jueves, septiembre 29, 2016

VIAJA AL PASADO (AL REAL Y AL ALTERNATIVO) CON STEPHEN KING EN SU NOVELA "22/11/63"




Bien, amigos, como os comentaba en mi anterior entrada, después de ver la serie 11/22/63 me decidí a leer la novela de Stephen King en la que se basa, "22/11/63" (en la versión española, en la que se intercambia el día y el mes).

Aunque el libro tiene poco menos de 900 páginas, me ha durado menos de una semana, ya que me lo he devorado. Tengo que confesar que nunca había leído nada de King, ya que sólo leo historia y el género de terror no me atrae nada, pero en este caso, al centrarse en un hecho histórico, no he podido resistir la tentación de hincarle el diente, y me alegro mucho de haberlo hecho.



Pues varias cosas (sin spoilers):

- El libro me parece un excelente complemento a la serie, ya que es mucho más completo. La serie está muy resumida, pasa por alto un buen número de episodios y subtramas, así que, si os gustó la serie, con la novela vais a disfrutar.

- Hay algunas diferencias entre el libro y la serie, como por ejemplo la relevancia del personaje de Bill, algún que otro reset de más o de menos, el carácter del misterioso personaje del abrigo y el sombrero... pero nada que altere demasiado el argumento. Esas diferencias son un aliciente para avanzar en la novela, ya que no sabemos lo que nos podemos encontrar.

- A destacar la excelente ambientación de la novela. He quedado sorprendido por el nivel de conocimiento de la época descrita (1958-63). Se nota que King ha realizado un enorme esfuerzo de documentación, para lo que ha contado con un equipo de colaboradores.

Sorprende el nivel de detalle, que te lleva realmente a ver, sentir e incluso oler ese pasado.




- Aunque sea una novela, se puede ver como un auténtico libro de historia, que te ayuda a conocer la sociedad de entonces mucho mejor de lo que lo haría el clásico trabajo de un historiador.

King consigue sumergirte realmente en aquella sociedad, con sus aspectos positivos y negativos. Entre los primeros, la sensación de seguridad, el optimismo, una cierta inocencia, la autenticidad de la comida y la bebida, la música o la ausencia de lo políticamente correcto. En el otro lado de la balanza, el racismo, la ignorancia de los peligros del tabaco y la despreocupación por el medio ambiente.




- La novela me ha servido para interesarme por el asesinato de JFK, lo que me ha llevado a verme de nuevo la película de Oliver Stone y varios documentales en Youtube. Aunque antes estaba convencido de la existencia de una conspiración, ahora me siento más inclinado a pensar -al igual que King en el epílogo- que Lee Harvey Oswald fue el único tirador, tal como dictaminó la Comisión Warren. En esos documentales aparecen testigos, y todos coinciden en que sólo escucharon tres disparos; la película de Stone, en la que se apunta a que pudieron ser seis, me parece ahora bastante tramposa.

En uno de esos documentales, muy interesante, aparecen todas las fotos y filmaciones que se realizaron en la plaza Dealy, y en ninguna se aprecia nada que lleve a pensar que hubo un segundo tirador.

En todo caso, siempre queda una pequeña posibilidad -que King fija en apenas un 2% o incluso un 1%- de que Oswald no actuase solo.




- Lo único que no me ha gustado de la novela es el final, ya que, después del original, incluye uno alternativo, pero sin advertirlo. Así, al acabar el libro me quedé perplejo porque no había entendido ese desenlace. Busqué en internet y me enteré de que King desechó el final que tenía previsto y apostó por otro, sugerido por su hijo; un año después, King publicó en su web ese final desechado.

Pues en la versión en español que he leído, ese final alternativo -con el título Entrega final- viene después del otro, lo que induce a confusión. Para mí, el que King haya puesto en circulación su final me parece un error grave, ya que deja el desenlace en el aire en vez de dejarlo cerrado.

