martes, noviembre 25, 2014
"PADRE RICO, PADRE POBRE"; SI USTED ES POBRE ES PORQUE QUIERE
Terminé de leer el excelente 1914 de Max Hastings, después de que tuviera que entremeter otro libro para poder afrontar una entrevista de próxima publicación en el blog, y tenía ya preparado el EN LAS TRINCHERAS, de Gaziel, un libro al que le tengo muchas ganas desde hace tiempo, pero resulta que una amiga me dijo que estaba leyendo un libro de autoayuda, me habló de él, me picó la curiosidad y me puse con él.
Se trata de PADRE RICO, PADRE POBRE, del autor norteamericano de origen japonés Robert Kiyosaki. Este es el típico libro de "Hágase millonario sin esfuerzo" y similares, por lo que no pude evitar afrontarlo con bastante escepticismo, por no decir otra cosa. En general, soy tremendamente escéptico con los libros de autoayuda, que me parecen una manera de tomar el pelo al personal a la vez que se le mete la mano en la cartera; todavía me estoy recuperando de aquellas mamarrachadas de La buena suerte o ¿Quién se ha llevado mi queso?.
Por tanto, podéis imaginar mi actitud ante este libro. Sin embargo, nada más comenzarlo la verdad es que me enganchó. De hecho, me lo he leído en apenas un día, casi de un tirón.
El libro explica cómo hacerse rico, algo que despierta un lógico interés. Como pasa con los libros de autoayuda, o de dietas, el autor te ofrece una especia de fórmula mágica; tan sólo tienes que aplicarla para salir de pobre, una situación que el autor compara con la rueda en la giran los hámsters, ya que uno trabaja cada vez más duro para poder endeudarse más, en una especie de círculo vicioso.
Evidentemente, su fórmula no es de aplicación sencilla o inmediata, aunque él lo quiera presentar así. Y, en todo caso, los principios en los que se basa su fórmula son conocidos o, al menos, intuidos por cualquiera que sepa un poco cómo funciona todo... Pero aun así, Kiyosaki sabe presentar un producto enormemente atractivo, digno de ser degustado, aunque sólo sea para ver sistematizado ese pensamiento que todos intuimos.
En el libro, Kiyosaki descubre la sopa de ajo: Trabajando, no nos vamos a hacer ricos. Eso creo que más o menos lo tenemos todos claro, pero lo que aporta el autor es la supuesta demostración de por qué eso es así. Al comprender por qué uno no se hace rico trabajando, uno deduce lo que tendría que hacer para hacerse rico, y Kiyosaki analiza y explica lo que se debe hacer.
Yo no tengo formación económica para saber si el planteamiento del autor es correcto o no (espero que alguno de vosotros nos pueda iluminar), pero al menos presenta unas conclusiones que no parecen disparatadas. Por ejemplo, él asegura que ha de ser nuestro dinero el que trabaje duro, no nosotros. Pues he repasado un poco mis cuentas y tiene razón, mi dinero está trabajando duro, pero para el banco; a mí, después de la comisión de mantenimiento, me deja apenas las migajas, a las que encima hay que descontarles el IRPF.
Total, Kiyosaki nos pone ante el espejo, lo que provoca una gran incomodidad, y vemos que, en efecto, seguimos algunas estrategias que son aceptadas mayoritariamente como correctas, pero que en la práctica nos alejan de la riqueza, mientras que otros, más espabilados, saben como atraer el dinero hacia sus bolsillos.
Padre rico, padre pobre es un libro sensacionalista, que tiene el valor que se le quiera dar y que los economistas, seguramente, podrán desmontar en dos patadas. Además, adolece de lo mismo que otros exitosos libros de autoayuda; cuando lo acabas, estás convencido de lo que el autor te ha dicho, te ha vendido la moto, pero después no sabes por dónde comenzar, no sabes qué acciones concretas debes emprender. Pero, aun así, no hay duda de que este libro lanza interesantes reflexiones para nuestra economía personal que, al menos, merecen el tiempo de lectura empleado.
Por último, aquí tenéis el audiolibro de Padre rico, padre pobre, por si alguien quiere escucharlo:
Si queréis más opiniones sobre el libro antes de decidir si leerlo o no, en su página de AMAZON.ES tenéis medio centenar.
jueves, noviembre 20, 2014
EL ALMIRANTE: EL PÉNDULO DE LA HISTORIA
Bien, vamos muy brevemente con una recomendación fílmica, ya que estoy muy liado, pero aun así no quiero dejar pasar el tema, porque después me pongo con otras cosas.
Ayer vi por TV, en La 2, la película rusa EL ALMIRANTE (Andrey Kravchuk, 2008), gracias a que mi amigo experto en asuntos rusos me avisó, ya que no suelo ver la tele.
El film narra la vida de ALEKSANDR KOLCHAK, líder de los rusos blancos durante la guerra civil rusa (1917-1923). Si vosotros, igual que yo, no sabéis mucho de este conflicto, tenéis la oportunidad de acercaros a él gracias a esta película con hechuras de superproducción.
Desde el punto de vista puramente cinematográfico, la cinta únicamente destaca por su buena ambientación, y algunas escenas logradas, como la de la batalla naval del principio, o la secuencia de la carga a la bayoneta de los rusos blancos. El resto no tiene demasiado interés; la historia de amor cojea debido a la escasa química entre los protagonistas y da la impresión también de que el relato va a saltos, seguramente se quedó bastante metraje en la sala de montaje. Aunque dura dos horas, que se hacen cortas, seguramente debía haber durado una hora más, o mejor todavía si hubiera sido una serie de TV.
Pero si la recomiendo es por el factor histórico. Después del largo período comunista, Rusia se lanzó a la recuperación de su pasado, lo que motivó la producción de esta película, que seguro que encantó a Putin (quien, curiosamente, guarda un sorprendente parecido físico con el auténtico Kolchak).
Pues en esta cinta podemos ver ese pasado imperial, a cuya recuperación aspira Putin, en todo su esplendor.
Por cierto, me encanta que en la película se llamen uno al otro todo el rato diciendo el nombre compuesto; Alexandr Vasilievich, Anna Vasilyevna o Sergey Nikolayevich...
Aunque el film se sitúa claramente del lado blanco, hay que agradecer que tampoco carga demasiado las tintas contra el bando rojo, un maniqueísmo al que esta producción se prestaba bastante. Aun así, resultan impactantes las escenas de los fusilamientos y ahogamientos de los oficiales zaristas a manos de los revolucionarios.
Con El Almirante vemos claramente cómo oscila el péndulo de la historia; el que antes era un vituperado contrarrevolucionario-enemigo-del-pueblo, hoy es un héroe de la Santa Rusia. Así que si queréis conocer a este personaje, así como acercaros a un episodio, el de la guerra civil rusa, del que apenas contamos con referencias, no os perdáis esta película.
EDITO (21/11/14): Mi amigo experto en temas rusos me ha confirmado mi impresión de que la película parece ir a saltos y que hubiera sido mejor producir una serie. En realidad, El Almirante se concebió como serie y así se emitió, en diez capítulos, pero se realizó también esta versión en largometraje en la que, indudablemente, se pierde mucho del relato original.
lunes, noviembre 17, 2014
¿PUEDE HABER UNA PELI DE ZOMBIS NAZIS BUENA? ¡¡SÍ!!
Tal como anuncié en Facebook, vamos con la crítica de una película que me ha sorprendido muy gratamente, DEAD SNOW 2.
Hace un tiempo vi la primera parte, DEAD SNOW. Aunque el atractivo era ver un montón de zombis nazis (soldados alemanes de la SGM resucitados), la verdad es que era la típica película de grupo de chicos y chicas que están en una cabaña en el bosque -o donde sea- y comienzan a ser víctimas de un asesino, en este caso un batallón entero de ellos. El guión era básicamente intercambiable con esas otras películas.
