentará una oportunidad así en décadas. Y esa confluencia de intereses es la que puede dar lugar a que estalle la tormenta.

Si debo ser sincero, hace un año veía más probable ese estallido que ahora mismo, pero los acontecimientos históricos suelen ser imprevisibles. Absolutamente nadie sospechó que el asesinato del archiduque Francisco Fernando pudiera dar lugar a la Gran Guerra y creo que tampoco nadie pudo intuir todo que iba a pasar después del 1 de septiembre de 1939. En Alemania Oriental la caída del Muro les pilló por sorpresa. En Yugoslavia parecía imposible que se desintegrase como lo hizo, y lo mismo en la URSS. El ejemplo más reciente es el de Ucrania; hace sólo dos años, se estaba jugado allí la Eurocopa, y hoy en las noticias he visto civiles en refugios para protegerse de los bombardeos.


Como digo, no creo que tengamos que enfrentarnos a la temida tormenta perfecta, pero de lo que no tengo duda es que alguna borrasca sí nos espera, por lo que Felipe VI deberá tener bien agarrado el timón...






martes, junio 03, 2014

CARLOS (2010): UN PELICULÓN PARA APRENDER HISTORIA



Tengo previsto dedicar una entrada a lo que está aconteciendo ahora en España, pero como creo que sería poco original hacerlo ahora, vamos a dejar pasar un tiempo, así que os ruego que si alguien tiene algún comentario al respecto se lo reserve para más adelante.

Después de hablaros de ROMMEL, voy a hablaros ahora de otra película dedicada a un personaje histórico, en este caso el famoso terrorista internacional Ilich Ramírez, cuyo nombre de guerra era Carlos. Pues ese es el título de este filme, CARLOS, que vi el domingo pasado y me pareció excelente.

Esta película es el resumen para la gran pantalla de una miniserie de TV de seis horas, que ha quedado reducida a dos horas y 45 minutos, que es el metraje de este filme.

El terrorismo de los años setenta es un campo abonado para extraordinarias películas, como "Múnich" o "RAF: Fracción del Ejército Rojo", que supongo que ya habéis visto, y si no lo habéis hecho -sobre todo RAF, que es menos conocida-, ya estáis tardando. Pues CARLOS no desmerece en absoluto comparada con esas dos, a pesar de su gran limitación, como es ser el resultado de meter la tijera a la serie original.





Teniendo eso cuenta, CARLOS es un filme muy bien ambientado, con un guion trepidante, que consigue que esas cerca de tres horas que dura pasen volando.

Sobre la interpretación de Edgar Ramírez, al principio da la sensación de que no va a estar a la altura de lo que el personaje requiere, pero no tarda en hacerse totalmente con él, resultando muy convincente. Además, los saltos temporales se van apreciando en su físico, lo que redunda en su credibilidad.




Lo mejor del filme, el relato del asalto a la reunión de la OPEP en Viena. Ese es un episodio que me sonaba, pero del que no sabía prácticamente nada, y gracias al filme lo he podido conocer.

Lo peor, las elipsis, hay saltos temporales no muy bien explicados, pero eso era inevitable teniendo en cuenta los cortes obligados para recortar metraje. Seguro que la serie -que no he visto- es excelente; un amigo que sólo ha visto la serie dice que es genial, y que no concibe que se haya recortado, así que si podéis haceros con la serie seguro que vale la pena.

En suma, una película muy recomendable que sorprende por su calidad, y con la que conoceréis la intensa vida de este mito del terrorismo internacional.

Si queréis complementar la información que aporta la película, podéis echar un vistazo al propio blog de Ilich Ramírez, del que se encargó en su día Antonio Salas, el famoso periodista infiltrado; sobre su relación con Ramírez habla en su libro El Palestino. En el blog podréis leer la opinión del propio Carlos sobre la película que narra su vida, una película que no os podéis perder.

domingo, junio 01, 2014

ROMMEL (2012), UN TELEFILM PARA INCONDICIONALES


Siempre hay lugar para las sorpresas agradables. Como sabéis, el cine alemán nos está proporcionando muchas alegrías, gracias a sus brillantes producciones ambientadas en la Segunda Guerra Mundial. Pues una de esas es este telefilm de 2012, titulado simplemente ROMMEL, cuyo director tiene también nombre de mariscal: Nikolaus Stein von Kamienski.

