martes, marzo 03, 2015
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL LLEGA A EL GUIXARO
Bien, amigos, como sabéis, esta semana tengo que entregar el manuscrito de mi próximo libro y estoy plenamente centrado en ello, pero aprovecho un receso para hablaros de una cita que tenemos todos los que nos gusta la Segunda Guerra Mundial y vivimos por Barcelona y alrededores.
Si recordáis, hace un tiempo os hablé de una exposición de vehículos de la SGM que se había realizado en Barcelona, de la que os presenté fotos. Pues ahora tenemos la posibilidad de ver ésos y muchos más vehículos, expuestos y en movimiento, en El Guixaró, al lado de Puig-Reig, a poco más de una hora de carretera de Barcelona (93 km).
La concentración comienza este jueves y dura hasta el domingo. AQUÍ tenéis el calendario de las actividades.
Aquí tenéis también el programa:
A mí me hubiera gustado ir un par de días pero, a lo sumo, sólo voy a poder pasarme un rato el domingo por la mañana.
Aprovecharé para hacer un buen reportaje fotográfico para que podáis disfrutar también vosotros de las joyas que se van a reunir allí estos días.
domingo, febrero 22, 2015
BUENA HORNADA DE PELIS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Bueno, amigos, este fin de semana he estado bastante liado con la corrección de mi próximo libro, pero para desintoxicarme un poco me he visto dos películas que tenía pendientes desde hace un tiempo, y que seguramente ya habéis visto, pero vamos igualmente a comentarlas por si hay alguien todavía más despistado que yo y no las ha visto todavía.
La primera es THE IMITATION GAME (DESCIFRANDO A ENIGMA), dirigida por Morten Tyldum. Ya sabéis que es un biopic de ALAN TURING, el descifrador de la máquina Enigma.
La verdad es que me ha gustado mucho, es el típico peliculón que uno disfruta de principio a fin. Aunque dura casi dos horas, el metraje pasa volando y creo que daría tranquilamente para tres horas.
Las interpretaciones son excelentes, con el típico sello actoral inglés, sobre todo el protagonista, Benedict Cumberbatch, que hace un papel de Oscar, sin duda. Y Keira Knightley le da la réplica perfectamente.
Por otra parte, el guion discurre como la seda y los gags funcionan, que para mí ésas son las pruebas de que el guionista es bueno. No sé dónde he leído que, teniendo un buen guion y unos buenos actores, ya tienes una buena película, y aquí tenemos un ejemplo.
En lo que nos interesa a nosotros, lo referente a la Segunda Guerra Mundial, no nos aporta demasiado, pero ayuda a situar el ambiente de Bletchey Park, así como la máquina que emplearon para descifrar Enigma.
Creo que no era la intención de Tyldum centrarse en la aportación de Tuning a la victoria aliada, sino en el drama personal que le acompañó a lo largo de toda su vida, y esa historia es tan poderosa que justifica ese enfoque.
En cambio la otra película que me he visto este fin de semana, UNBROKEN (INVENCIBLE), dirigida por Angeline Jolie, no me ha gustado tanto, pero creo igualmente que merece ser vista. Como también sabéis, el film relata la vida de LOUIS ZAMPERINI, un atleta norteamericano que fue hecho prisionero por los japoneses.
La historia que dirige Jolie es, sin duda, mucho más emocionante que la de The Imitation Game, pero en cambio la directora no ha sabido sacarle todo el jugo. El primer error es el del casting. El protagonista, Jack O'Connell, no está a la altura de lo que exige el papel, y el sádico japonés que se dedica a hacerle bullying desde el primer día, sin que sepamos muy bien por qué, menos aún. Esa relación entre los antagonistas daba para mucho, pero está desaprovechada. Y los otros actores parecen sacados de TV Movies.
Y después, el guion tampoco acaba de funcionar, no te metes realmente en la historia, no hay golpes de efecto, ni gags... Todo muy plano y poco épico, para la historia épica que es.
Sin embargo, paradójicamente, para los interesados en la Segunda Guerra Mundial nos resulta más útil esta cinta que la de Turing. Hay que reconocer que las escenas a bordo del B-24 Liberator son de sobresaliente.
También la película me ha descubierto, además de la figura de Zamperini, al malo de la peli, al sargento MUTSUHIRO WATANABE, alias El Pájaro, que estuvo en la lista de criminales de guerra de MacArthur, pero finalmente se fue de rositas.
Igualmente, Unbroken nos sirve para conocer algo más sobre los campos de prisioneros en Japón. Es decir, que, aunque The Imitation Game es mejor película, si tuviera que recomendaros una u otra, os diría que hiciérais por ver Unbroken.
Pues estas dos películas se vienen a sumar a FURY (CORAZONES DE ACERO), muy buena para lo que era de temer, en una hornada muy apetecible de películas de la Segunda Guerra Mundial.