No obstante, la película estaba bien, pero no pensé que daba para una secuela, la verdad. Sin embargo, mi hermano me avisó de que había una segunda parte y me la recomendó entusiásticamente. Yo no le di mucho crédito y, después de obtenerla, dejé la peli bastante tiempo en la nevera... hasta que el pasado sábado me puse a verla, por curiosidad más que otra cosa (con subtítulos en inglés, no sé si hay en español).
Comencé a ver unos minutos antes de irme a cenar... pero ya no pude dejar de verla, me enganchó desde el minuto uno. Se ve que, después de Dead Snow, el director se fue a Hollywood y allí aprendió bastante, porque la peli tiene ritmo, buenos efectos, un guión digno para lo que se puede esperar de un film de estas características y, sobre todo, un humor negro negrísimo...
Pues eso, preparáos para un humor negro sin concesiones. Si creéis que estos zombis van a tener compasión de unos inocentes niños noruegos que están jugando tranquilamente en un cajón de arena mientras avanzan hacia ellos con un Tiger... estáis equivocados. O de una pobre señora que trata de huir en silla de ruedas... pues tampoco.
La verdad es que casi todos los gags del film funcionan. Como ése en el que el coche está atascado en el barro... O lo que utilizan para extraer gasolina de un depósito... Váis a encontrar humor gamberro del de verdad, el que le hizo falta a IRON SKY, por ejemplo. Y además, sin moralinas, ni mensajes, ni gaitas, sólo gore, diversión y carcajadas aseguradas.
Y el escuadrón de nerds norteamericanos cazadores de zombis también está logrado, con el jefe haciendo un buen papel. Y el empleado del Museo resulta contenido cuando su personaje daba para algunos excesos... Quizás el único que desentona es el jefe de policía, demasiado histriónico, y el epílogo para mí sobra -pese a que algunos lo ven muy gracioso-... pero en general todo está en su sitio y, aunque se masca el peligro de que en cualquier momento caiga en el esperpento, la cinta funciona como un reloj.
Por cierto, impresionante el Tiger que los zombis consiguen en el Museo. Y, de paso, todavía no he averiguado si ese Museo de la Segunda Guerra Mundial existe de verdad o no, tengo que investigarlo.
Pues nada, aunque no os gusten los zombis, no os perdáis DEAD SNOW 2, hacedme caso, sabéis que yo nunca os engaño.
Y, por último, quedáos hasta el final de los títulos de crédito...
viernes, noviembre 14, 2014
UN POQUITO DE MÚSICA
Hace unos días me surgió interés por un aspecto de la Segunda Guerra Mundial que uno suele dejar de lado, y es la música militar.
Me pasó porque me encontré tarareando el famoso PANZERLIED, muy conocido por la interpretación que hacen en la película LA BATALLA DE LAS ARDENAS, una escena que seguro que todos recordáis:
Aunque la escena es emocionante, si no habéis visto la película no os precipitéis a verla, porque es realmente mala.
Aquí tenéis la misma canción, pero en un espectacular montaje de video:
Impresionantes esos tigretones... ¿no os parece?
Pues he encontrado algunas otras canciones alemanas, pero de ellas destacaría ésta especialmente, que se convirtió en un himno del Afrika Korps, HEIA SAFARI.
El montaje de video también es espectacular. No os perdáis la última escena, en la que se ve para qué puede servir también el blindaje de un Panzer...
Si hay alguno de vosotros que domine el tema, que nos descubra alguna más y, de paso, que nos diga cuál era la canción favorita, por ejemplo, de los tripulantes de los U-Boot, o de los pilotos de la Luftwaffe, tengo ahora curiosidad.
domingo, noviembre 09, 2014
TRES PELÍCULAS DE NAZIS
Ayer sábado se estrenó en TVE la serie alemana HIJOS DEL TERCER REICH, a la que ya le dediqué una entrada en el blog.
Pues la semana pasada me embaulé tres películas del mismo género que tenía pendientes desde hace tiempo.
La primera fue EL LECTOR (The Reader, 2008), dirigida por Stephen Daldry e interpretada por Kate Winslet y Ralph Fiennes.
Tengo que deciros que este film se ha encaramado rápidamente a mi Top 10 de las peores películas que he visto en mi vida. ¿Cómo es posible que semejante basura se haya podido rodar? La explicación, viendo el final, yo ya la sé, pero mejor vamos a dejarlo aquí porque no quiero meterme en un huerto, pero ya sabéis por dónde voy.
Hay que reconocer que Kate Winslet hace lo imposible por levantar el pestiño, que sólo ella parece tomarse en serio, pero ni por ésas.
Ahora vienen spoilers que, en otra película, los evitaría, pero aquí no importa porque sé que los que no la hayáis visto no váis a perder el tiempo viéndola y, en todo caso, la cinta constituye tal despropósito que da igual:
¿Resulta que la chica es analfabeta pero aun así es empleada de la compañía de tranvías? ¿Quién se cree eso? Además, eso de la masacre que llevan a cabo las guardianas del campo por no dejar salir a las prisioneras de la iglesia que se incendia... ¿quién se lo puede creer? Y ese final en Nueva York...
En fin, de vergüenza ajena.
Vamos con otra película que tampoco es que supere demasiado a El Lector, pero al menos no agrede a la inteligencia del espectador: LA LADRONA DE LIBROS (The Book Thief, 2013), dirigida por Brian Percival e interpretada por Sophie Nélisse en el papel de la niña, y los solventes Geoffrey Rush y Emily Watson como matrimonio de acogida.
Yo intenté en su día leerme el libro, pero lo dejé por la mitad, cosa rara en mí, ya que siempre me acabo los libros que empiezo, por malos que sean. No sé por qué, no me enganchó la historia. Tenía curiosidad por ver la película, para ver que si fallaba la historia o era yo, pero después de verla sigo sin verle el interés. Seguramente estaré equivocado, porque el libro fue un éxito mundial y el film parece que más o menos funcionó, así que si no habéis leído el libro o visto la película, tampoco os voy a tratar de disuadir.
Para mí, la película no acaba de funcionar porque no la veo realista, no refleja la vida cotidiana de los alemanes durante la guerra. Además, no hay ninguna intriga, fuera de conocer la marca del champú que usa la niña, capaz de mantener un cabello brillante y sedoso bajo las peores condiciones, impresionante.
Por último, vamos con lo único rescatable de ese fin de semana, la película para TV MARCADOS POR EL TERCER REICH (Nicht alle waren Mörder, 2006) dirigida por Jo Baier. Esta cinta es la típica película de sobremesa de Antena 3 que uno ve sumido en el sopor posterior a la comida, que incluye indefectiblemente un drama en el que aparece una madre y su hijo...
Pero, a pesar de sus limitaciones, esta película me parece muy digna, además de mostrarse bastante realista. La ambientación está muy lograda.
Te acabas metiendo en la historia; te importa lo que le va a suceder a esa madre y su hijo, lo que quiere decir que el film cumple con sus modestos objetivos.
Afortunadamente, está disponible en Youtube:
Lo único que no me acabado de gustar es el final, pero en este caso, como creo que vale la pena verla, no voy a deslizar ningún spoiler.
Pues espero vuestras opiniones sobre estas películas, para ayudar a los demás seguidores del blog a decidir si quieren verlas o no.
lunes, noviembre 03, 2014
EL ÉPICO PASADO DE LAS BOTAS HUNTER
Después de la primera entrega de la colección de Gregorio Torres, vamos con un post ligero, trivial y casi diría que hasta frívolo.