(EDITO: Esos dos finales están en la versión en ebook que he leído, pero hoy he hojeado la versión en papel que se puede adquirir ahora en las librerías, y ese final alternativo no aparece. Por cierto, que he visto que esos ejemplares son los mismos que se editaron en 2012, pero que les han puesto una especie de sobrecubierta bastante chapucera con la foto del protagonista de la serie de TV 11.22.63, para aprovechar el tirón de la misma)

Pues, con todo esto, espero que os animéis a leer la novela para disfrutar de ese impagable viaje al pasado que nos ofrece Stephen King. No desaprovechéis la oportunidad de entrar en ese túnel del tiempo y aparecer a las 11.58 de aquel lejano 9 de septiembre de 1958...




sábado, septiembre 24, 2016

¿HABÉIS PROBADO A LEER UN LIBRO EN EL MÓVIL?




Bien, amigos, vamos con una entrada ligera, propia del fin de semana.

Así sirve de aperitivo a esta semana que está a punto de comenzar, en la que saldrá a la venta en todas las librerías mi nuevo libro, ¡JAPÓN GANÓ LA GUERRA! LA HISTORIA DE AUTOENGAÑO MÁS EXTRAORDINARIA DEL SIGLO XX, que ya se puede adquirir en la web de la editorial.

Pues quiero explicaros mi última experiencia lectora.

Como antecedente os diré que hace unos días acabé de ver la serie de TV 11.22.63 que, para los que no la conozcáis, está basada en una novela de Stephen King, del mismo título.




La historia relata el viaje en el tiempo de un profesor de literatura con el objetivo de impedir el asesinato de JFK y cambiar así la historia, supuestamente para mejor.

Mi conclusión, después de ver la serie, es que ese ambicioso objetivo no es más que un MacGuffin, ya que creo que tiene más relevancia e interés la aventura personal del protagonista.



Pues sí, la vida anodina de este profesor divorciado y sin muchos alicientes en 2016 contrasta poderosamente con lo que le ofrece la vida a finales de los 50's y principios de los 60's...

Pero mejor no digo nada más para no destripar la serie, y si hacéis algún comentario tened en cuenta a los que todavía no la han visto.




Como la serie me ha gustado bastante (a destacar Daniel Webber en el papel de Lee Harvey Oswald), a pesar de que adolezca de una cierta irregularidad y no falten los cabos sueltos, me he decidido a leer la novela de King, precisamente para ver si esos cabos quedan ahí bien anudados. De momento -llevo un tercio- me ha atrapado totalmente y, tal como esperaba, la historia queda mucho mejor explicada.

Este tipo de historias prefiero leerlas en ebook pero, no sé si lo comenté aquí, hace unos meses me quedé sin mi Kindle, que falleció víctima de la maldita obsolescencia programada; la pantalla quedó congelada, tal como suele pasar después de unos cuatro años de uso, y no hubo nada que hacer.

Podía haberme comprado otro Kindle porque son baratos, pero no he querido arrodillarme ante esa conspiración de las grandes empresas para que nos rasquemos periódicamente el bolsillo. Así que se me ocurrió, en un momento de enajenación mental transitoria, la herejía de probar alguna app para leer ebooks en el móvil.

Sí, ya sé que debía estar muy mal para que se me pasase eso por la cabeza; de hecho, creo que fue antes de comer y estaba con hambre, y es bien sabido el hambre lleva a una persona a cometer locuras.

Pero bueno, total, que miré las opiniones de algunas de esas apps y vi una que la gente la dejaba muy bien, eReader Prestigio.




Me la bajé... abrí con ella la novela de King en ePub... y, para mi sorpresa, comprobé maravillado que se podía leer tranquilamente, con una agradable experiencia de lectura. Aunque no es el sistema de tinta electrónica, que resulta muy cómodo para leer, el de esta app resulta igualmente satisfactorio; la vista no se cansa, se puede ajustar el brillo, se pasan las páginas con el dedo con un efecto de giro de papel muy bien conseguido... Lo único que no sé es volver de los pies de página al texto principal, pero estoy en ello.

Además, el móvil es incluso más llevadero que el Kindle, ya que uno lo lleva siempre encima y ocupa menos, así que todo son facilidades para leer en cualquier momento y situación.

Y sí, ya sé que el que no dio en su momento el paso al lector de libros electrónicos no lo va a dar ahora para leer en el móvil... lo del olor a tinta y todo eso.