También hay otra película que se vende como de la Segunda Guerra Mundial, por el tema del Holocausto, la polaca ganadora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa IDA, pero la vi hace un tiempo y la desaconsejo totalmente.
Está ambientada en la posguerra y lo del Holocausto es muy tangencial. Me pareció muy buena desde el punto de vista formal, sobre todo la fotografía -a los gafapastas les encantará- pero la vi hueca, sin vida y no aporta nada. Así que no caigáis en la trampa como yo.
viernes, febrero 20, 2015
LLEGA LA VERSIÓN 3.0 DE "LAS CIEN MEJORES ANÉCDOTAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL"
Bien, amigos, tal como ya he anunciado en mi Página Oficial de Facebook, ayer se puso a la venta la nueva versión de mi primer libro, LAS CIEN MEJORES ANÉCDOTAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Mientras la primera versión me la autoedité en diciembre de 2003 en la extinta editorial El Carro del Sol y la segunda fue publicada al año siguiente por la editorial Inédita, acanzando las cuatro ediciones, ésta tercera la publica la editorial ROCA, que además lo tiene disponible en E-BOOK.
Por tanto, ya tenéis la versión 3.0 de un libro que supuso, como dice el tópico, un soplo de aire fresco en el panorama bibliográfico español sobre la Segunda Guerra Mundial, y que disfrutó de una excelente acogida.
Hoy son muchos los lectores que me han ido conociendo estos últimos años con obras como Enigmas y misterios de la Segunda Guerra Mundial o Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial, que parece ser que son las puertas de entrada a mi obra, pero no tienen en su poder el libro con el que me di a conocer. Por eso, el año pasado reescribí prácticamente ese primer libro, actualicé todos los datos y añadí información que me pareció interesante para completarlo.
El resultado es este nuevo volumen, del que estoy muy satisfecho y con el que estoy seguro de que el libro seguirá vivo otros diez años.
Así que, si todavía LAS CIEN MEJORES ANÉCDOTAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL no ocupa un lugar en vuestra biblioteca, ahora tenéis la oportunidad de conocerlo y disfrutar con él, tal como han hecho ya decenas de miles de lectores.
martes, febrero 17, 2015
DE FRACASO EN FRACASO HASTA LA VICTORIA FINAL
Mientras esperamos la próxima entrega de la Colección Gregorio Torres, vamos con una entrada dedicada a un libro del que ya os hablé, UN EJÉRCITO AL AMANECER, de Rick Atkinson.
Como os dije, tengo este libro desde hace la friolera de 8 años criando polvo en una estantería; como habla de la Operación Torch, que no me parecía muy emocionante, unido a su gran extensión -568 páginas, notas aparte-, no me había decidido a hincarle el diente.
Pero después de devorarme el tercer tomo de la trilogía de la que forma parte, el extraordinario LOS CAÑONES DEL ATARDECER, me lancé ávidamente sobre éste como león sobre gacela.
Ayer lo terminé y no me ha decepcionado en absoluto. Con la lectura de este libro ha cambiado totalmente mi percepción tanto de la Operación Torch como de la posterior campaña de Túnez.
Antes tenía la idea de que Torch había sido prácticamente un paseo, y que la campaña tunecina poco menos, a pesar del serio traspiés del Paso de Kasserine. Pues nada más lejos de la realidad; con la lectura del libro de Atkinson te das cuenta de que los Aliados acumularon en realidad fracaso tras fracaso.
Sólo la operación de desembarco, que se esperaba relativamente plácida, sufrió varios fiascos fruto de la mala planificación y de una peor puesta en práctica. El asalto a Orán, por ejemplo, fue un desastre absoluto, algo que yo desconocía, lo que ha supuesto una sorpresa para mí. Seguro que si España sufre un fracaso militar como ése a lo largo de su historia, se estaría recordando por todos en todo momento, pero los anglosajones tienen una habilidad especial para ocultar los desastres y, cuando eso es imposible, transformarlos en una victoria...
Pero si los desembarcos no marcharon según lo previsto, durante la campaña de Túnez los errores continuaron, provocando muchos retrasos y dudas en el resultado final. Además, los norteamericanos y británicos estuvieron a matarse, a lo que había que sumar los siempre incordiantes franceses... aquello fue una auténtica olla de grillos, hasta que en marzo de 1943 -tras el duro escarmiento de Kasserine- se comenzó a poner algo de orden.
Leyendo el libro te enteras de las terribles dificultades con las que se encontraron los Aliados para derrotar a los alemanes, muchas más de las que nos imaginamos. Y también tienes oportunidad de comprobar el tremendo valor que las tropas germanas exhibieron en Túnez, una valentía digna de mejor causa; a pesar de que los soldados sabían que estaban irremediablemente condenados, no se rindieron hasta que los Aliados tomaron el último rincón de Túnez.