Hace unos tres años, supongo que a vosotros también os sorprendió ver de pronto al pijerío femenino con botas de agua a la mínima que se ponía nublado; pero no eran botas de agua cualquiera, of course, sino que debían ser de la marca británica HUNTER.
Intrigado, busqué una respuesta a esa intrigante y trascendente cuestión y descubrí que, al parecer, una chica que creo que está casada con alguien de la casa real británica había puesto de moda lo de usar botas de agua, aunque éstas son de una marca francesa:
Pero esta famosa modelo sí que acostumbraba a lucir unas embarradas Hunter a la mínima ocasión:
Ahora me da la sensación de que este año no se ven tanto, quizás porque al final se las compró hasta el gato, y han perdido la exclusividad que entonces tenían; un efecto parecido al de las Bikkembergs, que ahora sólo las llevan los garrulos pensando que todavía molan.
Pues bien, este domingo, hojeando un suplemento dominical, me enteré de que las botas Hunter tienen un pasado épico.
La marca nació en 1856 en Edimburgo para la fabricación de botas de goma, aunque luego fue abriendo el abanico de producción de artículos de este material. Pero su gran expansión se produjo con el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando la Oficina de Guerra encargó a la empresa la fabricación de unas botas de agua que soportasen las condiciones extremas que se daban en las trincheras.
En total, 1.185.036 pares de botas fueron fabricadas por Hunter con destino a los sufridos pies de los soldados británicos. Curiosamente, estas botas serían objeto de envidia de los soldados alemanes.
Cuando llegó la Segunda Guerra Mundial, la fábrica Hunter recibió de nuevo la llamada de las autoridades militares británicas, que hicieron un gran pedido de botas de agua, pero también de otros elementos de goma, como colchonetas, máscaras antigás o chalecos salvavidas. Las botas Hunter fueron muy apreciadas en los terrenos que solían permanecer siempre encharcados.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, las botas Hunter se popularizarían también entre la población civil; si se habían mostrado muy útiles en el frente, también lo serían en las faenas del campo. Y a partir de ahí, las botas se abrirían camino entre el gran público, hasta llegar a hoy, que son un glamuroso artículo de moda a pesar de ser unas sencillas botas de agua.
Pues ya lo sabéis; cuando a partir de ahora veáis por ahí unas botas Hunter, pensad en la historia bélica que hay detrás, aunque os decepcione saber que los modelos más populares están ahora hechos en China.
Por último, os invito a leer una interesante entrevista que me ha hecho la escritora y guionista Angela Armero para su blog, en la que hablo de mi último libro, LOS MAGOS DE HITLER.
La podéis leer AQUÍ.
sábado, noviembre 01, 2014
EXCLUSIVA: LA COLECCIÓN GREGORIO TORRES
Bien, amigos, tengo el honor de presentaros en exclusiva las piezas de la colección personal de un autor español que, si no es quien más sabe sobre el Tercer Reich en España, seguro que está entre los primeros, el extremeño GREGORIO TORRES GALLEGO.
Es el autor, entre otros títulos, de un libro que debería estar inexcusablemente en todas vuestras bibliotecas, DICCIONARIO DEL TERCER REICH. Yo lo utilizo habitualmente como libro de consulta para escribir mis obras y me consta que son más autores los que recurren a él para lo mismo. Eso sí, no pierdo la esperanza de que algún día Gregorio escriba una versión mucho más extensa de su libro; sería, sin duda, una obra excelsa.
También es el autor de los dos volúmenes de CONDECORACIONES DEL TERCER REICH, la obra de referencia en español sobre el tema.
Pues resulta que Gregorio tiene en su casa un auténtico museo dedicado al Tercer Reich. Yo todavía no he podido visitarle porque me queda un poco lejos, pero un amigo común lo ha hecho y salió de allí alucinado.
Al final, Gregorio ha accedido a mostrarnos las valiosísimas piezas de su museo personal, pero con cuentagotas. Así, cada cierto tiempo, iré publicando aquí una foto de su colección.
La de hoy está dedicada a la Marina de guerra alemana.
Aquí podemos ver los diferentes distintivos de veteranía de la Kriegsmarine, que paso a describir con la información que me ha hecho llegar el propio Gregorio.
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Flota de Alta Mar, Buques Corsarios, Minadores-Dragaminas y Buques Menores de Escolta, Destructores, Artillería Costera, Submarinos, Rompedores de Bloqueo y Pasador de Combate Genérico.
Además se muestra un ejemplo de la insignia nacional en forma de águila que lucían en el pecho los oficiales de la Armada.
Hay que apuntar que el Distintivo de Rompedores de Bloqueo, otorgado a los tripulantes de buques mercantes que lograran burlar el bloqueo establecido por las marinas aliadas a los puertos controlados por los alemanes, no era una distinción militar, sino civil.
Especial interés tiene el Pasador de Combate Genérico, muy difícil de encontrar pues no se llegó a fabricar industrialmente, debido a que fue establecido ya en una fecha muy tardía para premiar a marinos que hubieran realizado un mérito de guerra muy especial, o bien que acreditasen haber realizado al menos cinco veces las misiones necesarias para conseguir cualquiera de los otros distintivos mostrados en la fotografía.
Pues quiero agradecer desde aquí a Gregorio su amable disposición a mostrarnos las piezas de su colección, que nos va a permitir también disfrutar de ella.
lunes, octubre 27, 2014
BUENA NOTICIA PARA MIS LECTORES AMERICANOS
Vamos con una buena noticia para mis numerosos lectores del otro lado del Atlántico.
Lo primero, quiero agradeceros las muestras de afecto que recibo a diario por correo electrónico, prácticamente de todos los países del nuevo continente, en especial de Argentina, Brasil, Chile, México o Venezuela.
En esos mails, a menudo me preguntáis dónde podéis comprar mis dos últimos títulos, BESTIAS NAZIS. LOS VERDUGOS DE LAS SS y LOS MAGOS DE HITLER.
Mientras que los libros que ha venido publicando la editorial Nowtilus son relativamente fáciles de encontrar allí, los dos últimos, publicados por la editorial Melusina, no están teniendo distribución por el momento, aunque creo que ha comenzado o está cerca de comenzar en México y Colombia.
La única solución que yo os sugería hasta ahora era comprarlos en librerías de internet españolas, aunque el problema era que subían mucho los gastos de envío.
Ahora, afortunadamente, ya es posible comprar los dos libros sin gastos de correo, comprándolos directamente a través de la web de la propia editorial Melusina. AQUÍ podéis entrar en los dos libros para hacer el pedido. Tened en cuenta que los gastos de envío para el extranjero son gratis a partir de un pedido mínimo de 30 euros (38 $ USA), así que, en este caso, sólo sería aplicable esa oferta si se compran los dos.
Si tenéis alguna duda sobre el proceso de compra o los plazos de envío, podéis contactar con la editorial en compras@melusina.com o info@mesulina.com.
A los lectores españoles no os hará falta comprarlo en la web de la editorial porque se ha distribuido por todas las librerías, pero aun así, si os da pereza ir a comprarlo y preferís que os llegue a casa, también podéis comprarlo ahí, y además obtendréis un 5 por ciento de descuento sobre el precio en las tiendas; en este caso es siempre sin gastos de envío, aunque sólo compréis uno.
Pues venga, ya nadie tiene excusa para no hacerse con mi último libro. Y sabed que con vuestro dinero ayudáis a una buena causa, como es financiar mi próximo viaje a Brasil para proseguir con mi investigación sobre los nazis que se refugiaron allí tras la Segunda Guerra Mundial.
Por cierto, estoy recibiendo también mails de lectores felicitándome por LOS MAGOS DE HITLER, y todos coinciden en que, después de vencer las reticencias iniciales ante el tema planteado, que aparentemente se aleja de mi línea, han disfrutado mucho con el libro.