Pero bueno, si alguien no ha probado a hacerlo todavía por los prejuicios que tenía yo también, no pasa nada por probarlo. Ya me contaréis...


jueves, septiembre 22, 2016

EL "EJÉRCITO FANTASMA" DEL CORONEL SCHERHORN





Leyendo este verano el libro LA GUERRA SECRETA, de Max Hastings, descubrí una historia que me resultó sorprendente, de la que nunca había oído hablar.

Se trataba de la Operación Berezino, que paso a relataros por si tampoco la conocéis.

El 22 de junio de 1944, los soviéticos lanzaron la gigantesca Operación Bagration para reconquistar Bielorrusia. Durante esta ofensiva, Stalin consideró que en el ámbito de la guerra secreta se estaban desarrollando ideas muy tradicionales a la hora de desorientar al enemigo, por lo que deseaba probar algo novedoso para ayudar al Ejército Rojo en su avance.

Stalin propuso entonces convencer a los alemanes de que una de las brigadas que tenían en Bielorrusia había quedado cercada y que seguía combatiendo. De este modo, se esperaba incitarles a que lanzasen operaciones destinadas a liberar a sus compatriotas, empleando en ellas a sus mejores unidades, cuyo destino sería caer en la trampa. Igualmente, se quería forzar a la Luftwaffe a hacer llegar víveres y material a las tropas aisladas.

No había duda de que la idea era tan audaz como original. Un equipo del NKVD fue enviado a Bielorrusia para poner en marcha el plan, que recibió el nombre de Operación Berezino. Un doble agente soviético alertó a los alemanes de que cerca del río Berezina había una brigada de la Wehrmacht, comandada por el teniente coronel Heinrich Gerhard Scherhorn (en la foto), que luchaba con desesperación para romper el cerco al que le estaban sometiendo las tropas rusas.

La inteligencia soviética escogió una unidad de tamaño reducido para que resultase creíble, pero con la entidad suficiente para que mereciese la pena a los alemanes lanzar la operación de rescate, unas condiciones que reunía la unidad comandada por Scherhorn, compuesta de 1.800 hombres.


Los alemanes picaron en el anzuelo, ignorando que, en realidad, las fuerzas del teniente coronel Schernhorn ya habían caído en manos de los soviéticos el 9 de julio, después de una lucha que se había prolongado dos semanas.

El 19 de agosto de 1944, el alto mando germano se marcó como objetivo socorrer al "ejército fantasma" de Scherhorn, con la aprobación de Hitler, aunque hay que anotar que un perspicaz oficial de la contrainteligencia germana, el coronel Hans-Heinrich Worgitzky, ya vislumbró que podía tratarse de un engaño soviético. Sin embargo, esa advertencia fue ignorada.




El arrollador avance del Ejército Rojo hacía muy difícil a la Wehrmacht emprender una operación de rescate, pero aun así se iniciaron las acciones para que los hombres de Scherhorn mantuvieran su supuesta lucha desesperada y pudieran escapar del cerco. De ello se encargaría Otto Skorzeny (en la foto superior), el coronel de las Waffen-SS especialista en operaciones especiales. Los alemanes consiguieron entrar en contacto con radio con sus compatriotas, sin saber que estaban siendo controlados por los soviéticos.

La primera acción tuvo lugar en la madrugada del 16 de septiembre, cuando un Heinkel He 111 sobrevoló la zona previamente acordada por radio, lanzando contenedores con material y cuatro paracaidistas, de los que dos eran operadores de radio. Los soviéticos habían organizado previamente un “comité de bienvenida” con varios miembros del NKVD vestidos con uniformes germanos; la voz cantante la llevaría un alemán comunista, quien les invitó a reunirse con el general Scherhorn en su tienda. Los miembros del comando no sospecharon nada y cayeron directamente en la trampa.

Puestos en la tesitura de aceptar colaborar con sus captores o atenerse a las consecuencias, los operadores de radio optaron por salvar la vida. Así, se pusieron en contacto con el cuartel general alemán para comunicarles que habían llegado sin novedad y que se disponían a cumplir con su cometido. El propio Scherhorn fue obligado por los rusos a ponerse al aparato para agradecer a sus compatriotas el apoyo recibido.