Ahora, perdonad el inciso de libro de autoayuda barato... Es inevitable extraer de este libro algunas conclusiones que nos podemos aplicar a nosotros mismos. Detrás de todo gran éxito, como el que consiguieron los Aliados, hay un largo camino que a menudo está empedrado de sucesivos fracasos. El propio Montgomery -que de fracasos sabía bastante- dijo que lo importante era tener un 51 por ciento de aciertos. La clave es, si se tiene claro el objetivo, no desanimarse en ningún momento, perseverar y superar todos los obstáculos que vayan apareciendo. Mi experiencia personal confirma ese principio; los fracasos están para ser superados y cuando has dado buena cuenta de todos ellos, llega un momento en el que, misteriosamente, todo parece conspirar a tu favor, y lo digo en serio. Fin del inciso.
Ahora, sin solución de continuidad, he comenzado la lectura del segundo libro de la trilogía, EL DÍA DE LA BATALLA, de 888 páginas, notas aparte. A pesar de su extensión, que me garantiza dos o tres semanas de diversión, ya siento pena por el día que lo acabe, y sé que sentiré ese extraño vacío existencial que se apodera de uno cuando acaba de ver el último capítulo de una de esas series de TV a las que uno se queda enganchado...
Por cierto, a partir de este jueves podréis encontrar una novedad bibliográfica mía en las librerías. Permanezcan atentos a sus pantallas.
domingo, febrero 15, 2015
NUEVA (E IMPRESIONANTE) ENTREGA DE LA COLECCIÓN GREGORIO TORRES GALLEGO
Amigos del blog, hoy tenemos una nueva entrega de la colección de militaria del Tercer Reich de Gregorio Torres Gallego, en exclusiva para nosotros.
Preparáos para babear de nuevo con lo que nos ofrece ahora.
Según los datos proporcionados por él mismo, esta nueva selección combina la rareza de los escudos de campaña con el impacto visual de la archiconocida Cruz de Hierro y la prestigiosa Cruz Alemana en Oro.
Los escudos de campaña, de los que mostramos en la fotografía los de Narvik, Demiansk, Crimea y Kuban, se cosían en la manga izquierda del uniforme e indicaban que sus portadores habían participado en las batallas o campañas a las que hacían referencia estas piezas. De los cuatro ejemplos que aquí presentamos, destaca por su rareza el de Narvik, que se concedió solamente a unos 8.500 soldados.
En la columna central tenemos en lo más alto el llamado "Pasador de Repetición" de la Cruz de Hierro de Primera Clase, que se colocaba en el bolsillo derecho del uniforme justo sobre la Cruz de Hierro de la Primera Guerra Mundial, indicando que su portador había logrado obtener de nuevo la misma distinción tras 1939.
Presentamos a continuación un ejemplar de la célebre Cruz de Hierro de Primera Clase en su versión del Tercer Reich, y bajo ella una Cruz Alemana en Oro, considerada como escalón intermedio entre la ya mencionada Cruz de Hierro de Primera Clase y la Cruz de Caballero.
Por último tenemos un interesante ejemplar del Distintivo de Herido, con la peculiaridad de que es una variante llamada "modelo español", ya que, aunque se entregó también en las primeras fases de la Segunda Guerra Mundial, tiene las características del diseño aprobado para premiar a los soldados alemanes de la Legión Cóndor heridos en la Guerra Civil Española.
Pues gracias de nuevo a Gregorio por compartir con todos nosotros su colección digna de un museo.
jueves, febrero 12, 2015
"MY HONOR WAS MY LOYALTY. LEIBSTANDARTE": ¡ESTA PELÍCULA HAY QUE VERLA!
Bien, amigos, hoy mi hermano me ha dado un chivatazo muy interesante...
Se está filmando, o se acaba de filmar, o se va a estrenar -que todavía no lo tengo claro- una película que promete: MY HONOR WAS MY LOYALTY. LEIBSTANDARTE. Tampoco tengo claro si es al revés, Leibstandarte es el título y My honor was my loyalty el subtítulo, pero poco importa. Todavía no está siquiera en el IMDb.
De momento, miraos el tráiler:
Sí, ya sé que parece que cuenta con pocos medios, no es ninguna superproducción... pero el hecho de hacer una película que tiene como protagonistas a unos soldados de las Waffen-SS ya es motivo para que centremos en ella nuestra atención.
Por lo que he visto, se trata de una película italiana, y está dirigida por un tal ALESSANDRO PEPE, lo cual no suena muy prometedor, pero parece que es un técnico de efectos especiales de Dreamworks, así que se supone que habrá hecho un trabajo digno.
Por cierto, como véis, éste es como Amenábar, que hasta ha compuesto su propia banda sonora.
Pues esta producción tiene toda la pinta de ser una película de ésas de crowfunding. Así que lo más probable es que no llegue a nuestras pantallas y haya que buscarse la vida para verla. Pero aun así, me da la impresión de que el director entiende del tema y nos va a ofrecer material del que nos gusta a nosotros.