Sin embargo, veo que todavía nadie ha valorado ni comentado el libro públicamente en Amazon, por ejemplo. Os agradecería mucho que, si el libro os ha gustado, dejéis AQUÍ vuestra opinión.
miércoles, octubre 22, 2014
¡QUÉ BUENO ES MAX HASTINGS!
Seré un poco breve porque tengo bastante faena atrasada. Hoy vamos a hablar de recomendaciones bibliográficas, concretamente de la obra de MAX HASTINGS, un historiador británico que seguro que la mayoría de vosotros conocéis, y del que también casi seguro que tenéis algún libro suyo por casa, ya sea ARMAGEDÓN: LA DERROTA DE ALEMANIA 1944-1945, NÉMESIS: LA DERROTA DEL JAPON 1944-1945 o SE DESATARON TODOS LOS INFIERNOS. HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
No obstante, como siempre hay algún despistado, esta entrada tiene que servir para acabar de ascender a Hastings a la categoría de autor de los que no pueden faltar sus libros en nuestra biblioteca.
Esto viene al caso porque estoy leyendo su último libro, 1914: EL AÑO DE LA CATÁSTROFE.
Tengo que deciros que esta obra la tomé con todas las precauciones, ya que Hastings es especialista en la Segunda Guerra Mundial, y pensé que podía ser una maniobra comercial suya o de su editor para aprovechar el boom del 100º aniversario del estallido de la Gran Guerra. Mi prevención también iba por el tema escogido; el inicio de la Primera Guerra Mundial es muy complejo desde el punto de vista político y temía que resultase un tanto aburrido.
Pero mis temores se demostraron infundados desde el primer momento. El libro es extraordinariamente ameno. Hastings se esfuerza por ofrecer un trabajo riguroso pero accesible, dando la voz a personas anónimas a través de sus diarios o cartas, por ejemplo, o relatando en detalle escenas que convierten el texto en un reportaje periodístico.
Aunque llevo el libro por la mitad, me atrevo a recomendar vivamente esta obra, así como todas sus anteriores.
Por el contrario, me he llevado una pequeña decepción con un libro que acabo de leer, con un poco de retraso, EL DIA D. LA BATALLA DE NORMANDÍA, del archiconocido Antony Beevor.
Aunque es innegable que el libro es bueno, la verdad es que me ha aburrido. Creo que Beevor no acaba de encontrar el tono a lo largo de la obra. Le falta emoción, no consigue meterte dentro de lo que te narra y, lo que es peor, acabas bastante desorientado, ya que no sabes muy bien por qué se está combatiendo en determinado sitio y cómo está evolucionando la lucha.
Tengo la impresión de que Beevor recopiló mucho material más o menos novedoso y trató de utilizarlo todo, pero comprimiéndolo y dando como resultado un batiburrillo difícilmente digerible. Aun así, no quiero restar méritos a Beevor, aunque hay que lamentar que no estuviera inspirado para procesar todo ese trabajo previo.
Pues ya os acabaré de confirmar mi excelente impresión sobre el libro de Hastings cuando lo acabe y voy a ver rápidamente qué libro ataco después, porque se está acabando el año y sólo llevo 26 libros leídos, cuando el año pasado, por estas fechas, llevaba ya 48...
sábado, octubre 18, 2014
LA BLITZKRIEG CATALANA
Vamos con uno de esos temas que levantan pasiones, como es la actual situación política de Cataluña. Como sabéis, resido en Barcelona, por lo que estoy viviendo muy de cerca estos acontecimientos. Es evidente que esa proximidad hace que los árboles no te dejen ver el bosque, pero voy a tratar de lanzar algún elemento de análisis desde mi punto de vista de historiador.
La gran pregunta que me lanzáis los amigos que vivís fuera de Cataluña es "¿qué va a pasar?". Yo no lo sé, pero la actualidad ofrece unas pistas que apuntan a lo que tiene más probabilidades de ocurrir.
Desde hace unos días, estoy viendo claro un esquema de interpretación que puede sorprender, pero que encaja bastante bien con lo que ha pasado, y que sirve para avanzar lo que podría acontecer.
Durante bastantes años, el bando independentista -vamos a denominarlo así- ha llevado a cabo una firme, constante y progresiva acumulación de fuerzas, con un éxito innegable. El objetivo era, con el paso del tiempo, alcanzar una masa crítica de partidarios de la independencia y, llegado ese momento, declarar la guerra al Estado.
Eso sucedió en 2012, con aquella gran manifestación del 11 de septiembre. Comenzaba así lo que yo llamo la Blitzkrieg (guerra relámpago) catalana. A partir de ese momento, los independentistas han sabido jugar muy bien sus bazas, mostrando una gran agilidad y capacidad de reacción, unas tácticas audaces y novedosas y una mentalidad netamente ofensiva. Eso ha hecho que el Estado, que pese a ser mucho más poderoso es ineficaz y lento, haya ido siempre a remolque, estando a la defensiva, sin comprender bien lo que ocurría, reaccionando tarde y mal.
Las similitudes con los primeros éxitos de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial y la torpe respuesta de los Aliados, lo que les llevaría a una derrota tras otra, son evidentes.
Los independentistas han cosechado innegables éxitos desde 2012 hasta aquí en esa particular guerra con el Estado. El último y quizás más espectacular ha sido la multitudinaria "V" del último 11 de septiembre.
Pero eso no es suficiente. Los independentistas buscan, obviamente, la Victoria Final. Y tengo la impresión de que saben que se les acaba el tiempo.
Los alemanes estaban convencidos de que podían ganar la guerra, pero siempre y cuando la ansiada victoria se produjese en 1941, o a lo sumo en 1942. El bando aliado se había demostrado torpe, pero estaba claro que, en una larga guerra de desgaste, ellos tendrían las de ganar, y más tras la entrada en guerra de Estados Unidos.
Aquí, los independentistas saben que el tiempo corre en su contra. La movilización ciudadana se puede mantener un tiempo, pero la gente se cansa al no ver resultados y acaba prefiriendo invertir sus esfuerzos en otras cosas. Y en este punto estamos.
Las tropas independentistas se encuentran a las puertas de Moscú. Es el momento de dar el golpe definitivo. Si no, espera una retirada táctica y una guerra de desgaste ante la que no tendrán ninguna opción. Los recursos del Estado son tan inagotables como los graneros de soldados de la Unión Soviética, mientras que en el bando independentista ya hay algún síntoma de agotamiento, con convocatorias que han resultado menos concurridas de lo que se preveía.
Eso lo ha advertido bien un líder destacado de este bando -curiosamente, también historiador-, que está urgiendo para proclamar lo más rápido posible la independencia, porque sabe que estamos a cinco minutos de entrar en esa temida guerra de desgaste de final previsible.
¿Cataluña va a ser independiente?
Como digo, no se puede saber, pero si los independentistas quieren conseguir su objetivo han de dar el golpe final lo más pronto posible, como mucho antes de seis meses, y para ello tienen que seguir recurriendo a su exitosa Blitzkrieg.
El Estado únicamente será derrotado en el caso de sufrir un golpe tan rápido y devastador que haga inútil una reacción. Es decir, una entrada en Moscú, combinada con un asalto anfibio en las islas británicas y la captura de Gibraltar y el canal de Suez, unido a un control total de las rutas marítimas con un enjambre de U-Boote.
Aquí, eso sería asimilable a un levantamiento ciudadano -espontáneo o no, no importa- que además de tomar la calle al estilo Maidán o Tahrir, se hiciese con el control de los puntos neurálgicos de la geografía catalana, cercando cuarteles militares y de la Guardia Civil, tomando puertos y aeropuertos, así como TVE y RNE, y asegurando militarmente la nueva frontera. La aceptación de los hechos consumados y el reconocimiento internacional acabaría cayendo como fruta madura.