El supuesto éxito de la misión animó a Skorzeny a seguir enviando hombres a la bolsa, para organizar la ruptura del cerco. En las semanas siguientes se mandaron tres equipos más, que fueron también atrapados y aceptaron igualmente colaborar en el engaño. Hubo también un equipo que fue lanzado por error fuera de la bolsa y acabó llegando a pie a la línea del frente, en Lituania, evitando a los soviéticos.



Por radio, Scherhorn tuvo que decir que romper el cerco desde dentro estaba condenado al fracaso, ya que tenían muchos heridos, lo que ralentizaría el avance hacia las líneas propias. Los alemanes decidieron entonces establecer un puente aéreo para evacuar a los heridos. Para no despertar sospechas, los soviéticos, por boca de Scherhorn, aceptaron la propuesta. Skorzeny llegó a mandar un ingeniero que se encargaría de improvisar una pista de aterrizaje y que decidió también colaborar tras ser capturado.

Así, en un vuelo nocturno, dos aviones de transporte se aproximaron a la pista iluminada pero, poco antes de aterrizar, salieron a su paso varios cazas rusos, constituidos también en “comité de bienvenida”. Los hombres del NKVD apagaron las luces para asegurarse de que los aviones germanos no intentarían tomar tierra. La misión había fracasado; desde el cerco se le dijo a Skorzeny que, como había podido comprobar, los soviéticos tenían el control del aire, lo que hacía imposible establecer ese puente aéreo.




Como demuestra este episodio, la inteligencia soviética parecía explorar los límites del magistral engaño que estaban llevando a cabo. Antes, incluso se había diseñado una audaz operación, consistente en la “deserción” de un coronel soviético, Ivan Fyodorov, ante las tropas de Scherhorn. De este modo, Fyodorov sería “rescatado” en un avión enviado por Skorzeny, pasando a trabajar como doble agente. Sin embargo, el plan fue considerado un riesgo innecesario que podía poner en peligro lo conseguido hasta ese momento.

Para facilitar la retirada de los hombres de Scherhorn, Skorzeny le dio instrucciones para que se dividieran en dos grupos. Uno tendría que dirigirse hacia el norte y otro hacia el sur, hasta llegar a las líneas germanas. Los comandos enviados anteriormente por Skorzeny se encargarían de abrir paso a la fuerza principal. Para ayudar a los que se dirigían hacia el sur, se lanzaron en paracaídas guías polacos dispuestos a colaborar con los alemanes, que serían también capturados por el NKVD en cuanto tomaron tierra.

Durante los meses siguientes, se enviaron regularmente aviones de transporte, hasta 39 en total, para hacer llegar a las tropas cercadas provisiones, munición, y 13 equipos de transmisión. Obviamente, todo ese material lanzado en paracaídas iba a parar directamente a manos soviéticas.



Curiosamente, los 22 hombres de Skorzeny capturados, junto a sus equipos de radio, comenzaron a dar algún problema logístico y de coordinación a los soviéticos, ya que tenían que mantener la ficción de que todos ellos seguían trabajando para poner a salvo a las fuerzas cercadas. Para seguir adelante con el engaño, se aumentó el tamaño de las instalaciones y se incrementó el número de agentes del NKVD destinados a la misión. Los alemanes siguieron sin sospechar nada.

A partir de enero de 1945, los suministros aéreos disminuyeron. Las líneas alemanas habían retrocedido demasiado y la Luftwaffe no disponía del combustible necesario para mantener esa línea de abastecimiento. Los soviéticos hicieron que el grupo de Scherhorn incrementase sus peticiones de ayuda para situar a los alemanes en el duro dilema de acudir a su rescate o abandonarlos definitivamente a su suerte.