Total, habrá que seguir de cerca este film. Por ahora, yo le he dado al me gusta en su Página Oficial de Facebook para enterarme de las novedades.
Si alguien tiene más información o se entera de algo, se agradecerá que la compartáis.
lunes, febrero 09, 2015
EN LA TERTULIA DE LUIS HERRERO
Bueno, amigos, esto de ser juntaletras tiene algunas ventajas, y una es que tienes alguna posibilidad de hablar algún día con alguno de tus ídolos... Esta noche he tenido la suerte de intercambiar opiniones con un crack al que admiro desde hace mucho tiempo, el escritor Fernando Sánchez Dragó.
Todavía recuerdo aquel programa de TV que él hacía, Negro sobre Blanco, en el que entrevistaron a un "negro" literario, uno que escribe anónimamente para un autor famoso a cambio de dinero. El invitado estuvo de espaldas todo el rato... hasta que al final del programa lo mostraron... ¡y resulta que era un negro de verdad!
Como era guineano y hablaba español sin acento, no se advertía que fuera africano, así que la sorpresa era absoluta. Me pareció una ocurrencia genial.
Pues bien, esta noche me han entrevistado en la tertulia de Luis Herrero, en ES RADIO, y he compartido unos minutos, además de con mi admirado Sánchez Dragó, con José Luis Garci y Luis Alberto de Cuenca, para hablar de mi último libro, LOS MAGOS DE HITLER.
Aunque han sido apenas diez minutos, eso de darle alguna réplica a Sánchez Dragó es algo que contaré a mis nietos... aunque de momento me servirá para fardar con los amigos cuando nos estemos tomando una cerveza (tengo un amigo que es también fan de él).
Si queréis escuchar la entrevista, aquí la tenéis. Si la queréis descargar, clickad en el enlace. Yo intervengo a partir del minuto 7.00:
Espero que os guste, ya me diréis que os ha parecido.
viernes, febrero 06, 2015
TRABAJANDO DURO
Bien, amigos, disculpad que esta semana haya dejado un poco abandonado el blog, pero he estado trabajando a tope.
A este ritmo me cargaba yo solo un plan quinquenal enterito, que tiemble Stajanov...
La verdad es que no me puedo quejar, ya que estoy teniendo una gran cantidad de encargos y proyectos varios, que próximamente irán saliendo a la luz.
De momento, para abrir boca, en breve -creo que antes de final de mes- se va a publicar una reedición de uno de mis libros de más éxito, que reescribí por completo el año pasado, así que es una excusa fantástica para que, el que no lo compró en su día, se haga ahora con él.
Pero lo que me está ocupando casi todo el tiempo es un proyecto muy estimulante, en el que estoy plenamente volcado, y que tardará en salir apenas unos tres meses. Ya tendremos tiempo también de hablar de él.
Mientras tanto, voy entremetiendo como puedo los encargos que me van llegando, como un artículo para una importante revista de historia -la única de las grandes en la que me quedaba por publicar, así que ya le tenía ganas- además de un relato de ficción del género bélico, ambientado en la Primera Guerra Mundial, para un libro colectivo que supongo que tampoco tardará mucho en aparecer, u otro artículo para la revista de la que os voy a hablar a continuación.
Se trata de WW2 GP MAGAZINE, una publicación en la que aparecen interesantes artículos sobre la Segunda Guerra Mundial, con un gran despliegue fotográfico en un papel de excelente calidad.
El número de enero de 2015 incluye una entrevista conmigo, en la que presento LOS MAGOS DE HITLER (que no me entere que queda alguien que no lo tiene, ahí en el enlace lo tenéis sin gastos de envío, así que no quiero excusas), entre otros artículos que podéis ver en el índice del link de la revista que os he puesto más arriba. Como os he avanzado, estoy con la redacción de un artículo para esta revista sobre un dramático episodio poco conocido de la Segunda Guerra Mundial, que creo que saldrá en el próximo número.
De paso, os aviso que el lunes 9 de febrero a las 21.30 tengo programada una entrevista en ES RADIO, en la tertulia literaria que mantiene Luis Herrero junto a Fernando Sánchez Dragó y Luis Alberto de Cuenca, para hablar de LOS MAGOS DE HITLER.
Bueno, os he dicho que he estado ocupado... pero no lo suficiente como para renunciar a una buena excursión por la montaña entre semana con los amigos, que hice este jueves. Para daros envidia, ahí va el desayuno que nos metimos entre pecho y espalda (yo soy el del polar beige).
Por cierto, para los que os gusten las navajas, la que véis en primer plano es mía, una Victorinox Sentinel, de apertura a una mano, que es una pasada de buena y a un precio ridículo, si no la tenéis no sabéis lo que os estáis perdiendo.