¿Se puede llegar a ese escenario?
Tengo la impresión de que la mayor parte de la población que han sabido movilizar los independentistas son partidarios de una independencia de terciopelo, es decir, que se proclamase un viernes y, después de efectuar los correspondientes ajustes técnicos durante el fin de semana, el lunes todo el mundo fuera a trabajar con normalidad. Sin embargo, tengo la impresión de que, en caso de tener que poner toda la carne en el asador, esa gente se quedaría en casa. Y eso me parece que también lo saben los independentistas.
La clave sería que el Estado cometiese un error que hiciera que esa gente decidiera jugárselo todo y, en efecto, salir a la calle a por todas. Una reacción popular de este tipo hubiera sido más probable en el momento álgido de la crisis, por lo que la incipiente recuperación juega también en contra de los independentistas.
¿Acabará triunfando la Blitzkrieg catalana? ¿O acabará imponiéndose el Estado tras una larga guerra de desgaste?
miércoles, octubre 15, 2014
"LA TERCERA VERSIÓN"; UNA GENIALIDAD DE ANTONIO MANZANERA
Los que seguís el blog ya conocéis mi admiración por el autor español, y amigo mío, Antonio Manzanera. Debutó con EL INFORME MULLER, que fue una excelente carta de presentación, creando unas expectativas que se cumplieron plenamente en LA SUAVE SUPERFICIE DE LA CULATA.
Pues ahora Manzanera nos ofrece una nueva historia, en la que va mucho más allá que en sus obras precedentes. Es LA TERCERA VERSIÓN (Editorial Umbriel), un título un tanto anodino, pero que esconde una auténtica genialidad. Sí, he dicho bien, una genialidad. No he leído mucha literatura de espías, e ignoro si la arquitectura de este libro es completamente original suya o tiene precedentes, pero a mí me ha resultado tan original y sorprendente que no encuentro nada similar en la literatura en general.
Como referentes para que os hagáis una idea de la experiencia que os espera, os podría poner dos, pero del mundo del cine. Una es la película MEMENTO, en la que su director nos pone delante todas las piezas de un puzzle tan complicado como fascinante, en el que nunca sabemos lo que es verdad o es mentira y que, al llegar al final de esa turbadora experiencia, necesitamos ver la película una y otra vez para ver como, en efecto, todos los detalles van encajando de manera magistral. Pero, del mismo modo, tenemos la sensación de que hay algún detalle que se nos ha escapado y que descubriremos cómo encaja en un nuevo visionado. Esto es así, porque he visto esta película diez veces o más, y siempre descubro algo nuevo.
El segundo referente cinematográfico, aunque traído por los pelos, podría ser EL SEXTO SENTIDO. Supongo que todo el mundo, después de descubrir la verdad, ha vuelto a ver la película, que cobra un nuevo sentido, nunca mejor dicho, y en la que descubrimos detalles que en el primer visionado nos pasaron desapercibidos, pero de los que ahora extraemos todo su valor.
Vosotros diréis; ¿y por qué no nos cuentas de qué va la novela, en vez de largarnos esta prolija introducción? Pues por la misma razón por la que he preferido hacer una reseña y no entrevistar al autor, ya que seguro que él os contaría alguna cosa que creo que es mejor no saber. De hecho, en el Booktrailer del libro, en el que el autor nos brinda un cameo, en el que está muy en su papel, ya se destripa algo del libro, que al menos a mí me chafó una sorpresa.
Creo que lo mejor es que os lancéis al libro como yo, sin saber absolutamente nada de nada; si es todo ficción, si está basado en hechos reales o si es un relato histórico. Sólo os diré que está ambientado en los últimos años de la Guerra Fría.
Como os decía, el libro es una genialidad. Ya con sus otros libros dije en broma que ahí debía haber truco, ya que Manzanera escribe libros que podrían estar firmados por el mejor escritor norteamericano de bestsellers . Pero con LA TERCERA VERSIÓN se supera, y eso que el listón estaba muy alto.
Manzanera convierte la lectura de su libro en una experiencia; no necesita recurrir a persecuciones en lancha, misterios de guardarropía o illuminatis de lance, sino que, cuando quieres darte cuenta, estás atrapado en una tela de araña de la que ya es imposible escapar. A lo largo del libro, sientes que el autor está jugando contigo, que te está llevando por donde él quiere, sin que puedas atisbar cuál es el destino final... un final que cumple sobradamente con las expectativas.
El libro me lo he devorado en un par de días, y estaba tan absorto en él que una vez casi me paso mi parada de metro. Pero después de leerlo, mi propósito inmediato fue volver a leerlo para advertir esos detalles que en una primera lectura pasé por alto y que ahora, tras descubrir el final, cobran una gran relevancia. Y en ello estoy.
Y yo me pregunto ¿cómo es posible que el autor tenga en su cabeza todo este intrincado edificio argumental, que en su complejidad no puede ser advertido en una única lectura?
No se lo voy a preguntar, ya que, conociéndolo, me soltará alguno de sus famosos chistes malos, así que ahí queda el misterio.
Por último, espero que, algún día, un productor de cine repare en los libros de Manzanera y los lleve a la gran pantalla, pero especialmente éste último. Siendo LA TERCERA VERSIÓN un libro extraordinario, pienso que en el celuloide, y en manos de un buen director, llegaría a ser una creación artística incluso mejor.
No sé si llegará ese día, pero de momento podemos disfrutar de este libro-experiencia listo para ser degustado por los que ya no nos conformamos con lo bueno, sino que buscamos lo genial.
martes, octubre 14, 2014
ENTREVISTA CON JAVIER FERNANDEZ AGUADO, AUTOR DE "EL MANAGEMENT DEL III REICH"
Amigos, hoy tenemos otra interesante visita a nuestro blog, en esta ocasión la de Javier Fernández Aguado, doctor en Económicas por la Complutense, y autor de varios libros centrados en dirección de empresas, gestión de personas y modelos de gestión organizativa.
Pero aquí nos interesa hablar con él por haber afrontado estos campos también desde un punto de vista muy original, como es estudiar el pasado y recabar sus enseñanzas para aplicarlas al mundo empresarial actual. Fruto de este estimulante planteamiento son títulos como EGIPTO, ESCUELA DE DIRECTIVOS o ROMA, ESCUELA DE DIRECTIVOS.
En esta misma línea, Javier Fernández acaba de publicar EL MANAGEMENT DEL III REICH (Editorial LID), en el que analiza el Tercer Reich desde el punto de vista de la gestión de las organizaciones modernas.
Javier, te agradezco que hayas accedido a presentar tu obra en este blog, en el que coincidimos muchos aficionados a la historia, que prestamos una especial atención a la Segunda Guerra Mundial y la Alemania de Hitler. ¿Cómo surgió la idea de escribir este libro? ¿Te interesaba con anterioridad el tema del III Reich o este interés nació a raíz de escribirlo?
He estudiado el III Reich, desde diversos ángulos, durante más de 30 años. He leído cientos de libros: entre otros, casi todas las memorias de los implicados (Speer, Guderian, von Manstein, Riefenstahl, Schellenberg, etc., etc.), a los principales autores, tanto alemanes como norteamericanos, británicos, franceses o españoles; y los discursos de Hitler, Goebbels y otros jerarcas nazis. También, obras divulgativas. Y obviamente tus libros, Jesús.