Un amigo me habló de él hace unas semanas, pero no me dio mayor referencia, hasta que ha llegado a mis manos por casualidad. Así que hoy lo he visto y me ha gustado bastante, a pesar de sus limitaciones y la ausencia de concesiones al gusto del gran público, que lo hacen carne de incondicionales del tema como nosotros.

La película narra los últimos meses de Rommel, que incluyen los preparativos de la Muralla del Atlántico, el Día-D, su implicación en el atentado contra Hitler y su trágico final, precisamente el día de mi cumpleaños.

Aunque la producción es modesta, la ambientación merece un diez. Los uniformes presentan una calidad extraordinaria, los escenarios están muy cuidados, hay profusión de vehículos de época... Se nota que el escaso presupuesto está bien aprovechado. Los efectos digitales son un poco cutres, pero tampoco se puede exigir más.

Aquí tenéis el tráiler en inglés:





Las interpretaciones son correctas. Creo que Rommel está bien interpretado; el parecido físico con el Rommel auténtico creo que es aceptable.



Los otros generales también resultan más o menos creíbles.

Quien no me gustado es Hitler, como suele suceder con este difícil personaje -excepto en El Hundimiento-.

El actor no guarda parecido, pero además creo que no ha sabido captar para nada su personalidad.




Sobre la trama, aunque todos hemos leído mucho sobre el tema, la película ofrece matices y detalles que no se suelen encontrar en los libros de historia, así que resulta interesante. Por otro lado, me ha parecido buena idea la de recurrir a documentales de la época y combinarlos con las imágenes de ficción.

Aunque a mí me ha gustado, entiendo que haya gente que la película le pueda aburrir un poco. Hay algunas caídas de ritmo y el director, además de que faltó a clase el día que explicaron el suspense en la Escuela de Cine, no consigue transmitir emociones, ni siquiera en las últimas secuencias, cuando Rommel se ve obligado a suicidarse (si alguien lo considera un spoiler, es que éste no es su blog).

Así que si la véis con vuestra pareja o alguien no incondicional de estos asuntos, es posible que caiga en brazos de Morfeo.




Total, que, a pesar de todo, creo que vale la pena buscar esta TV Movie, que casi es más un documental dramatizado que una película. Espero que el cine germano nos siga brindado más sorpresas agradables como ésta...



martes, mayo 27, 2014

UNA NOTICIA Y DOS RECOMENDACIONES


Bien, disculpad mi ausencia, pero estoy bastante liado ahora. Estoy reescribiendo prácticamente uno de mis libros más exitosos para una reedición que verá la luz de aquí a unos meses. Además, mi editor me ha enviado ya la maqueta de mi nuevo libro, que saldrá a principios de otoño, si los dioses quieren.

Ítem más, ayer concedí una entrevista a una emisora venezolana de radio para hablar de la Segunda Guerra Mundial -ya pondré el link en mi página oficial de Facebook para que la podáis escuchar-, ahora acabo de responder una entrevista sobre propaganda nazi que me han pedido unos alumnos para un trabajo de la Universidad... total, que es difícil que me pueda aburrir.

Pues vamos con una noticia; acaba de publicarse el libro MÁXIMO SECRETO, editado por Plaza y Valdés, en el que hemos participado quince autores, entre ellos el amigo Antonio Manzanera, al que ya conocéis. Cada uno ha aportado un relato sobre espionaje, que en principio debía ser de ficción, aunque he visto que hay tres historias reales. Mi aportación, titulada "Operación Guadalajara", es de ficción, aunque basada en una historia real. Más adelante hablaremos de esta historia, pero de momento os comunico la publicación del libro que, como véis, cuenta con una portada muy atractiva.

Ahora vamos con dos recomendaciones. De la primera ya he hablado en mi página de Facebook, y es el libro EN LAS ANTÍPODAS, de Bill Bryson. Es un libro de viajes por Australia, en el que se describen los principales puntos de atracción del país, como el conocido Uluru, aunque yo siempre lo he conocido como Ayers Rock:



Lo tenía muerto de risa desde hace bastante tiempo en mi Kindle, hasta que el otro día decidí atacarlo sin demasiadas expectativas, ya que no tenía ninguna referencia previa y Australia tampoco me llama mucho la atención.