Así que ya véis que bien vivimos los escritores; si alguno os dice que está muy ocupado trabajando duro, no le creáis.
domingo, febrero 01, 2015
"GUETO. LA PELÍCULA PERDIDA DE LA PROPAGANDA NAZI": UNA VISIÓN DEL HOLOCAUSTO QUE NO DA VERGÜENZA AJENA
El viernes vi una película que cogí ya hace días en la biblioteca, sin saber nada previamente de ella. Se trata de GUETO. LA PELÍCULA PERDIDA DE LA PROPAGANDA NAZI (2009).
El planteamiento no puede ser más interesante. En unos archivos de la Alemania Oriental encontraron una misteriosa película documental filmada por los alemanes en el gueto de Varsovia. No tenía títulos de crédito. El metraje estaba sin montar, y no se sabe qué era exactamente lo que se quería hacer con él.
Esta película-documental (porque no creo que pueda clasificarse como una o otro) es una reconstrucción de esa filmación, con testigos de la época y alguna intervención que prefiero no adelantar.
Supongo que coincidiréis conmigo en que las películas que últimamente se ven sobre el Holocausto son de vergüenza ajena. Como creo que os dije, vi EL LECTOR (2008), la de Kate Winslet, y me pareció una de las peores películas que he visto nunca, y he visto castañas de consideración... y también me embaulé LA LADRONA DE LIBROS (2013) que, aunque no es tan mala, es también un comistrajo indigerible, carne de las peores multisalas.
Por eso sorprende que GUETO constituya una aproximación digna a este episodio histórico, y que resulta de interés incluso para los que hemos leído ya bastante sobre el tema. Por ejemplo, aparecen imágenes impactantes que no había visto nunca lo que, teniendo en cuenta que me he visto casi todos los documentales, tiene mucho mérito.
Además, sin entender mucho de cine, creo que posee algunos valores cinematográficos, como el montaje, o la banda sonora. El que formara parte de la selección oficial del festival de Sundance o la Berlinale es ya una garantía.
Así, no os esperéis el típico documental, dadle una oportunidad, seguro que a vosotros también os resulta interesante.
Aunque he visto la película en DVD -y os recomiendo verla así-, si no podéis acceder a ese formato, como último recurso la tenéis en Youtube:
Pues espero que os guste igual que a mí, ya me contaréis.
Por cierto, en ABC.es han publicado un interesante reportaje sobre mi último libro LOS MAGOS DE HITLER (Editorial Melusina, 2014), titulado EL HECHICERO ALEMÁN QUE TRATÓ DE DERROCAR A HITLER.
Aunque se centra en la figura del astrólogo favorito de Himmler, Wilhelm Wulff, el artículo también hace referencia al hecho que considero más importante, la represión que soportaron los astrólogos y videntes bajo el Tercer Reich, una persecución que ha sido ignorada por los historiadores, así como la paradójica y desconcertante dependencia que mostraron algunos jerarcas nazis por este tipo de prácticas.
miércoles, enero 28, 2015
LOS CAÑONES DEL ATARDECER, DE RICK ATKINSON: UN RELATO TAN ÉPICO COMO SORPRENDENTE
Bien, amigos, si recordáis, os dije que Papá Noel me había traído LOS CAÑONES DEL ATARDECER, de Rick Atkinson. Este libro trata del avance de las tropas aliadas desde que desembarcan en Normandía hasta que derrotan a Hitler.
Un amigo de cuyo criterio me fio me lo recomendó, y tengo que decir que tenía toda la razón. Ya lo he acabado y me parecido un excelente libro, que va más allá de un simple libro de historia que nos aporta información. En esta obra, Atkinson recurre a un método de narración que me ha parecido sobresaliente, que te atrapa y no te aburre en ningún momento.
Además, la obra te ofrece una visión fresca y novedosa, un reto que a priori parecía muy difícil teniendo en cuenta que la campaña en Europa occidental de 1944-45 es archisabida. Aun así, Atkinson proporciona muchos datos que yo, al menos, desconocía. Y parece que no soy yo el único.
Como asegura el historiador Antony Beevor en la contraportada: "El relato tiene un ritmo perfecto y nos sorprende siempre con nuevos y reveladores detalles".
También en la contraportada, mi admirado Max Hastings dice: "Aunque la historia puede parecer familiar, encontré detalles sorprendentes en cada página".
Entre los puntos fuertes, destaca su narración de la batalla de Normandía. En el libro de Beevor sobre el Día D la verdad es que no me enteré de nada. Pero en éste de Atkinson comprendes de manera muy clara la operación Cobra o la Bolsa de Falaise, por ejemplo.
También es digno de señalar el relato que hace de las enormes dificultades con que se encontraron los Aliados; y el enemigo no siempre era el ejército alemán. Aquí se ve, por ejemplo, la paciencia que tuvo que tener Eisenhower con el niño malcriado de Montgomery, por ejemplo. Atkinson no disimula las virulentas diferencias que se dieron en el bando aliado.