El mando germano se mostró decidido a salvar a sus compatriotas cercados; Scherhorn propuso dirigir a sus hombres hasta un río letón que entonces estaba congelado, y en donde los aviones alemanes podrían aterrizar. El 20 de febrero, los alemanes decidieron llevar a cabo el plan. Sin embargo, las dificultades inherentes a la operación hicieron que fuera cancelada. En compensación, el 23 de marzo Sherhorn recibió un mensaje en el que se le comunicaba que había recibido la Cruz de Caballero, además del ascenso a coronel, en reconocimiento a la heroica resistencia que estaba llevando a cabo al frente de sus hombres.

Aunque resulte increíble, el engaño se mantendría hasta el último día de la guerra, el 8 de mayo de 1945, en el que se produjo la última comunicación entre el cuartel general alemán y el coronel Scherhorn.



Skorzeny, en sus memorias escritas en 1957, aseguraría que el temor a que todo fuera un engaño de los soviéticos siempre estuvo presente. Para detectarlo, según él, los operadores de radio enviados a la bolsa recibieron órdenes de incorporar una palabra clave en sus comunicaciones como prueba de que estaban hablando libremente, aunque esas instrucciones acabaron no sirviendo de nada, a la luz de los hechos.

A pesar del innegable éxito de la Operación Borozino, ninguno de los hombres del NKVD encargados de ella serían recompensados por su labor. Scherhorn permaneció como prisionero en la Unión Soviética hasta que fue liberado en 1950. A su regreso a Alemania declinó aceptar la condecoración que le había sido otorgada.


lunes, septiembre 19, 2016

YA SE PUEDE COMPRAR "¡JAPÓN GANÓ LA GUERRA! LA HISTORIA DE AUTOENGAÑO MÁS EXTRAORDINARIA DEL SIGLO XX"




Bien amigos, como sabéis, la fecha oficial de salida a la venta de mi vigesimoprimer libro es el lunes 26 de septiembre.

Sin embargo, a partir de hoy ya está a la venta en la web de la editorial que lo publica, Melusina.

AQUÍ tenéis el enlace.

La ventaja de comprarlo directamente a la editorial es que lo podéis recibir en casa sin gastos de envío y el trato es personalizado.

Si preferís comprarlo por Amazon, ya lo tienen AQUÍ en preventa. Y si os gusta más adquirirlo en las librerías tradicionales, esta semana se está distrubyendo y, como digo, la semana que viene lo tenéis ahí también.

Aunque supongo que ya lo habéis visto, aquí tenéis el booktrailer:






Y si queréis leer la introducción y las primeras páginas antes de decidiros, AQUÍ lo tenéis.

Por último, aquí os presento una de las fotos que se incluyen en el libro, tomada durante la entrevista que mantuve en Sao Paulo con el sobrino nieto de uno de los militares asesinados por el grupo terrorista del que hablo en el libro, el Shindo Renmei, y con la hija de uno de los colaboradores de este grupo, que ayudaba a ocultarlos de la policía.




Pues espero que os guste este libro que me ha hecho tanta ilusión escribir, ¡espero vuestras opiniones!


jueves, septiembre 15, 2016

MI ORDENADOR ME LO HA ARREGLADO UN RUMANO




Aunque aquí siempre hablamos de historia, no quiero dejar pasar por alto un episodio que, aunque sea muy menor y anecdótico, creo que es muy significativo de los cambios que se vienen produciendo y de lo que nos queda por ver.

Resulta que soy el feliz poseedor de un ordenador portátil Sony VAIO. Hace una semana se me averió; simplemente se me "murió", no arrancaba. Como aún le quedaba un mes de garantía, me puse en contacto por teléfono con Sony y me dijeron que un mensajero pasaría por mi casa a recogerlo para proceder a su reparación.

Como ya soy veterano, me imaginé que me quedaría un buen tiempo sin el ordenador, que luego me dirían que la avería no queda cubierta por la garantía, y que acabaría teniéndome que comprar uno nuevo.




Tal como me habían dicho, al día siguiente pasó un mensajero de la empresa TNT en un camión. Bajé a la calle con el portátil para que no tuviera que aparcar y subir. Se lo di, lo metió en una caja y me dijo:

- Pues nada, éste se va para Rumanía.

Yo pensé que era una broma, pero no, era verdad. El chaval le puso una etiqueta con una dirección de Rumanía.