Pero la sorpresa ha sido absoluta. Se trata de un libro increíblemente divertido, en el que además de aprender muchas cosas sobre ese país fascinante acabas riéndote a carcajada limpia. El sentido del humor de Bryson es genial, no me divertía tanto con un libro desde hacía mucho tiempo. Ya tengo en pista de despegue otro libro suyo, UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO, con el que seguro que también me lo voy a pasar en grande.




Y ahora una recomendación fílmica, aunque no con tanto entusiasmo como con el libro de Bryson. El domingo vi ROMPENIEVES (Snowpiercer, 2013), un film de Corea del Sur, adaptación de una novela gráfica francesa. Seguro que ya habéis oído hablar de esta película, así que no voy a insistir en el argumento, apenas deciros que está ambientada en el futuro, con un mundo congelado en el que sólo sobreviven los pasajeros de un tren que lleva 17 años circulando sin parar.





A pesar del original planteamiento, y el desasosegante simbolismo que se trasluce, en el que el tren representa claramente nuestra sociedad, el conjunto se ve afectado por una especie de distanciamento -quizás eso sea propio del cine asiático- que lo deja al borde de ser una película fallida.

Las interpretaciones son flojas, y los personajes no quedan bien definidos, como el del oriental que rescatan de la cárcel. Sólo se libra Tilda Swinton, interpretando a la repelente mujer de gafas, que sin duda hace un papel genial, comiéndose con patatas a todos los demás.

Creo que la historia y los medios con los que cuenta la producción daban para un resultado mucho mejor pero, a pesar de todo, Rompenieves me pareció una propuesta muy interesante, teniendo en cuenta el encefalograma plano que presenta el cine actual.



sábado, mayo 17, 2014

TWITTEROS A LA CÁRCEL




Cómo sabéis, se ha levantado una fuerte polémica a raíz del asesinato de la presidenta de la Diputación de León Isabel Carrasco. La proliferación de mensajes ofensivos en las redes sociales ha llevado a las autoridades a plantear nuevas acciones para controlar y castigar, en su caso, este tipo de proclamas que hacen apología del odio.

De momento, un chaval de Tabernes de Valldigna (Valencia) de 19 años ha sido detenido por haber twitteado un mensaje expresando su deseo de matar politicos empleando para ello, concretamente, el mítico fusil de asalto AK-47:




Yo estoy de acuerdo con las iniciativas que se tomen para impedir que las redes sociales se llenen de mensajes que inciten al odio o incluso al asesinato. Pero creo que la legislación debe recoger lo que es delito y lo que no, para saber exactamente a qué atenernos.

Por ejemplo, si retuiteo un tweet que supuestamente incita al odio, ¿estoy cometiendo un delito?, ¿debo temer que la policía irrumpa en mi domicilio en menos de 24 horas?

También debe quedar claro qué mensaje entra dentro del código penal. Está claro que si pido que asesinen a alguien es delito. Pero ¿y si pido que le rompan las piernas? ¿o tan sólo que le den un bofetón o le hagan un piquete de ojos? Es imprescindible que esto quede tipificado.

Los límites de la incitación al odio racial también deben de quedar claros. Estoy de acuerdo con que se castigue a quien insulte a los judíos o los negros, objeto habitual de los ridículos supremacistas. Pero un mensaje contra los esquimales ¿es también delito? Si alguien ataca a los bosquimanos, sea cual sea el motivo de su inquina personal hacia ellos, puede quedar englobado en el ataque a los negros en su conjunto, por lo que sería delito, pero si uno odia a los melanesios ya es más complicado, pues a pesar de tener la piel muy oscura, no tienen nada que ver con los africanos. Lo que no hay duda es que el delito más grave sería insultar a los etíopes judíos.

