martes, enero 26, 2016

"EMPERADOR" (2012): UNA PELI-CASTAÑA SOBRE UN CAPÍTULO POCO VISTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



Vamos con otra recomendación, a pesar de que, ya os adelanto, se trata de una película fallida.

Es EMPERADOR (Emperor, 2012), un film que trata sobre la primera fase de la ocupación norteamericana de Japón, un capítulo poco visto de la Segunda Guerra Mundial. De películas sobre el final del Tercer Reich hay a patadas, pero sobre el final de Japón hay bien pocas.

El leitmotiv es el informe que el general Bonner Fellers confeccionó para ayudar a tomar una decisión sobre la suerte que debía correr el emperador Hirohito. Es decir, si se le debía juzgar por crímenes de guerra o respetar su figura para facilitar la transición hacia un régimen democrático.

Tengo que reconocer que no conocía la figura de Fellers, ni su aportación, así que no os puedo decir hasta qué punto la película refleja la realidad. Me imagino que el guionista se tomó bastantes licencias, como la historia de amor que protagoniza, una concesión para ampliar el público potencial.




Desde el punto de vista cinematográfico, el film es una castaña, no os lo voy a ocultar. Parece más un telefilm de domingo por la tarde que una auténtica película.

Me da la sensación que ahí nadie creía en el proyecto; ni el guionista, ni el director, ni los actores. Incluso al siempre solvente Tommy Lee Jones se le ve incómodo interpretando al general Douglas MacArthur y apenas al final parece hacerse con el personaje. El protagonista, Matthew Fox, que interpreta al general Fellers, no logra transmitir nada, a pesar de sus esfuerzos. Tan sólo resultan convincentes los actores japoneses.




De todos modos, si os interesa el siempre marginado teatro del Pacífico, os aconsejo vivamente la película, ya que os servirá para visualizar algunas cosas que sólo vemos en los libros. A destacar la visión del Tokio destruido por los bombardeos y cómo la gente sobrevive entre sus ruinas, en contraposición con el palacio del emperador.

Creo no equivocarme si digo que el frente oriental es nuestra asignatura pendiente. Yo estoy intentando cubrir ese flanco tan descuidado; por ejemplo, ahora estoy con la lectura de NAGASAKI, de George Weller, aunque es un libro irregular que no me decido a recomendar. Y tengo en la estantería, desde hace unos años, las memorias de MacArthur, cuya lectura entra invariablemente en los propósitos de Año Nuevo.

Por último, anunciaros que el 11 de febrero tengo novedad editorial, aunque en este caso es la reedición actualizada de uno de mis primeros títulos. Seguiremos informando.



miércoles, enero 20, 2016

"LA BATALLA DEL AGUA PESADA" (2015): UNA SERIE DE TV SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL CON CALIDAD NÓRDICA





Bien amigos, vamos con una recomendación, que será un poco breve porque estoy en la fase final de mi próximo libro y no quiero perder la velocidad de crucero que he alcanzado.

Se trata de la miniserie noruega LA BATALLA DEL AGUA PESADA (2015), de sólo seis episodios, que narra la Operación Gunnerside, cuyo objetivo era sabotear el proyecto atómico de la Alemania nazi. Si queréis leer un relato completo de esta acción, lo tenéis en mi libro OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Ahora que están de moda las series danesas, los noruegos echan su cuarto a espadas con esta serie que me ha dejado muy buen sabor de boca.

Aunque no cuenta con un gran presupuesto, es una serie muy digna, en la que se nota que se ha hecho un esfuerzo por ofrecer un producto de calidad. La ambientación está muy cuidada, al igual que la fotografía.

También me ha gustado el que el planteamiento haya sido sobrio, sin buscar efectismos. El ritmo no es trepidante, sino más bien pausado, lo que quizás no acabe de gustar a algunos, pero a mí me ha parecido correcto.




Interesante la historia centrada en el científico alemán Werner Heisenberg. En el último capítulo, hay una escena en la que éste habla con un ayudante junto a una pizarra sobre la cantidad de uranio necesario para alcanzar la masa crítica que requiere una bomba atómica. Esa escena es clave para entender la disposición que tuvo Heisenberg para construir esa bomba para Hitler; para no spoilear, os aconsejo que, una vez que veáis la serie, busquéis información sobre el asunto y entenderéis la escena de la pizarra.