Otro punto interesante es que no se centra sólo en el avance desde Normandía, sino que también ofrece mucha información sobre el avance desde la costa sur de Francia tras la operación Dragón y después sobre las operaciones en el sector de la frontera francogermana más cercano a Suiza, que normalmente son ignoradas o pasadas por alto.
Todo ello hace que uno se vaya encontrando con continuas sorpresas, lo que supone un gran aliciente.
Si hay que citar algún aspecto no tan bueno, a mi me ha parecido que la batalla de las Ardenas no está tan bien narrada como la batalla de Normandía, y que el posterior avance por Alemania está narrado de manera un tanto apresurada, cuando el propio Atkinson nos dice que en abril de 1945 murieron tantos soldados aliados como en julio de 1944 (!). Me da la sensación de que, llegado a ese punto, tal vez quería acabar ya el libro, pero repito que es sólo una sensación personal, tal vez influenciada porque en ese momento llevas ya más de quinientas páginas, así igual estoy equivocado.
También hay que anotar la existencia de más errores ortotipográficos de los aceptables, algo extraño en una editorial del prestigio y experiencia de Crítica. Como ejemplo, la ciudad de Paderborn se encuentra escrita así, pero también aparece como Padelborn y como Paderhorn (!).
Igualmente, el texto confunde contínuamente el rio RUR -un afluente del Mosa que discurre por Bélgica, Alemania y Holanda- con el famoso río alemán RUHR, el de la cuenca. De hecho, hasta en el mapa de la página 636 aparecen los dos marcados como "Ruhr". Esto hace que te vuelvas loco, ya que no entiendes nada, hasta que te das cuenta que,en algunas páginas, cuando habla del Ruhr, en realidad se está refiriendo al Rur. Tened esto presente y os ahorraréis un dolor de cabeza.
Pues bien, a pesar de esos detalles que deslucen la obra, Los cañones del atardecer es un libro épico, de esos que tienes ganas de olvidar pronto para poder volver a leerlo y disfrutar como el primer día.
domingo, enero 25, 2015
VAMOS A HABLAR MAL DE CHURCHILL
Como sabéis, se acaba de cumplir medio siglo de la muerte de Winston Churchill y, como era de prever, todo han sido panegíricos.
Pues aquí, para dar la nota, como de costumbre, vamos a hablar mal de este hombre.
Lo primero, vamos a centrarnos en su dependencia del alcohol, algo bien sabido pero que suele pasarse por alto. Churchill solía beber un vaso de whisky Johnnie Walker Black Label nada más despertarse, en la cama, aunque en este caso –y sin que sirviera de precedente- rebajado con agua. A partir de ahí, era raro el momento del día en el que no estaría con una copa en la mano. Ya antes de desayunar se tomaba una copa de jerez. Durante las comidas se bebía una botella de champán francés Pol Roger y después se hacía servir varias copas de coñac hasta quedarse dormido. Por la noche descorchaba otra botella de champán y una copa de coñac de noventa años era el epílogo a la cena. Después, antes de irse a dormir, se bebía un cuarto de botella del mismo whisky, aunque en este caso sin diluirlo en agua.
Su afición al alcohol dio pie a varias anécdotas. En 1946, la diputada Bessie Braddok le espetó durante una recepción: “¡Está usted borracho!”. Churchill le respondió: “Sí, pero yo mañana estaré sobrio y, en cambio, usted seguirá siendo igual de fea”.
En otra ocasión, durante una visita oficial a la residencia del rey de Arabia Saudí, Churchill se sorprendió de que en la mesa tan sólo hubiera zumo de naranja y pidió inmediatamente un whisky. El intérprete árabe le comentó que la ausencia de alcohol era debida a que la religión del rey se lo prohibía. Churchill le contestó muy serio que “mi religión personal exige beber alcohol antes, durante y después de las comidas, e incluso entre ellas”.
Pero el consumo exagerado de alcohol no fue el mayor de sus pecados. Algunas de sus decisiones bordearon el crimen de guerra. En febrero de 1942, su gobierno dictó el Area Bombing Directive, destinado al Mando de Bombardeo de la RAF, en el que designaba como objetivos las ciudades alemanas de mayor densidad de población. Se remarcaba claramente que los objetivos serían los núcleos de población -concretamente los barrios en los que residían los trabajadores industriales- y no, por ejemplo, los astilleros o la industria aeronáutica.
Así, el Comandante Supremo de Bombarderos, Arthur Bomber Harris, dirigió sus aviones contra los barrios obreros más populosos, y adoptó los métodos más eficaces para crear devastadoras tormentas de fuego, como la utilización de bombas de fósforo.
Churchill también estuvo a punto de provocar la temida utilización de gases asfixiantes en la Segunda Guerra Mundial. El 6 de julio de 1944, propuso al alto mando británico, no sabemos si con varios whiskys encima o no, que “se valorara fríamente” si el gas venenoso que poseían los Aliados para ser utilizado en caso necesario acortaría la guerra. “Sería absurdo anteponer cuestiones morales en este tema, cuando todo el mundo lo utilizó en la última guerra sin que se quejaran los moralistas o la Iglesia”, afirmó Churchill ante sus sorprendidos colaboradores.