También deben quedar meridianamente estipulados los colectivos que no pueden ser atacados. Entiendo que el pedir la muerte de los políticos sea castigado penalmente, pero no entiendo por qué sólo ellos pueden gozar de esa protección. Si alguien pide la muerte de los controladores aéreos tras alguna de sus huelgas salvajes, ¿también sería castigado? Los inspectores de Hacienda igualmente pueden exigir esa protección al ser objeto de una especial inquina, aunque hay gente que ha tenido contenciosos con conductores de autobús, agentes de la zona azul, funcionarios de Correos o empleados bancarios, que también podrían ser objeto de mensajes ofensivos en las redes sociales.

Y, por último, aun en el caso de que queden perfectamente tipificados todos los supuestos en los que un mensaje es considerado delito, ¿qué pasaría si diez mil twitteros se ponen de acuerdo para twittear a la vez un tweet delictivo? ¿Se llevaría a cabo una redada en toda España para atraparlos a todos? ¿Serían confinados en un estadio como pasaba en Chile?




Por tanto, creo que nuestros legisladores tienen trabajo para dejar por escrito las normas a las que nos tenemos que atener antes de ponernos a twittear. Si no, me temo que las cárceles se van a llenar de twitteros en poco tiempo...

martes, mayo 13, 2014

UN PORTAAVIONES PARA EL CHATARRERO



Supongo que ya conocéis la iniciativa que se ha puesto en marcha para salvar al portaaviones Príncipe de Asturias de ser reducido a chatarra... Este es uno más de esos casos que te hace pensar que es cierto que Spain is different...

Por si hay algún despistado, os pongo en antecedentes. El Príncipe de Asturias es un portaaviones de fabricación totalmente española que ha estado en servicio durante veinticuatro años. El año pasado, por motivos presupuestarios, se decidió darlo de baja y venderlo. Parece ser que Angola o Indonesia estaban interesados en comprarlo, pero al final la cosa no ha cuajado y se ha optado por venderlo a peso como chatarra.

Lo primero, aunque no entiendo mucho, creo que veinticuatro años no es edad suficiente para que un portaaviones sea ya jubilado. Pero suponiendo que tenga que hacerse, lo que es inconcebible es que sea enviado al desguace. En un país serio, el Príncipe de Asturias permanecería anclado en algún puerto para poder ser visitado.

Esa es la idea que hay detrás del MANIFIESTO que se está impulsando por parte de la sociedad civil para tratar de salvar este histórico buque.

En España nos distinguimos especialmente por ignorar y despreciar la historia, y si es algo relacionado con la guerra, mucho más. Mientras que británicos o norteamericanos mantienen un enorme respeto por su historia militar, aquí esa actitud es denostada, al ser considerada cosa de fachas. Por tanto, casi nadie se atreve aquí a posicionarse a favor de medidas que en otros países son consideradas normales; aquí, en cambio, lo normal es impulsar medidas que aseguren la destrucción del patrimonio histórico, sobre todo si éste corresponde a determinado período histórico.



En Londres seguro que habéis visto el HMS Belfast, anclado en el Támesis. Aunque he ido bastantes veces a Londres, todavía no lo he visitado porque siempre me gusta guardarme atracciones para los siguientes viajes, pero creo que ya toca.

En Liverpool, por ejemplo, visité el HMS Plymouth, que participó en la guerra de las Malvinas. Había también un submarino, en el que un veterano te daba las oportunas explicaciones, y otros buques más que en su día fueron salvados del desguace para que hoy puedan ser visitados.




En Estados Unidos tenemos al portaaviones Intrepid atracado en el río Hudson, en Nueva York. Otros cuatro portaaviones que pueden ser visitados son el Homet en Alameda, el Midway en San Diego, el Lexington en Corpus Christi y el Yorktown en Charleston.

Si las cosas fueran como tendrían que ser, el Príncipe de Asturias debería quedar fondeado en el puerto de Barcelona para poder ser allí visitado. Creo que sería el emplazamiento idóneo, ya que Barcelona es la ciudad que recibe más turistas, está muy bien comunicada, además de que, para ir a verlo, yo sólo tendría que coger el metro. Sin embargo, me temo que esa idea encontraría alguna que otra oposición, una lástima.

Y lo que me temo es que al final el portaaviones va a ser reducido a chatarra. En ese caso, creo que el Ministerio de Defensa no tendría ni que molestarse en llevarlo al desguace. Desde Barcelona podemos enviar una cuadrilla de hábiles recolectores de cobre de los que suelen trabajar por aquí -sin ir más lejos, hace unas semanas en el cuarto de contadores de mi bloque-, que seguro que desmontarían y harían desaparecer el enorme barco en un santiamén.