También me ha gustado que no se haya ido a lo más previsible y seguro, es decir, destacar el heroísmo de los noruegos, apoyados por los británicos, contra los alemanes muy malos. En la serie todo es más relativo y se arrojan dudas sobre el papel jugado por británicos y norteamericanos, dejando en el aire la pregunta de si valió la pena ejecutar esas acciones que conllevaron la muerte de decenas de inocentes como víctimas colaterales.

Por otro lado, el guion incluye una historia de amor, supongo que como concesión al gran público, pero ésta es muy contenida y no interfiere prácticamente en el relato, así que no resulta molesta como sí sucede en otras películas que ya conocemos.

En suma, una serie de calidad que creo que vale la pena ver y que espero que abra camino a otras nuevas.


domingo, enero 17, 2016

MIS LECTURAS DE 2015 (POR SI A ALGUIEN LE INTERESA)






Como alguna vez he dicho, si queréis conocer cómo es alguien en realidad, nada mejor que echar un vistazo a su biblioteca personal. Igualmente, los libros que ha leído últimamente ayudan también a dibujar su perfil.

Por eso, nada más descorazonador que cuando uno va a casa de alguien que sólo tiene una enciclopedia de los años setenta y algunos de aquellos best sellers que regalaban entonces los bancos...

Así que, si alguien quiere conocerme, no tiene más que ver la lista de lecturas de este año pasado.

Por desgracia, mi marca de libros leídos es muy flojita, sólo 30. En estos casos no valen las acostumbradas excusas, pero como atenuante diré que a principios de año me zampé la extraordinaria trilogía de Atkinson sobre la participación norteamericana en la Segunda Guerra Mundial, que por sí sola son cerca de tres mil páginas. Así que, si no me hubiera decidido a atacarla, mi marca hubiera sido un poco más digna.

Como hice el año pasado, voy a poner nota a cada uno de los libros. Es posible que sea injusto con algunos de ellos, pero se trata de una valoración personal, que seguramente diferirá de las vuestras. Espero que las notas más altas sirvan de estímulo para que os lancéis a la lectura de los mejor valorados si todavía no lo habéis hecho.

¡Vamos allá!




ENERO

DÍAS DE INFAMIA, Michael Coffey (Relectura) (6)
LOS CAÑONES DEL ATARDECER, Rick Atkinson (10)
LA PROPAGANDA NEGRA, Stanley Newcourt-Nowodorski (8)

FEBRERO

UN EJÉRCITO AL AMANECER, Rick Atkinson (10)

MARZO

EL DÍA DE LA BATALLA, Rick Atkinson (10)





ABRIL

EL CAMINO ESPAÑOL, Jorge Sánchez (7)
LA RUTA DE LOS HUESOS, Jorge Sánchez (8)

MAYO

INGENIEROS DE LA VICTORIA, Paul Kennedy (7)

JUNIO

UN MUNDO EN GUERRA, Richard Holmes (7)
1942: BRASIL E SUA GUERRA QUASE DESCONHECIDA, Joao Barone (8)
CORAÇOES SUJOS, Fernando Morais (8)
OPERACION IMPENSABLE, Jonathan Walker (7)





JULIO

CORSARIOS ALEMANES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, Luis de la Sierra (8)
BRASIL, PAIS DO FUTURO, Stefan Zweig (9)
NOVELA DE AJEDREZ, Stefan Zweig (9)

AGOSTO

1808, Laurentino Gomes (9)

SEPTIEMBRE

1822, Laurentino Gomes (9)
1889, Laurentino Gomes (9)






OCTUBRE

LA PEQUEÑA COMUNISTA QUE NO SONREÍA NUNCA, Lola Lafon (8)
LA GUERRA DEL FRANCES, Josep Fontana (3)
LA MARCHA DE LA MUERTE, Christopher Summerville (8)
TODO ESTO PASARÁ, Milena Busquets (1)
LLUIS COMPANYS. UN HOME DE GOVERN. Arnau González (4)