Además, he visitado físicamente muchos de los lugares que cito: desde campos de concentración y/o exterminio en Alemania, República Checa o Polonia; a zonas de desembarco en Francia (Normandia) o Italia (Anzio), pasando por lugares emblemáticos de la guerra, como la casa de Ana Frank, en Amsterdam, el puesto de mando de Churchill en Londres, los enclaves alcanzados por los alemanes frente a Moscú, las posiciones en San Petesburgo (entonces Leningrado), Peterhof, o el terreno que ocupó la cancillería de Hitler en Berlín. Además, museos sobre el holocausto, tanto en Estados Unidos como en Alemania o en Chequia.
El motivo concreto de escribir este libro es doble: el 80 aniversario –1934-2014- del año en el que Hitler sucede a Hindemburg tras el fallecimiento de éste; y el haber conocido de cerca directivos y organizaciones que condenando –con toda justicia y sentido común- el comportamiento de Hitler y sus colaboradores actúan igual que ellos –salvada la eliminación física, que no es poco- en su modo de tomar decisiones.
A nadie escapa que la original idea de unir el III Reich al concepto de management tiene un carácter políticamente incorrecto e incluso calculadamente provocador. ¿Qué acogida crees que puede tener esta propuesta? ¿Temes que alguien pueda plantear que de este modo banalizas de algún modo el nazismo?
Si en el trabajo investigador o en la vida profesional si se pretende agradar a todo el mundo nunca se haría nada. He escuchado en ocasiones –y no seré el único- juicios demoledores sobre obras de arte, formulados por indocumentados.
España es uno de los países en los que mientras unos trabajan otros critican. A pesar de esa patología tan hispana, los ecos que he recibido hasta el momento de lectores tanto en España como en otros muchos países han sido positivos. Basta ver las numerosas reseñas rigurosas y laudatorias que se han publicado en los medios más dispares a ambos lados del Atlántico.
Hace tiempo, por lo demás, que cuento con un grupo de profesionales, de la máxima cualificación empresarial y académica, cuya opinión es la que me importa. Algunos me han hecho precisiones oportunas sobre pequeñas erratas o específicos detalles que se corregirán en sucesivas ediciones. Se lo agradezco muy de veras.
Este libro en modo alguno banaliza el nazismo, más bien detalla los modos en que, desde el punto de vista de la toma de decisiones, permitió que un régimen criminal llegara tan lejos. Y si cabe, profundiza más que la mayoría en las raíces del mal, desentrañando lo que se oculta tras el término nacional-socialismo.
La banalización procede más bien de la ignorancia de los sucesos y sobre todo de sus raíces. La mediocridad campa allí donde se ausentan la investigación y la reflexión.
En el libro explicas en detalle todos los errores de management que dieron lugar a la derrota de la Alemania nazi. Sin embargo, no se entiende que, con todos esos errores, Hitler fuera acumulando espectaculares triunfos desde 1933 hasta la primera mitad de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo se explicarían?
En toda iniciativa, hay que diferenciar el corto del medio y el largo plazo. Como explico pormenorizadamente en el libro, la economía e industria alemanas fueron diseñadas por Hitler de una forma necesariamente insostenible. Sólo el expolio de los países conquistados logró mantener durante algún tiempo el diseño promovido por los nazis.
De forma paralela a todas las burbujas económicas o sociales que en el mundo han sido, es preciso esperar para contemplar los resultados y juzgar con objetividad. Quienes creyeron –o creen- en la bondad de Hitler sencillamente porque construía autopistas, o acabó con el desempleo, manifiestan una lamentable ignorancia miope, con toques en no pocos casos de esquizofrenia.
No hay duda de que el libro va a atraer la atención del público, ya que el tema del III Reich parece despertar un interés inagotable. ¿A qué crees que es debido?
Quizá hay más de un motivo. De un lado, algunos se dejan arrastrar por el morbo que indudablemente acumula Hitler, promotor de la tercera mayor máquina de matar de la historia de la humanidad, tras Mao y Stalin.
Además, y creo que esto es más relevante, los más avezados saben que hay periodos de la historia que quedan caracterizados por personas más que por sucesos. Así sucedió en el siglo XX. Adolf Hitler es –por repugnantes e inhumanas que fuesen sus decisiones- uno de ellos. Hitler es, en muchos sentidos, junto con los dos gobernantes antes mencionados, una encarnación del mal.
Por último, vamos a jugar en el terreno de las hipótesis. ¿Crees que si Alemania hubiera organizado de un modo más operativo la toma de decisiones, confiando más en el criterio de personajes con un gran sentido de la organización -como el ministro de Armamento y arquitecto favorito de Hitler, Albert Speer- hubiera tenido opciones de ganar la guerra?
Como se revela en El Management del III Reich, el liderazgo ha de contar con tres elementos: técnico (saber de qué se habla), de habilidades comportamentales y ética. Si Hitler hubiera trabajado de forma más organizada y contado con colaboradores más competentes, el horror nazi hubiera podido prolongarse más tiempo.
Sin embargo, las ansias de libertad y de dignidad de los pueblos sometidos habrían acabado por derrotar aquella dictadura. Así sucedería, décadas más tarde, con el otro desalmado sistema desarrollado en el siglo XX, el comunismo. Las dictaduras de derechas o de izquierdas (son calificativos epidérmicos, pues marxismo y nazismo en el fondo son dos experimentos sociales radicalmente semejantes en contra del ser humano) acaban por saltar.
Cuando un grupo de aprovechados se excusan en la masa (el pueblo, el proletariado, el Volk…), para su propio enriquecimiento, podrán mantenerse sólo mediante el empleo del terror y la mentira. Con el tiempo, acaban por desmoronarse, porque sus pies son de barro.
domingo, octubre 12, 2014
HA MUERTO LUIS DE LA SIERRA
Acabo de recibir la noticia de que ayer, 11 de octubre de 2014, falleció en Palma de Mallorca el historiador naval LUIS DE LA SIERRA.
Creo que ya sobran las palabras para referirse a este hombre, que es sin duda la referencia española en la historia de la guerra naval en la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Para no repetirme, podéis repasar dos entradas que ya le dediqué en su día, AQUÍ y AQUÍ.
Aunque Luis de la Sierra nos haya dejado, después de una vida tan intensa y fecunda, seguirá siempre entre nosotros cada vez que abramos y leamos uno de sus libros.
Lo mejor que puedo decir de él es que, si en vez de ser español fuera inglés, sería la referencia mundial en este campo, no tengo dudas. Así que disfrutemos de que uno de los nuestros ha escrito las páginas más apasionantes y documentadas sobre la guerra naval en ambos conflictos.
Los que disponemos de sus títulos tenemos ahora una excusa para retomar sus páginas y, los que no, la tenéis para descubrirlo. Por ejemplo, aquí tenéis CORSARIOS ALEMANES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Y desde aquí quiero expresar mi agradecimiento tanto a él, de manera póstuma, como a su familia, con los que entré en contacto hace seis años y no pudieron tratarme mejor, un diez.
Descanse en paz.
martes, octubre 07, 2014
PARA PERDER PESO, NO HAGAS DIETA
Estoy preparando una entrevista con el autor de un libro sobre el Tercer Reich y estoy tratando de conseguir una especie de exclusiva que sé que os encantaría, aunque va a estar bien difícil... pero para hacer tiempo antes de que publique estos interesantes contenidos, vamos con una entrada de perfil bajo, pero que quizás a alguno de vosotros le puede ser de utilidad.
Si recordáis, en febrero de este año subí una entrada que titulé pretenciosamente LA DIETA HERNÁNDEZ, y que os aconsejo que volváis a leer si, como yo, os gusta el tema de la dietética, lo que me ha llevado a ir leyendo las novedades que van surgiendo sobre este campo.
Ahora he visto que se publica en España un libro que ya leí en inglés, que tiene el lacónico titulo de LAS 100, de Jorge Cruise.