EDITO (14/5): SI QUEREÍS SUMAROS A LA INICIATIVA PARA SALVAR AL "PRÍNCIPE DE ASTURIAS" PODÉIS FIRMAR ESTA PETICIÓN DE CHANGE.ORG, IMPULSADA POR LA FUNDACIÓN HISPANIA Y DIRIGIDA AL MINISTRO DE DEFENSA.


domingo, mayo 04, 2014

MALOS TIEMPOS PARA LA CREATIVIDAD


Pues he terminado mi inmersión -nunca mejor dicho- en el apasionante mundo de los U-Boote, con la lectura de ASÍ FUE LA GUERRA SUBMARINA, de Harald Busch, un libro que me ha gustado bastante teniendo en cuenta las pobres expectativas que tenía después de leer por ahí algunos comentarios.

Es cierto que se trata de un estudio un tanto anárquico y desestructurado, pero hay que tener en cuenta que fue escrito poco después de la Segunda Guerra Mundial, por lo que es lógica esa falta de perspectiva. Me ha gustado la defensa acerada que el hace el autor del proceder de sus compañeros de armas, ya que él fue también tripulante de U-Boot.


Total; un libro recomendable para complementar la escasa información en español que hay disponible sobre este tema.

Tras cerrar esta serie de lecturas sobre los lobos grises, revisité la mítica película DAS BOOT (El submarino), de Wolfgang Petersen, que aquí podéis ver:




Por cierto, el sábado que viene la entregan con el diario EL MUNDO por sólo un euro más, si no estoy equivocado. Aunque imagino que ya todos la tenéis en vuestra videoteca, siempre hay algún despistado que no, o que la tiene en VHS, por lo que es una oportunidad para hacerse con ella en DVD.



Y ahora, para seguir con la Kriegsmarine, me he puesto con el libro ¡HUNDID EL BISMARCK!, de Will Berthold, que formaba parte de los trescientos volúmenes o más que tengo por casa sin leer.

Pues el libro, de 1957, no me está gustando nada; el autor trata el tema casi como si fuera una novela, tratando todo el tiempo de darle emoción, pero en un estilo anticuado que ha soportado muy mal el paso del tiempo.

Lo voy a acabar porque es muy difícil que deje un libro por la mitad, pero no lo recomiendo. Creo que tengo por casa otro libro sobre el hundimiento del Bismarck que leí hace muchos años y me gustó más, voy a ver si consigo encontrarlo.




Y bien, ayer vi la película LA GRAN ESTAFA AMERICANA (American Hustle) para acabar de ver las películas que han centrado la atención en los Oscar de este año. No os voy a hablar en detalle del film porque no vale la pena; esperaba mucho más, ya que tenía buena pinta, pero la película parece un pesado avión que está todo el rato a punto de despegar... pero va pasando el metraje sin que eso ocurra, hasta que, al final, el avión da un pequeño saltito para volver de nuevo a tierra y uno se pregunta: "¿Y ésta era la "gran estafa"?

Después de haber visto también los Doce años de esclavitud y Gravity - El lobo de Wall Street se salva-, uno se pregunta también en dónde está la creatividad en el cine actual, que creo que ha tocado fondo. Si esas tres películas tan planas y previsibles son lo mejor que ha parido el cine norteamericano el último año, apaga y vámonos. Seguro que hay guionistas y directores con gran creatividad, pero, quizás por la crisis, los grandes estudios prefieren no arriesgar, y apuestan por producciones de un perfil tan bajo, creyendo que van a lo seguro, lo que me parece un error.




Qué diferencia con la magistral DAS BOOT... pero a ver qué estudio produciría hoy una película de tres horas y veinte minutos, en las que buena parte del metraje busca transmitir precisamente la monotonía de la vida en un submarino.

Aunque sea arriesgado trazar un paralelismo, algo así advierto también en el mundo editorial. Hace un tiempo que apenas encuentro algo interesante en las mesas de novedades en lo que respecta a nuestros gustos; las editoriales parecen apostar sólo por los temas más manidos de la Segunda Guerra Mundial, y ahora se han lanzado en tromba a tratar de aprovechar el centenario de la Primera Guerra Mundial, cuando creo que hay demasiado arroz para tan poco pollo.