NOVIEMBRE

EL NÁUFRAGO DE LA GRAN ARMADA, Fernando Martínez Láinez (5)
ESPAÑOLES CONTRA NAPOLEÓN, Charles Esdaile (7)
NUESTRA PARTE DEL TRATO, Antonio Manzanera (8)
CATALUNYA 1939, Queralt Solé (7)
EMBOSCATS, Esther Miralles (8)
EL BANQUETE DE LOS DICTADORES, Victoria Clark y Melissa Scott (8)
HISTORIA POLÍTICA DEL ALAMBRE DE ESPINO, Olivier Razac (8)



En diciembre no he puesto ningún libro porque me estuve documentando para el libro que voy a publicar esta primavera. Como lectura de placer recurrí a NÉMESIS, de Max Hastings, que todavía no he acabado, por lo que entrará en la próxima lista.

Si queréis mi opinión sobre un libro concreto de la presente lista, no tenéis más que decirlo.

Y, por último, sólo deciros que me estoy viendo una serie ambientada en la Segunda Guerra Mundial altamente recomendable. Os hablaré de ella en mi próximo post.


jueves, enero 14, 2016

EN LAS CELDAS DE LA DICTADURA MILITAR BRASILEÑA





¿Ah, pero hubo una dictadura militar en Brasil?, es posible que os preguntéis alguno. Pues sí, aunque es normal que tengáis esa duda.

Todo el mundo sabe que hubo una dictadura militar en Argentina o en Chile. Las figuras del general Videla o de Pinochet son enormemente conocidas, pero seguro que no sabéis el nombre de ninguno de los generales que detentó el poder en Brasil entre 1964 y 1985, que fue el tiempo que duró aquel régimen.

Pues sí, Brasil es un país que parece que vive eternamente jugando al fútbol en la playa y bailando samba, lo que no encaja mucho con la idea de una dictadura militar. De hecho, en 1970, mientras ésta estaba inmersa en la represión de los elementos "subversivos", en la que se utilizaba la tortura sistemática, Brasil ofrecía al mundo la imagen inmejorable de la selección de Pelé conquistando el campeonato del mundo en México.

Sin embargo, éste es un período histórico que casi nadie parece querer recordar. Durante mi estancia en Sao Paulo, una de mis prioridades era visitar el MEMORIAL DE LA RESISTENCIA, en el edificio Estaçao-Pinacoteca, que se utiliza para exposiciones artísticas.

Los sótanos fueron utilizados durante esa época para confinar a los presos políticos, en unas celdas que fueron construidas en los años treinta, durante otra dictadura, la de Getúlio Vargas. Pues bien, ninguno de mis amigos en Sao Paulo conocía ese Memorial ni esas celdas, y los que me acompañaron ese día quedaron impresionados.

Aquí tenéis algunas fotos del interior de las celdas.

Esta está acondicionada para mostrar unos paneles explicativos:


Y ésta otra intenta trasladar al visitante a aquella época, presentando el aspecto que tenía por entonces:





En la pared de esta celda se puede ver todavía lo que dejaron escrito los presos que pasaron por ella:






Esta es la puerta de la celda:



Por último, aquí tenéis la parte que me impresionó más. Se trata de un estrecho pasillo que pasa por delante de las ventanas de las celdas, con una reja en la parte superior.

Era el "patio" de la cárcel, el único sitio a donde los presos podían salir. En un extremo del pasillo, en la parte superior, había una garita con un guardia apuntando al preso con un fusil.




Al final del pasillo, como podéis ver, hay un espejo, por lo que véis ahí mi imagen reflejada.

En esta foto se ve el pasillo enfocando desde el espejo hacia la entrada:




Según la información expuesta, los presos sólo podían salir allí a "tomar el sol" una hora a la semana, y nunca más de uno a la vez.




Pues, como decía, parece que casi nadie quiere recordar ese tenebroso período histórico. Yo me aventuro a decir que quizás es porque todavía el Ejército tiene un peso muy importante en Brasil. Cuando vas por la carretera, a menudo ves grandes cuarteles, con zonas residenciales en el interior, todo bien limpio y cuidado, de lo que se deduce que los militares cuentan con un generoso presupuesto. También, cuando visité el Fuerte de Copacabana, en Río de Janeiro, una de sus salas estaba dedicada a todos y cada uno de los generales que gobernaron durante la Dictadura, en términos elogiosos.