En este libro se sigue la línea que, sin duda, es la acertada para perder peso. Seguro que algunos tenéis entendido que, para adelgazar, es necesario contar calorías, o no comer grasas, o hacer más ejercicio... Pues nada de eso es cierto o, al menos, no resulta efectivo. También hice en su día la famosa DIETA DUKAN, que desaconsejo por los efectos secundarios que provoca.
Al final, llegué a una conclusión; lo mejor para perder peso es NO HACER DIETA.
Sí, habéis leído bien. Yo creo que el concepto de dieta está ligado por fuerza al de frustración, y en muchos casos, a fracaso.
Lo que hay que hacer es CAMBIAR NUESTRA ALIMENTACIÓN, basándonos en el concepto fundamental, que ya señalé en aquel post: el gran enemigo es el azúcar.
No voy a repetir lo que ya dije entonces, pero si mantienes a raya a ese enemigo que, no lo olvidemos, se encuentra en gran cantidad en el pan, las patatas o el arroz, y ya no digamos en los refrescos, los postres lácteos o la bollería, habremos dado el paso definitivo hacia el peso ideal. Si tenemos eso presente, por instinto acabaremos rechazando todo lo que tiene azúcar, el cuerpo se acostumbra a ello y no tendremos ya la sensación de estar haciendo ninguna dieta.
Ese es el principio de lo explicado en LOS 100, aunque un poco más sistematizado. La novedad de este libro es que uno tiene que confeccionarse su dieta diaria en razón de las "calorías de azúcar" que contienen los alimentos, y que varía de las calorías normales. Ahí te dicen como calcularla de forma muy sencilla, pero con lo que uno se tiene que quedar es que las proteinas y las grasas -sí, las grasas- no engordan; lo que engorda es el azúcar, por lo que tendremos que escoger los alimentos que no tienen o tienen muy poco.
De todos modos, no sé cómo habrán adaptado el libro de Cruise, al ser éste muy "americano"; son continuas las referencias a productos que sólo se consumen allí.
Si queréis comprar un libro para comenzar a comer bien, os aconsejo mejor el de LA DIETA DE LOS 31 DÍAS, ya que su autora es una dietista portuguesa y, por tanto, su dieta se adapta mejor a nuestra cultura mediterránea.
Yo, después de ver la luz, me horrorizo, por ejemplo, cuando veo que alguien se zampa un bocadillo, algo que yo hacía antes a menudo. Desde esta nueva visión, hacer eso, y más aún si es a última hora del día, es una auténtica barbaridad. En vez de un bocata, por ejemplo, podemos comer jamón en dulce y queso, acompañados de pan de centeno tipo Wasa (en el Lidl hay de su marca propia, más barato e igual de bueno).
También me espanta ver que alguien se toma una Coca-Cola, o por ejemplo una tónica; el otro día, estaba tomando algo con los amigos y, dándoles la paliza con esto, como suelo hacer, hice la prueba de ver el contenido en azúcar de la tónica que se estaba tomando uno de ellos. Para sorpresa de todos, el botellín tenía 24 gramos de azúcar, es decir, tres sobres grandes de azúcar de los que se echan al café con leche. Así que esa inocente tónica era una bomba calórica dispuesta a convertirse en grasa en el michelín de mi confiado amigo.
Por mi parte, he seguido comiendo según esos principios, y nunca he sentido hambre. Incluso me permito comer pan integral con aceite por la mañana y una vez a la semana una pizza, o meterme una paella, y no subo de peso. Por cierto, cuando subí el post pesaba 80 kilos, pero me puse como meta en verano bajar a 70, lo cual conseguí en agosto y me sigo manteniendo sin sentirme para nada que estoy a dieta.
Os muestro unas fotos en plan antes y después, como en el teletienda.
Aquí estoy hace tres años, posando ante lo que queda del puente de Remagen.
Y aquí, en una foto tomada este verano.
Pues, como caprichito, ahora he encontrado unas especialidades de chocolate sin azúcar de la casa Valor que están buenísimas. No olvidemos que en el chocolate normal la mitad -sí, la mitad- es azúcar.
Por último, si estáis contentos con vuestro peso, seguid así. Pero si creéis que os sobra algo, o bastante, no dudéis en dar el paso y convertíos.
domingo, octubre 05, 2014
QUE ALGUIEN ME LO EXPLIQUE, POR FAVOR
Como sé que entre los seguidores del blog hay gente muy preparada, seguro que hay alguno que me puede aclarar esto.
Todos sabemos como dejó José Luis Rodríguez Zapatero la economía española, incrementando la deuda pública en 400.000 millones de euros, y situándola en unos 800.000 millones. Como es sabido, porque ha circulado mucho por internet y creo recordar que ya lo he referido en otra ocasión, esa deuda equivale a la marina de guerra norteamericana. Es decir, que con ese dinero podíamos haber comprado -resumiendo bastante- 11 súper portaviones con 70 aviones cada uno, más nueve destructores para cada uno de ellos, además de 50 barcos logísticos. A eso hay que añadir 20 portaaviones de asalto de los marines y, por si fuera poco, la flota submarina completa, compuesta de 71 sumergibles.
Pues, bien, después de sólo tres años de gobierno de Mariano Rajoy, la deuda pública española ha llegado a... ¡1.012.606 millones de euros!
Es decir, ha incrementado la deuda en la mitad de lo que lo hizo ZP, y falta muy poco para alcanzar el 100% del PIB.
Total; que si ZP compró una flota completa, Rajoy ha comprado media, y eso hay que pagarlo... La deuda dejada por ZP suponía una especie de hipoteca extra de 100.000 euros por cada pareja que trabaja, una hipoteca que ahora se incrementado a unos 150.000 euros... y subiendo.
Pero si esto es inquietante, ahora viene lo más desconcertante: Si cuando ZP puso a España al borde de la quiebra saltaron todas las alarmas en Europa, ¿por qué ahora todo son parabienes y apoyo a Rajoy desde los estamentos europeos? De hecho, la prima de riesgo se encuentra en niveles bajísimos y desde Europa se aplaude que supuestamente estemos emprendiendo el camino de la recuperación.
¿Cómo se explica eso?
Si tuviera que apostar por algo, quizás es que Europa ya da por imposible cualquier tipo de cuadratura de nuestras cuentas. Esa deuda no se va a poder pagar en la vida (supone más o menos la recaudación íntegra de veinte años de impuestos directos, o 25 bancos de Santander), así que se da por perdida, pero se ha permitido a Rajoy que compre tiempo.
¿Por qué? ¿Cuál habrá sido el precio?
A saber, pero está claro que, a pesar de que cada día estamos más endeudados, él está haciendo muy bien los deberes, de la Comisión Europea, de los grandes bancos, del Club Bilderberg, los Illuminati o de quien sea.
Por cierto, para acabar de intranquilizaros, no os perdáis esta ENTREVISTA CON PETER SCHIFF, un gurú financiero que no acaba de ver todo esto muy claro...
lunes, septiembre 29, 2014
ENTREVISTA A PABLO CUEVAS, AUTOR DE "AMBERES, 1944"
Bien, amigos, Hoy tenemos a otro autor español, Pablo Cuevas, que nos presenta su primer libro, AMBERES 1944, publicado por la editorial Almena, en el que relata la batalla del estuario del Escalda. AQUÍ tenéis la Página Oficial de Facebook del libro. Tengo el placer de conocer a Pablo gracias a su interesante blog HERRATAS.
Como vengo diciendo, estamos asistiendo a una especie de boom de autores españoles que centran su trabajos en la Segunda Guerra Mundial. Desde hace un tiempo, además, se están publicando libros que entran de lleno en la historia militar pura y dura, estilo Osprey, ya sabéis a lo que me refiero, y con trabajos muy bien documentados, que pueden mirar a la cara a la mítica editorial británica.