Ahí ya me puse en lo peor, pensé que no iba a ver mi ordenador durante una buena temporada, si es que lo volvía a ver. Pero el mensajero me sorprendió de nuevo:

- Esta noche ya está allí, y en menos de cinco días ya lo tiene usted aquí, arreglado.

Pues sí, a Sony le sale más barato mandar mensajeros a recoger los ordenadores, transportarlos al aeropuerto, mandarlos en avión a Rumanía y devolverlos por la misma vía.

Luego averigüé que la empresa que se encarga de ello es una tal CORDON, que al parecer repara cacharros de toda Europa.

Un tanto escéptico, dejé mi ordenador en manos del animoso mensajero y me encomendé a San Esteban, un santo rumano.

Pues el chaval no se equivocaba. En cuatro días estaba de nuevo en mi casa y con el ordenador reparado y limpito, acompañado del correspondiente informe de intervención -firmado por un técnico llamado Graurd- , así como una carta en la que el director de atención al cliente de Sony me pedía disculpas. Teniendo en cuenta cómo suelen funcionar las cosas, me quedé gratamente sorprendido por la atención recibida y le mandé un mail reconociendo la espectacular eficacia del servicio.



Este episodio me hizo reflexionar sobre la realidad actual. La globalización ha llegado a tal punto que a una empresa le sale más barato mandar cada ordenador estropeado por avión a la otra punta de Europa que tener aquí a varios técnicos trabajando.

¿Eso es bueno o malo? Pues no lo sé. Para mí, como consumidor, supongo que sí, pero a un español que se dedique a eso seguro que no. Ahora me explico por qué las farolas están llenas de cartelitos de Reparo ordenadores a domicilio.

Afortunadamente, todavía no hay rumanos que se encarguen de escribir libros y artículos sobre la Segunda Guerra Mundial...

domingo, septiembre 11, 2016

YA HAY BOOKTRAILER DE "¡JAPÓN GANÓ LA GUERRA!"




Bien, amigos, aquí estamos, calentando motores para la aparición de mi vigésimoprimer libro, ¡JAPÓN GANÓ LA GUERRA! LA HISTORIA DE AUTOENGAÑO MÁS EXTRAORDINARIA DEL SIGLO XX (Melusina, 2016), que estará en las librerías dentro de dos semanas.

De momento, ya está en marcha su página en Facebook, en la que podéis seguir las novedades sobre la obra.

Y ahora podéis también ver el Booktrailer, es decir, un vídeo que sirve para que, invirtiendo tan sólo un minuto y medio de vuestra vida, tengáis una idea visual de lo que va el libro, sin tener que esforzaros en leer una sinopsis.

Aunque la realización de un vídeo de este tipo se encarga normalmente a un profesional (si hay algún autor que quiere contar con un buen booktrailer, conozco uno que le hará precio de amigo si va de mi parte), he preferido acudir a mi inagotable espíritu renacentista y encargarme yo mismo.

Como es un trabajo de bajo presupuesto, podríamos decir que es una producción indie.

El resultado es éste:





Como veis, hay algún salto brusco de montaje, pero no es un error sino un guiño al espectador, para rememorar aquellas pelis de cines de barrio en los setenta.

Por lo demás, espero que el vídeo despierte la curiosidad del lector por el contenido del libro, en la misma línea que la impactante portada, que parece que a la gente le está gustando bastante.

Si os ha gustado, no os olvidéis de darle al like. Considerad también la idea de suscribiros a mi canal, ¡Es la guerra!, ya que próximamente subiré algún vídeo que creo que os puede interesar.



AQUÍ tenéis un interesante artículo del Blog XX Siglos en el que se hace un repaso a las novedades que nos esperan este otoño en Historia, en el que no podía faltar mi libro.


Por último, en el número de septiembre de la revista LA AVENTURA DE LA HISTORIA podéis encontrar el artículo que escribí con el material obtenido en mi pasado viaje a Leipzig, Weimar y el campo de concentración de Buchenwald, dedicado a una siniestra figura a la que ya le dediqué una entrada en el blog, Martin Sommer:




Pues que tengáis un buen comienzo de semana, y no os estreséis mucho con la Vuelta al Cole...



martes, septiembre 06, 2016

EL LIBRO SOBRE LA GUERRA SECRETA QUE ESTÁBAMOS ESPERANDO




Bien, amigos, vamos con una breve reseña de un libro que me he leído este verano y que sólo puedo calificar de extraordinario.