Aunque en la actualidad, como sabéis, hay un gobierno de izquierdas, encabezado por Dilma Rousseff -que fue presa y torturada durante la Dictadura-, me da la impresión de que éste no se ha atrevido a abrir las heridas de aquel período para no provocar una reacción de los militares, una posibilidad que no es tan impensable como pudiera parecer.

Por ejemplo, al acabar la carrera de San Silvestre en Sao Paulo, hice esta foto con el móvil a dos manifestantes portando una pancarta que decía Não a ditadura comunista no Brasil !!!.




Pero, si os fijáis, el hombre vestido de militar lleva también una hoja escrita a mano en la que dice: Intervenção militar ja!!!.

Y es que en Brasil existe bastante tensión, ya que hay una fuerte oposición al gobierno del Partido dos Travalhadores (PT). Son continuos los panelaços (caceroladas) contra la presidenta, y se aprovecha cualquier momento para pedir su dimisión, debido a los escándalos de corrupción -como el caso Petrobras- y a las acusaciones de abuso de poder. También durante la carrera de San Silvestre tomé una foto a estos otros manifestantes:





Para concluir, si os ha picado la curiosidad por la Dictadura militar brasileña, os recomiendo esta película, O QUE É ISSO, COMPANHEIRO? (1997), que se estrenó en España con el título CUATRO DÍAS DE SEPTIEMBRE.





No he encontrado la versión doblada o subtitulada en español, pero aun así creo que vale la pena verla para trasladarse a aquella época, que está muy bien ambientada.




domingo, enero 10, 2016

MUSEO PELÉ, EL LEGADO DE O REI





Bien, amigos, ya estamos de nuevo por aquí, con ánimos renovados para atacar este nuevo año que acabamos de inaugurar.

Como os dije, he estado en Brasil documentándome para el que será mi vigesimoprimer libro, que, si los dioses quieren, se publicará esta primavera.

El viaje ha sido provechoso, ya que, gracias a la colaboración de unos amigos, conseguí concertar unas entrevistas que suponen un gran aporte a mi trabajo y también he recogido interesante material gráfico que ya veremos luego a ver cómo queda plasmado en la obra.

Pero, como no todo es trabajo, también he aprovechado mi desplazamiento para alimentar mi pasión por el fútbol. Tanto Sao Paulo como Santos ofrecen grandes alicientes a los muy futboleros, como es mi caso.

En Sao Paulo tenemos el MUSEU DO FUTEBOL, en el estadio municipal de Pacaembú, al que seguramente le dedicaré una entrada. Pero ahora vamos a hacer una breve visita al MUSEU PELE, emplazado en Santos.


Como digo en el título, este museo es el legado de O Rei, ya que, aparte del interés histórico de lo allí expuesto, el jugador financió la rehabilitación del edificio que lo acoge.

Santos es una ciudad portuaria con edificios que vivieron su mejor época en la primera mitad del siglo XX y que hoy aparecen la mayoría abandonados, aunque se percibe el esfuerzo de las autoridades por recuperar su antigua belleza. Así que Pelé escogió uno de ellos para ofrecerlo como regalo a la ciudad que lo vio jugar.




Aquí, una vista desde el piso superior.





En el museo podemos encontrar objetos que marcaron la trayectoria personal y deportiva del mejor futbolista de todos los tiempos.

A continuación tenéis unos ejemplos:

Aquí, su certificado de bautismo.




En esta foto podéis ver algunos objetos personales curiosos. En la vitrina de la izquierda está la caja de limpiabotas que utilizaba para ganarse unas monedas cuando era niño, y al lado el aparato de radio en el que escuchaba los partidos de fútbol junto a su padre, que también fue futbolista.




Una anécdota muy emocionante ligada a esa radio es que ambos escucharon ahí el trágico Maracanazo, por el que Brasil perdió el Mundial de 1950 en casa contra Uruguay. Su padre rompió a llorar y el pequeño Edson, que entonces contaba sólo con nueve años, trató de consolarle diciéndole que ganaría un Mundial para él. Al final no sería uno, sino tres...