El premier británico también sostuvo que “el bombardeo de ciudades había sido prohibido en la Gran Guerra, pero en la actualidad todo el mundo efectúa ese tipo de ataque”. Churchill llegó incluso a permitirse una frivolidad en un asunto tan grave como el que planteaba: “Es simplemente una cuestión de modas, como las faldas largas o cortas de las mujeres”.
A pesar de la insistencia de Churchill, sus estrategas demostraron más cordura, al responderle que “el gas probablemente sólo tendría un efecto hostigador” en Alemania, pero desataría una guerra química generalizada, incluyendo ataques contra Londres.
Afortunadamente, el comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa, el general Eisenhower, se mostró totalmente contrario a abrir la caja de Pandora de la guerra química. Al saber de la propuesta de Churchill, en una reunión con su estado mayor afirmó: “No estoy dispuesto a participar en la llamada represalia o utilización de gas. Por el amor de Dios, no perdamos de vista lo que nos interesa, y utilicemos un poco más de sentido común”.
Y creo que también merece figurar en la cara oscura de Churchill su traición a los polacos. Aunque éstos se dejaron la vida en Montecassino y en otros muchos lugares, además de en los cielos de Inglaterra, Churchill no tuvo empacho en traicionarlos, obligando al gobierno polaco en el exilio a aceptar que Stalin se quedase con la parte oriental del país, a cambio de otra zona en Alemania. También miró para otro lado cuando le llegaban las evidencias de que Katyn había sido un crimen soviético, y siempre permanecerá la sospecha sobre la oportunísima muerte del general Sikorski en Gibraltar.
Después de despacharme contra él, también hay que reconocer que, sin Churchill, es posible que los panzer hubieran acabado desfilando por Trafalgar Square. Podríamos decir que Churchill fue un estadista mourinhista; lo puso absolutamente todo en función de su objetivo final, que era la victoria a cualquier precio. Si para ello debía aceptar que Polonia pasase de manos de un tirano a otro, quemar vivos a cientos de miles de alemanes o arruinar económicamente a su país (la deuda con Estados Unidos se acabó de pagar en 2006), era un precio que él estaba dispuesto a pagar.
Aunque bueno, no todo es negativo en este señor. Como recordáis, para la portada de mi primer libro, Las cien mejores anécdotas de la Segunda Guerra Mundial, mi editor decidió poner la imagen de Churchill con una metralleta Thompson que encabeza la entrada. Yo no lo vi claro en ese momento, pero el éxito del libro demuestra que la decisión fue acertada. Así que, si Gran Bretaña le tiene que agradecer que le hizo ganar una guerra mundial, yo le tengo que agradecer que se vendiesen unos cuantos ejemplares más de mi libro.
jueves, enero 22, 2015
CORAZONES, CEBRAS, CONEJITOS... Y GORRAS DE LAS SS
Una amable seguidora me ha dado el chivatazo; una web china de venta de artículos de moda, BUYINCOINS, vende unas camisetas para chica con varios motivos; corazoncitos, simpáticas cebras punkis con gafas de sol, conejitos...
Pero entre ellas destaca la que encabeza la entrada.
Aquí podéis ver la camiseta más en detalle:
Sí, no estáis viendo visiones, son niños con gorras de plato de las SS (!)
Como véis, parece que a China no ha llegado todavía la plaga de lo políticamente correcto... aunque quizás, en este caso, se hayan pasado un poco.
Pero bueno, si queréis sorprender a vuestra novia con una camiseta, sin duda, original, y por sólo 3,29 dólares, no podéis dejar pasar esta oportunidad.
martes, enero 20, 2015
CORAZONES DE ACERO: NO ES MALA, LO QUE YA ES BUENO
Bien, amigos, seguro que ya bastantes de vosotros habéis visto la película FURY, que aquí, por lo que sea, se ha estrenado con el título de CORAZONES DE ACERO. Me consta que algunos ya lo habéis hecho, y las opiniones han sido generalmente positivas. Pues el domingo tuve la oportunidad de verla, y confirmo las apreciaciones que me habéis hecho llegar.
La verdad es que, antes de que se estrenase, mis expectativas eran muy pobres. Una película de Hollywood sobre la SGM, con Brad Pitt como productor y protagonista... la cosa pintaba realmente mal, la verdad.
Como no hay nada mejor que verse una película con las expectativas por los suelos, cualquier cosa ya te parece positiva, y éste es el caso. No obstante, Fury se presenta como un film bastante digno para lo que podría haber sido, e incluso diría que recomendable.