Supongo que os pasa como a mí, que en el terreno de lo que se conoce como guerra secreta -la de los descifradores, espías, confidentes, saboteadores y tutti quanti- andáis un poco perdidos. Y no por falta de conocimientos; todos hemos leído bastante sobre la SOE, la OSS, el Abwehr, Bletchley Park, los Cinco de Cambridge... pero siempre textos parciales, que hablaban sólo de esos temas en concreto.

Faltaba, por tanto, una visión global, que pusiese en relación esos objetos de estudio y dejase claros los logros en ese ámbito de cada uno de los beligerantes. Algo sencillo, pero que yo, hasta ahora, no había encontrado.

Afortunadamente, el historiador británico Max Hastings ha acudido a nuestro rescate con esta obra sensacional, LA GUERRA SECRETA. ESPÍAS, CÓDIGOS Y GUERRILLAS 1939-1945, publicado por Crítica.

En ella, Hastings hace un repaso magistral por esta otra guerra, disputada entre sombras, señalando las dificultades para conocerla al detalle, debido a que mucha documentación permanece aun hoy clasificada.

El volumen tiene 696 páginas de texto, notas aparte. Aunque pueda parece muy extenso, la amplitud del tema a tratar hace que todavía pudiera ser mayor, así que hay que destacar el esfuerzo de condensación. Aun así, el autor proporciona muchos datos que, al menos en mi caso, desconocía.

Pero lo más destacable es esa visión de conjunto que, hasta ahora, no había visto, que permite valorar la importancia real que tuvo la guerra secreta, sin centrarse en las típicas historias de espías que todos conocemos de sobras: Cicerón, Garbo, Lucy, Sorge (en la foto)...

Cosas que me han sorprendido:

- La eficacia de los descodificadores alemanes hasta finales de 1942.

- El grado de infiltración de los espías prosoviéticos en Estados Unidos (en Gran Bretaña ya la conocía).

- La utilidad de fuentes "abiertas", como los periódicos, o las confidencias de diplomáticos, superior a los informes de los espías.

- El desperdicio soviético de sus fuentes en Alemania.

- La ingenuidad japonesa.

Aunque ya conocía el controvertido caso del doble agente "Max", con el que Stalin engañó a los alemanes chivándoles su ofensiva en Rzhev para facilitar el éxito de Urano en Stalingrado (a un coste de 70.000 soldados rusos), me ha parecido un tema muy interesante. Pero hay más informaciones que me han sorprendido también, y que me han hecho ver que era mucho lo que desconocía, lo cual es una sensación muy estimulante, como ya sabéis.



Por último, no se puede dejar de destacar el fino sentido del humor de Hastings, lo que, unido a su ágil prosa, hace que el libro no aburra en ningún momento.

Tan sólo hay que señalar algún despiste del traductor, como el de la página 51, en el que habla de que Leopold Trepper era hijo de "un tendero gallego"; evidentemente, el autor no se refería a la Galicia española, sino a la Galitzia que está a caballo de Polonia y Ucrania.

En suma, se trata de un libro muy completo, que proporciona horas de jugosa lectura, y además con un precio contenido siendo de tapa dura, por lo que tiene que estar sí o sí en vuestra biblioteca de la Segunda Guerra Mundial.


miércoles, agosto 31, 2016

DE VUELTA... Y PREPARADO PARA LO QUE VIENE




Bien amigos, ya estoy de regreso de mi viaje a Brasil, en donde he podido cargar pilas para comenzar el curso bem empolgado, como dicen allá.

Por lo pronto, ya me he encontrado con el encargo urgente de un artículo para una revista de Historia, así que me he metido rápidamente en harina. Creo que este mes de septiembre aparecen dos artículos míos en sendas revistas, uno sobre un nazi muy malo y otro sobre datos bélicos curiosos, pero todavía no he tenido tiempo de comprobar si han salido, ya os avisaré.