Aquí tenemos un par de botas suyas utilizadas en el tercer Mundial que ganó, el de México'70.




La anécdota que más me gusta es la que ocurrió el 17 de julio de 1968, en un partido amistoso en Bogotá, entre el equipo de Pelé, el Santos, y la selección de Colombia. En el minuto 42 de la primera parte, cuando el Santos perdía 2-1, Pelé reclamó un penalti al ser agarrado en un córner y, como el árbitro -un tal Guillermo Velásquez- no lo concedió, comenzó a insultarle. Entonces el colegiado lo expulsó y Pelé se marchó a los vestuarios.

Pero entonces ocurrió lo nunca visto. Los aficionados colombianos habían pagado para ver a Pelé, así que comenzaron a organizar una violenta algarada, que amenazaba con pasar a mayores. Mientras tanto, Pelé, ajeno a todo ello, ya estaba a punto de ir a la ducha cuando entró alguien y le dijo que saliera de nuevo al campo. Pelé no entendía nada, hasta que le explicaron que, para evitar incidentes, habían echado al árbitro y habían puesto en su lugar al juez de línea para que prosiguiera el partido, y con él en el campo. El partido se reanudó con la estrella brasileña y el Santos acabaría ganando por 4-2. Pelé marcó después de regresar al césped.


En el museo podemos ver también una reproducción de la placa que colocó un diario deportivo en Maracaná para perpetuar la memoria de uno de los mejores goles de la historia, el que marcó contra Fluminense el 5 de marzo de 1961. Pelé tomó el balón cerca de su propia área y fue driblando jugadores uno tras otro hasta plantarse ante el portero rival y batirlo. Por eso, ese gol es conocido como el Gol de Placa.



Por desgracia, aunque el partido fue grabado en video, la parte del gol había sido recortada. ¿Qué pasó? Nadie lo sabe. No pierdo la esperanza de que algún día aparezca.

Paradójicamente, del otro gran gol de Pelé, el que marcó el 2 de agosto de 1959 contra el Clube Atlético Juventus, un equipo de Sao Paulo, tampoco hay filmaciones. Tan sólo se ha podido reconstruir digitalmente:





Aunque soy un gran admirador de Messi, cuando alguien dice que el argentino es el mejor jugador de la historia pienso que todavía tiene tiempo de demostrarlo marcando un gol como éste...


Y aquí tenéis el Balón de Oro honorífico con el que fue galardonado por la FIFA, ya que por entonces sólo podían ganarlo los jugadores que pertenecían a clubes europeos y Pelé jugó siempre en el Santos.




Al salir de la exposición, se despliegan ante el visitante las tentaciones de la tienda...




Como podéis imaginar, hice algún gasto ahí:




Y por último, vamos con la visita que hice posteriormente al templo futbolístico que vio jugar a O Rei a lo largo de toda su carrera, el estadio del Santos.




En su sala de trofeos destacan las dos Copas Intercontinentales conseguidas por el club santista, con Pelé como gran estrella.




Como no podía ser de otro modo, en la sala se dedica un gran espacio a la memoria de Pelé.



Y aquí, un curioso cartel colocado en un teatro mexicano, que dice: "¡Hoy! No trabajamos porque vamos a ver a Pelé".



El exjugador del Santos Neymar tiene su vitrina, en la que se homenajea el gol con el que ganó el trofeo Puskas en 2011.




Como nota discordante, el Santos dedica igualmente una vitrina al que fue también jugador del Santos, Robinho. Aunque se decía que era el nuevo Pelé, su paso por el Real Madrid le hizo ganarse el apodo de El Triatleta, por aquello de que corre, hace bicicletas y al final... nada.




La admiración por Pelé en Santos llega al punto de uno de los tranvías turísticos que recorren el casco antiguo de la ciudad lleva su nombre.




Como veis, podríamos seguir hablando de fútbol, pero vamos a dejar algo para más adelante.

Espero que tengáis un excelente comienzo de año y podáis cumplir vuestros propósitos, aunque ya sabemos lo que suele ocurrir...

lunes, diciembre 21, 2015

FELICES FIESTAS E INGOBERNABLE AÑO NUEVO




Bien amigos, ya tenemos las Fiestas aquí mismo. Como voy a estar fuera, este post ya va a servir como despedida de año y bienvenida al 2016.