Entre los aspectos positivos, la película te ofrece la guerra desde un punto vista bastante realista; no escatima escenas desagradables, como ese cadáver irreconocible en el barro, aplastado por el paso de varios tanques, o esa cabeza que vuela por el proyectil del Tiger, o el trozo de cara en el interior del Sherman... La fotografía encaja con lo narrado, destacando ese aspecto sucio y deslustrado de la guerra auténtica.
También me ha parecido interesante porque te ofrece la posibilidad de meterte en la vida de la tripulación de un tanque y cómo veían ellos el combate. Normalmente, en las películas, el tanque sólo aparece como un elemento más, focalizando la atención en los soldados de infantería, pero casi nunca se suelen centrar en él, como es este caso.
Las interpretaciones de los secundarios son bastante buenas, en especial la de Jon Berthal, que está inmenso. Todos me convencen, excepto Pitt, que no acabo de verlo en ese papel, que le hubiera ido de perlas al Clint Eastwood de El Sargento de Hierro, por ejemplo. Hay química en el grupo de soldados; en alguna crítica he leído que parece que el director se haya inspirado en los libros de Sven Hassel, y es cierto. Me di cuenta cuando vi al soldado mexicano entrando en la casa con un sombrero de copa, como solía llevar Porta.
Entre los aspectos negativos, esa horrorosa postproducción digital, que hace que las balas trazadoras parezcan rayos láser de la guerra de las galaxias. El guion tampoco es que sea una maravilla, aunque la película se sostiene bien. Lo que no hay por dónde cogerlo es el final; aunque no quiero destriparlo, el ataque de los alemanes parece que sea el típico ataque de una horda de zombis, en el que éstos caen como moscas, entre otras muchas cosas bastante incomprensibles, pero vamos a dejarlo ahí.
Aun así, y aunque Fury no pasará a la historia del cine bélico, no creo que ningún aficionado a la SGM se arrepienta de pagar una entrada por verla.
domingo, enero 18, 2015
VEHÍCULOS MILITARES DE LA SGM EN BARCELONA
Ayer sábado fui a visitar la EXPOSICIÓN DE VEHÍCULOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL que se expone estos días en la Fabra i Coats de Sant Andreu, en Barcelona, organizada por la Associació de Vehicles Histórics.
Lo primero, señalar la extrañeza de que aquí en Barcelona tenga lugar una exposición como ésta, ya que el discurso dominante en mi ciudad es que cualquier referencia a lo militar ha de ser eliminado. De ahí el traslado del Museo Militar de Montjuic, las quejas sobre la celebración de las exhibiciones aéreas con la presencia de la Patrulla Aguila, las críticas a que ahora se abra un museo militar en Capitanía, etc. Sin embargo, no hay quejas sobre todas las exposiciones, muestras, conferencias, mesas redondas y mesas cuadradas sobre la guerra civil que se organizan a diario... pero mejor vamos a dejarlo aquí.
De ahí la innecesaria aclaración de los organizadores en el folleto de la exposición, para los cenutrios a los que no les queda claro, en el que aseguran que no es su intención "hacer apología de la violencia", sino "mostrar una serie de vehículos y de material bélico como elementos de patrimonio histórico".
Así que ahora se ha colado esta exposición que quizás, para camuflarla un poco, la han situado en la fábrica Fabra i Coats, lejos del centro de la ciudad, pero al menos queda muy accesible por metro (a cinco minutos de la estación Sant Andreu de la línea 1).
Por tanto, los que somos aficionados a la SGM tenemos que aprovechar esta oportunidad, que dudo que se repita.
La muestra es de apenas una veintena de vehículos, pero la calidad de lo expuesto es tal, que para nada sabe a poco. Podéis ver varios Jeeps, tanto de la SGM como de la guerra del Vietnam, una ambulancia de la SGM, un camión de la guerra de Corea... y un par de motos alemanas BMW y un fantástico Kübelwagen.
Hay que felicitar a la asociación que la ha organizado por su esfuerzo, y en especial a JULIO BALAGUÉ, un señor muy amable, que estaba allí con su impoluto uniforme del Ejército norteamericano, dispuesto a atender las dudas y consultas de los visitantes.
Y sin más preámbulos, vamos con algunas de las fotos que tomé, éstas de los Jeeps:
Un camión Dodge, que se ve que no cabía en la sala y está expuesto en el exterior:
Una ambulancia:
Y vamos con la sección dedicada a la Wehrmacht...
Primero, las BMW's:
¿Qué me decís de ésta del Afrika Korps?
Y de postre, el Kübelwagen, de frente, de perfil, el interior, y por detrás:
Que sepáis que conté por primera vez con la ayuda de un jovencísimo ayudante, que se ha estrenado en este cometido con nota.
El también tomó algunas fotos con su cámara, ahí van:
Las fotos las he pasado por un resizer antes de subirlas; si alguien necesita alguna en alta definición, que me lo pida por mail y se la mando.
Pues bien, ya sabéis, tenéis hasta el 31 de enero para visitar esta exposición, que la disfrutéis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)