Por mi parte, voy a predicar con el ejemplo, con el libro que, si los dioses quieren, publicaré en otoño, ya que el tema que trato es tan sorprendente como arriesgado.

Esperemos que muchos más se animen a transitar el camino de la sorpresa y el riesgo, porque, o si no, las salas de cine y las tiendas de libros no tardarán en vaciarse del todo...


lunes, abril 28, 2014

EL LOBO DE WALL STREET; EL LIBRO, MEJOR AÚN QUE LA PELÍCULA




Hoy he terminado de leer EL LOBO DE WALL STREET, el libro autobiográfico de JORDAN BELFORT, que ha sido llevado a la pantalla grande por Martin Scorsese, un film del que ya hablé en una entrada anterior, y que a mí me gusto mucho.

No pensaba dedicarle una entrada al libro, ya que creía que con un simple comentario en la entrada anterior recomendando su lectura mataría el tema, pero al terminar esta tarde el libro no he podido resistir la tentación de darle los honores que merece.

Pues no sé si el libro es bueno o malo... pero a mí me ha entusiasmado, hacía unos cuantos meses que no disfrutaba tanto con un libro. Hay que decir que la película de Scorsese apenas refleja un 40 por ciento del libro, o ni eso, soslaya muchos episodios y circunstancias, y opta incluso por refundir algunos episodios.

Con esto quiero decir que, si os gustó el film, con este libro váis a disfrutar, ya que ampliaréis mucho el conocimiento de las increíbles aventuras de este excéntrico multimillonario.




Con este libro me ha sucedido eso que todos esperamos que pase al comenzar un libro, y pocas veces ocurre; al ir llegando al final, desear que el libro no se acabe... Y conseguir esto tiene un mérito especial, ya que "El lobo de Wall Street" tiene 624 páginas. Pero no me hubiera importado, o más bien dicho, me hubiera gustado que tuviese 624 páginas más.

Gracias a esa extensión, podemos conocer en detalle los episodios que constituyen su alocada vida, sin llegar a aburrir en ningún momento. La narración es muy ágil, a veces hasta trepidante, como cuando explica los dramáticos problemas de salud de su hijo recién nacido.

Y a destacar, sobre todo, el relato de sus excesos de todo tipo; sin duda, en cualquier hora escogida al azar, Belfort comete más excesos que los que seguramente cometeremos nosotros en toda la vida. La enumeración del cóctel de drogas que ingería cada día es difícilmente creíble, aunque quiero suponer que será verdad, no tendría motivo para exagerar. Y especial mención para los omnipresentes qualuuds...

Lo que más me ha gustado es la descarnada sinceridad de Belfort; no hace el mínimo esfuerzo por disimular sus defectos, no busca excusas. Reconoce todas sus debilidades y todos sus errores. Al humanizarse de ese modo, Belfort consigue sorprendentemente ganarse la empatía del lector, o al menos ése ha sido mi caso.

También resulta muy interesante su explicación sobre los métodos para guardar dinero en Suiza y poder disponer de él, partiendo desde el desconocimiento absoluto, lo que hace que lo acabes entendiendo perfectamente.

Aquí, Jordan Belfort con su segunda mujer, Nadine, la "Duquesa":



Aunque durante su vida ha engañado y defraudado a todos -sobre todo a sus clientes y a su propia familia-, Belfort se revela como alguien extraordinariamente carismático; él mismo reconoce que su agencia de bolsa, Stratton Oakmont, funcionaba como una especie de secta, y que ése era el secreto de su éxito.

Tras la descripción de las tan decadentes como delirantes diversiones que proporcionaba a sus empleados -la reunión en la que discuten la contratación de un enano para lanzarlo es desternillante-, no me extraña que se ganase a fidelidad a prueba de bomba de sus strattonitas, que veían en él una especie de líder mesiánico.

En resumen, un libro con el que disfrutas cada página, y que, si lo comienzas, ya no puedes dejarlo. Sin duda, hay libros mejores, pero seguro que no te lo pasarás tan bien como con éste...