Pues estoy muy contento con el resultado de las Elecciones, ya que, con suerte, igual estamos varios meses sin gobierno. Como sabéis, aquí en Cataluña estamos sin gobierno desde septiembre y la verdad es que se está muy bien. No hay ninguna nueva iniciativa política, no se pueden nombrar nuevos cargos, no hay nuevas adjudicaciones a las que morder... ya podría durar esta situación varios años.

Y ahora puede pasar lo mismo en toda España, así que creo que debemos felicitarnos. En Bélgica estuvieron año y medio sin gobierno y todos los datos -paro, PIB, déficit- mejoraron, así que nos espera un período de bonanza que espero que no estropeen nuestros flamantes representantes alcanzando un acuerdo.

Pero dejemos la política a un lado y vamos con un asunto crucial en nuestras materialistas Fiestas, que es el de los regalos. Seguro que hay despistados que todavía no saben que pedirse para Papá Noel o Reyes.





Como sé que todos tenéis ya mi última publicación, PEQUEÑAS GRANDES HISTORIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, os propongo otro libro que, aunque tiene algunos añitos, quiero llamar la atención sobre él para los que no lo adquirieron en su momento, NÉMESIS: LA DERROTA DEL JAPÓN 1944-1945, de Max Hastings, bien conocido por vosotros.




El libro tiene varios puntos fuertes. El primero es que trata un escenario del que solemos contar con poco material, como es el del Pacífico.

Pero lo que más me está gustando es que es una obra dirigida a los que ya hemos leído bastante sobre el tema, y que no nos tienen que explicar de nuevo las diferentes campañas. Se centra sobre todo en testimonios y material inédito. Esa óptica personal hace que sea una obra muy amena, que mantiene intacta su capacidad de sorpresa, por lo que sus más de ochocientas páginas pasan volando.

Debido a que este libro es un must en cualquier biblioteca de la Segunda Guerra Mundial, las Fiestas son una excelente excusa para pedirlo o autoregalárselo, a lo que ayuda que el precio sea bastante asequible, así que ahí tenéis una buena opción.

Por mi parte, voy a estar estos días en São Paulo, documentándome para el libro que tengo previsto publicar esta primavera, sobre un fascinante episodio ambientado en la Segunda Guerra Mundial. Aparte de ese cometido, también tengo previsto otro no menos importante, como puntuar en Tripadvisor varios chiringuitos de playa del litoral paulista.

Así que Felices Fiestas a todos y gracias por las fotos de los imanes en vuestras neveras que ya me estáis enviando; les dedicaré su correspondiente post a mi regreso.

Sed buenos y, sobre todo, no olviden supervitaminarse y mineralizarse.

jueves, diciembre 17, 2015

EL ROBO DE CABLE DE COBRE NO ES NUEVO





Bien, amigos, vamos con un tema de actualidad. Como sabéis, y si no ya os lo digo yo, aquí en Cataluña el robo de cable de cobre es un grave problema. Por ejemplo, desde hace dos días los servicios de cercanías de RENFE se han visto alterados por una de estas acciones, lo que ha provocado cortes de líneas que todavía duran.

Aunque la policía autonómica dice que actúa -hoy he escuchado que este año ha hecho más de 400 detenciones, lo que quiere decir que tal como los detienen quedan sueltos-, la verdad es que los esforzados ladrones de cobre siguen trabajando a destajo, sean laborables o festivos.

Por deformación profesional, tiendo a poner en relación lo que ocurre en la actualidad con episodios del pasado, especialmente de la Segunda Guerra Mundial, para demostrar que no hay nada nuevo bajo el sol.

Así que, para encontrar un precedente, podemos acudir a mi último libro, PEQUEÑAS GRANDES HISTORIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, en el que hago referencia al CORREDOR PERSA.

Como también sabéis, Irán se convirtió en un territorio estratégico para los Aliados, ya que a través de este país se enviaba ayuda a los soviéticos en su titánica lucha contra los alemanes.

Aquí tenéis uno de los convoyes que atravesaba el país persa con material de guerra con destino a la Unión Soviética.