El estilo Osprey a mí personalmente no me llena, y prefiero libros más descriptivos, pero hay mucha gente que le gusta tener un relato exhaustivo de los movimientos de tropas y la composición exacta de éstas. Este tipo de trabajos son extraordinariamente complicados de confeccionar, pero eso no ha arredrado a Pablo Cuevas, que se estrena en el proceloso mundo editorial con esta meritoria obra, y que hoy nos visita.
Felicidades por tu libro y gracias por hablarnos de él. ¿Cómo surgió la idea de escribirlo?
En realidad la idea no fue mía, sino de la editorial. Envié un artículo a su revista por si querían publicarlo… pero al editor, Fernando Sánchez Salobral, le gustó tanto, y era tan largo que me contestó que a poco que lo ampliara tenía el libro. He de decir, además, que era el primer artículo que le enviaba, y que incluso a día de hoy no nos conocemos personalmente. De su visión y olfato ha surgido este libro.
Sobre esta campaña no se ha escrito mucho, incluso es casi ignorada en los libros de historia de la Segunda Guerra Mundial, y tengo que confesar que, hasta que leí el libro, bien poco sabía de ella. ¿A qué crees que es debido?
Es un principio me interesó esta campaña simplemente por eso mismo, porque nadie hablaba de ella. Y de ninguna forma podía considerarse un frente secundario. De hecho, a nivel geopolítico no hay que esforzarse mucho para comprobar que resultaba más importante que, por ejemplo, toda la campaña italiana.
Si me permites el símil, Normandía supuso romper el cerrojo de la Muralla del Atlántico, que impedía el acceso a Europa de los ejércitos angloamericanos. Aún así, la puerta quedaba solamente entreabierta, restringida por la necesidad de abastecer a todas esas tropas sin puertos de una capacidad adecuada. Amberes supuso que saltase esa cadena de seguridad que aún entrecerraba la puerta hacia Alemania a los ejércitos angloamericanos.
¿Ha sido complicado el proceso de documentación?
La documentación ha sido relativamente sencilla… una vez que averiguas dónde buscar. Los archivos canadienses son una maravilla en eficacia y buen trato para cualquiera que quiera consultar sus fondos. A años luz de otros países, no digamos los franceses, que te cobran hasta por hacer una búsqueda por internet para ver si tienen algo. La parte alemana ha sido más complicada, entre la historia de unidades concretas y las visiones conjuntas de todo el frente occidental no encontré nada. De la parte aliada, por ejemplo, son accesibles las historias oficiales y los diarios de cada batallón y regimiento, pero los alemanes no estaban para esos refinamientos… ¡Un kampgruppe no puede tener un oficial dedicado a escribir el diario de la unidad!
Libros en realidad no se han publicado muchos, excepto de autores canadienses que sólo hablan de sus chicos… una compensación a como les tratan los demás, por cierto, pues los autores ingleses o estadounidenses apenas se acuerdan de ellos. Cuesta creerlo, pero en la historia de la Segunda Guerra Mundial aún pesa mucho el chauvinismo de todas las naciones implicadas. Los autores de aquí partimos con la ventaja de que fuimos más o menos neutrales…
¿Por qué nadie escribe sobre esta campaña? Por resumirlo en una frase, digamos que fue un tremendo error de dos enormes vacas sagradas, Eisenhower y Montgomery. Y para empeorarlo todo, incluso parece que le da la razón a Hitler, en alguno de sus planteamientos estratégicos. Ninguno de estos factores me parece que contribuyan a que llame la atención de autores en Alemania, Estados Unidos o el Reino Unido, que son los que “marcan tendencia”, los que dicen qué está de moda en este mercado.
¿Qué es lo que más te ha sorprendido de esta campaña?
Precisamente ese silencio. Una vez te metes en ella es apasionante. Tácticamente, el terreno y las técnicas de avance no tienen nada que ver con las de cualquier otro frente. Se combatía por hoteles que eran destinos turísticos habituales para los ingleses de clase media, justo al otro lado del canal de la Mancha.
Pero la lucha era tan amarga y dura como la que se libraba en Birmania o en los Apeninos. Y luego está la gesta, real, de la resistencia belga. Que por algún extraño motivo, que no desvelaré aquí, ha sido silenciada incluso en su propio país…
¿Cómo se explica la feroz resistencia germana tras el fracaso al contener a los aliados en Normandía, viendo que la guerra estaba perdida?
En realidad muy pocos alemanes, incluso en 1945, pensaban que estuviera completamente perdida. Seguía funcionando tanto el mito de las armas milagrosas, como el de que la coalición se iba a partir, que Hitler iba a repetir la suerte de Federico II de Prusia, y que los occidentales se iban a unir, porque sí, a la lucha del III Reich contra la URSS.
Los aliados occidentales subestimaron una y otra vez la capacidad que tenía un estado totalitario para mantener la moral de lucha, tanto en el frente como en la retaguardia. Por eso pienso que, aun triunfando Market-Garden, no habría acelerado para nada el fin de la guerra. Además, las peculiaridades del III Reich a veces también tenían consecuencias positivas. La práctica de reinos de Taifas supuso que se encontrasen efectivos allá donde supuestamente no existían, como los 50.000 hombres de Goering que el Heer no sabía que tenía a su disposición en Holanda.
Tan asombrosa como la Blitzkrieg fue la capacidad que demostraron las fuerzas armadas alemanas por reconstruir el frente, una y otra vez. Recordemos lo que supuso, simplemente el primer invierno ruso, a Napoleón… Puede que, según Tooze, el III Reich no fuera de lo más eficaz en aspectos productivos o de organización económica, pero en el campo de la movilización social, igual que los soviéticos, simplemente resistían más allá de lo que los demás creían posible.
Cada vez hay más libros de la Segunda Guerra Mundial escritos por autores españoles. En tu caso, con el mérito añadido de competir, digamos, en el mismo terreno que juega Osprey. ¿A qué crees que es debido? ¿Crees que esa tendencia irá a más?
Es un hecho que hay cada vez más autores españoles que se centran en la Segunda Guerra Mundial, pero no me atrevería a extraer conclusiones, creo que la respuesta a ello la tienen más bien editores y lectores. Por eso, además, elegí una campaña sobre la que no existe ningún Osprey. Aparte, ya hay un montón de Ospreys “auténticos”, escritos e ilustrados por autores españoles para esa editorial, y no sólo de la Segunda Guerra Mundial, como el de Iván e Ignacio Notario López, sobre los Tercios.
También hay productos patrios, como el que escribió Eduardo Gil Martínez para Almena, que ha sido traducido para Schiffer Publishing, así que lo mío no es tan loco y aventurado como parece...
Los españoles no sólo contamos con la ventaja de hablar a los lectores desde nuestra propia perspectiva, con anécdotas como la de los Humprys o de Terry de la Mesa, sino que, sin esforzarnos, somos mucho más objetivos y neutrales que los historiadores de países que participaron en la guerra. Esto cada vez es más evidente incluso para editoriales extranjeras, como bien sabes, Jesús.
Por cierto, quiero aprovechar para reivindicar el magnífico papel que los libreros siguen haciendo por la difusión de la cultura. Me parece horroroso que los jóvenes de ahora prefieran la impersonalidad de las grandes superficies, que como mucho saben gestionar mercancías, que no la cercanía y el asesoramiento que les puede proporcionar un librero, y no digamos ya los especializados. Es demencial.
Me parece horroroso que los jóvenes de ahora prefieran la impersonalidad de las grandes superficies, que como mucho saben gestionar mercancías, que no la cercanía y el asesoramiento que les puede proporcionar un librero, y no digamos ya los especializados. Es demencial.
¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Tengo pendiente un asunto en Walcheren… pero también me interesaría meter cuchara en el campo de las Waffen SS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)