Los suministros norteamericanos pasaban a través del país en grandes cantidades, lo que despertaba las apetencias de las tribus armadas que controlaban las montañas, quienes solían saquear regularmente los envíos. Así, los estadounidenses se vieron obligados a pagar sobornos a los jefes locales para que éstos permitieran el paso de las mercancías a través de sus territorios.

Sin embargo, los norteamericanos se encontraron con un inesperado contratiempo, el robo sistemático de los tendidos de cable telefónico. Al principio pensaron que se trataba de un caso de sabotaje, pero luego supieron que estaba siendo robado por tribus nómadas, que utilizaban el cobre de los cables para hacerse joyas.

Durante los tres años que estuvo el Ejército estadounidense en Irán, fueron robados 400.000 metros de cable telefónico.


lunes, diciembre 14, 2015

OPERACIÓN MAGNET II





Los habituales del blog recordáis sin duda la Operación Magnet que lancé por estas mismas fechas el año pasado. Debido al éxito que tuvo, vuelvo a reeditarla, por lo que en este caso sería la Operación Magnet II.

Tengo que agradecer la colaboración desinteresada del amigo Israel, que se ha encargado de diseñar el nuevo imán de nevera.

Como podéis comprobar, ha quedado genial.

Así que, si queréis disfrutar de la visión de ese vibrante duelo de la Batalla de Inglaterra cada vez que os acercáis a vuestra nevera, sólo tenéis que pedirlo.




Pero, igual que el año pasado, tan sólo los más rápidos seréis los que tendréis la suerte de haceros con uno.

Así pues, los primeros que me mandéis un mail a mi dirección de correo, jesus.hernandez.martinez (arroba) gmail.com, lo recibiréis gratis en vuestra casa, hasta agotar existencias.

Poned en el asunto "OPERACIÓN MAGNET II" y no os olvidéis de indicar la dirección postal en la que lo queráis recibir. Tan sólo se enviará uno por persona, y sólo haré envíos nacionales.

Si recordáis, el año pasado os pedí que me mandáseis una foto para ver cómo quedaba en vuestras neveras. Este año, como las neveras serán casi las mismas, ya no tendría tanta gracia, pero aun así si alguien quiere mandarla para compartir, adelante.

El año pasado los imanes se agotaron a las doce y media del mediodía; vamos a ver cuánto duran ahora...


EDITO (13.00 h): EXISTENCIAS AGOTADAS. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO INTERÉS.


miércoles, diciembre 09, 2015

"EL PUENTE DE LOS ESPÍAS": POCO POLLO PARA TANTO ARROZ




Bien, amigos, durante este largo puente he tenido oportunidad de asistir a la última película de Steven Spielberg, EL PUENTE DE LOS ESPÍAS, un film que tenía muchas ganas de ver por el trasfondo histórico y más aún después de las excelentes críticas que está cosechando.

Pues, aunque leí que un reputado crítico aseguraba que estábamos ante un "clásico instantáneo", la verdad es que me ha decepcionado un poco. En una de las críticas de Filmaffinity se afirmaba de forma coloquial que "faltaba chicha", y creo que eso describe a la perfección el poso que deja; un gran envoltorio pero un episodio histórico que no da para mucho más.

Spielberg es especialista en adaptar una historia real para hacerla más atractiva para el público, aunque eso suponga inventar cosas y eliminar otras, como hizo en La Lista de Schindler o Atrápame si puedes.

Pues El puente de los espías era susceptible de esa adaptación, ya que la historia que relata está falta de emoción, se echa en falta algún giro, el suspense apenas se presenta en la escena del intercambio y, en suma, carece de enjundia suficiente para cimentar las más de dos horas que dura.

Por ejemplo, el referido suspense final es para saber si al final van a canjear al espía soviético por sólo un norteamericano (el piloto Gary Powers) o por dos (Powers y un estudiante del que no conocemos prácticamente nada, por lo que es difícil que nos interese si es liberado o no). Esa tensión no es comparable, por ejemplo, con el suspense casi insoportable de ARGO para saber si los norteamericanos van a conseguir salir o no de Irán.

Y el guion, a pesar de que han colaborado los hermanos Cohen (algo irregulares, pero de los que se puede esperar cualquier genialidad, como la infravalorada UN TIPO SERIO), no me parece que haya sabido exprimir a fondo una historia que ya, de por sí, era un tanto limitada. Las notas de humor parecen circunscritas al repetitivo "¿ayudaría?" del espía soviético.




En cuanto al ritmo, paradójicamente, en la primera parte se mantiene el interés pese a ser una peli de tribunales, sobre todo por la gran actuación de Mark Rylance. Pero en la segunda, en la que se supone que el ritmo debía subir porque la acción se traslada a Berlín, éste decae, encallándose en un fango burocrático en el que no queda claro, por ejemplo, el papel del abogado Vogel. En algún momento he llegado a mirar el reloj, lo que no es buena señal.

En cuanto a Tom Hanks, éste hace de Tom Hanks, lo cual es bueno o malo, según cómo se mire.

Pero no todo es regular en este último trabajo de Spielberg. Como no podía ser de otro modo, un diez en ambientación y fotografía, y una aceptable banda sonora.

Desde el punto de vista histórico, lo que más me ha gustado es que he podido ver al famoso Gary Powers, aunque creo que su historia está desaprovechada. Por otro lado, impresionante la caída del U2.



Para finalizar, he recogido la opinión de un experto en este período histórico, Alvaro Lozano, autor de LA GUERRA FRÍA (Melusina, 2007), para que nos explique algunos aspectos que nos pueden ayudar a entender mejor el film.



- ¿Por qué recurrían las grandes potencias al intercambio de espías?

El intercambio obedece al código del espionaje -similar al militar- en virtud del cual no puede dejarse a ningún miembro atrás. Por eso los Estados hacen lo imposible para recuperar a sus agentes. Y no se trata de una praxis privativa de la Guerra Fría. Sin ir más lejos, en septiembre de este año hubo un intercambio de espías entre Rusia y Estonia. El Estado no puede dejar a sus agentes a su suerte, sean estos espías, militares, etc.

Por otra parte, el hecho de que el Estado que ha capturado al espía enemigo lo tenga en su poder durante un plazo de tiempo razonable, permite a ese Estado tomar las medidas necesarias para "esterilizar" al agente que luego se entrega como pieza de cambio, es decir, para tener la seguridad de que no causará ningún daño ulterior.

- El puente de los espías al que se refiere el título es el puente Glienicke. ¿Qué nos puedes explicar de él?

La importancia del puente fue fruto de los avatares de la Guerra Fría. La construcción del Muro de Berlín en 1961 le confirió un protagonismo inesperado, al ser un punto de comunicación entre el bloque occidental y el soviético que estaba prohibido a los civiles.

Sin embargo, la "mística" en torno al puente es obra del periodismo de la época y, sobre todo, de autores como el celebrado John Le Carré y ahora de películas como la que se estrena bajo la dirección de Spielberg. En realidad, los hechos ocurrieron en el puente Glienicke, pero podían haber ocurrido en cualquier otro lugar; los Estados, parafraseando a De Gaulle, no tienen sentimientos ni predilección alguna por determinados parajes.




- ¿Qué importancia tuvieron los espías durante la Guerra Fría en las dos zonas de Berlín?

En el caso de Berlín (no en otros escenarios mucho más candentes como, por ejemplo, Oriente Medio o el Sudeste Asiático) creo que había un toque de teatralidad. Es de sobras conocido que a la Administración Kennedy no le disgustó del todo que se levantara el muro y la ciudad quedara dividida. Así que en ese contexto tan enrarecido en el que la propia Alemania era "sospechosa", no hay que olvidar que la segunda guerra mundial era reciente, cabe pensar en un escenario en el que todos se espiaban entre sí.

- ¿Se sabe cuántos canjes de este tipo se produjeron durante la Guerra Fría?

Es difícil de saber. En el marco de la Guerra Fría la información, en particular sobre asuntos militares y de espionaje, era propaganda que se divulgaba para movilizar a la opinión pública. Sabemos de un puñado de intercambios, pero eso no significa que no hubiera habido muchos más. Divulgarlos o no era una cuestión que decidían las superpotencias en función de sus intereses.