Pues el plato fuerte es, tal como os anunciaba en mi último post antes de las vacaciones, la aparición de mi vigésimoprimer libro, ¡JAPÓN GANÓ LA GUERRA!, con el subtítulo "La historia de autoengaño más extraordinaria del siglo XX". Alguien puede pensar que ese subtítulo es sensacionalista, pero el que se lea el libro verá que tengo toda la razón, y ya sabéis que no os engaño. El libro lo publica la editorial Melusina, con la que ya publiqué Bestias nazis. Los verdugos de las SS y Los magos de Hitler.

De momento, abriendo el post podéis ver uno de los bocetos para la portada, en la que se combina el Cristo del Corcovado de Rio de Janeiro con la bandera de guerra de Japón.

Por si hay todavía alguien que no sabe de qué va mi nuevo libro, aclararé que no se trata de una novela ni de una ucronía. Se trata de una crónica documentada de unos hechos reales que sucedieron en el Brasil de la Segunda Guerra Mundial y su inmediata posguerra.




Aunque ya me ha llegado la portada que se supone que es definitiva, quiero esperar antes de publicarla, por si la editorial introduce algún cambio de última hora. De todos modos, estoy entusiasmado con el trabajo que ha hecho el diseñador; yo me limité a lanzar la idea, pero él ha sabido plasmarla perfectamente, introduciendo detalles de cosecha propia, por lo que el resultado me parece excelente.

A falta de ver como queda la portada en el libro ya editado, diría que es la más original y la que más me gusta de todas las de mis libros. Espero vuestras opiniones cuando la veáis.

Y también espero las opiniones sobre el libro, que saldrá a la venta a finales de septiembre o principios de octubre, ya os concretaré la fecha.

Además del libro, tengo previsto para este mes la grabación de un vídeo también sorprendente, así como el seguimiento de la reedición de uno de mis primeros títulos.

Y como suele pasar en septiembre, siempre llega alguna propuesta tan inesperada como interesante... Vamos a ver cuál es esta vez.



viernes, agosto 05, 2016

A LA VUELTA DE LAS VACACIONES... NUEVO LIBRO





Bien, amigos, llegó la hora de despedir el blog por esta temporada y cargar energías para la próxima, que comenzará con una novedad con la que estoy muy ilusionado.

De momento, para estos días de asueto podéis contar con dos reediciones en bolsillo que acaba de publicar la editorial Roca, de el 100 HISTORIAS SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL y el LAS CIEN MEJORES ANÉCDOTAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Estos son los ejemplares que me ha mandado la editorial:





Para el primer trimestre de 2017 está prevista la reedición de otro de mis clásicos, pero ya habrá tiempo de hablar de ello.

Como os he apuntado, a la vuelta del verano -finales de septiembre o principios de octubre- tendréis en las librerías mi vigésimo primer libro, fruto de las investigaciones que llevé a cabo en mi último viaje a Brasil, sobre un episodio histórico desconocido en nuestro país.



Ahora están maquetándolo y pronto tendré ya las galeradas. No voy a adelantar el título, no sea que haya algún cambio de última hora, pero su apetitoso texto de contraportada es éste:

Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial y el final de la contienda, la humanidad trataba de restañar las heridas dejadas por seis años de cruenta lucha. Mientras, en tierras brasileñas había quienes estaban convencidos de que la guerra había acabado... pero con la victoria final del Imperio japonés.

Por difícil que resulte de creer, una parte de los inmigrantes nipones en Brasil no tenía dudas de que su país había vencido a los Aliados. Entre los miembros de la comunidad circulaban de mano en mano falsas revistas norteamericanas y fotografías manipuladas que demostraban el triunfo nipón. Igualmente, se radiaban noticias en emisoras clandestinas en las que se proporcionaban los detalles de esa gran victoria; las tropas niponas habían conquistado California y amenazaban con ocupar Washington, el Ejército japonés había hecho retroceder a los soviéticos hasta los Urales y delegaciones de cuarenta países asistían a una ceremonia de rendición en Tokio...

Las autoridades brasileñas trataron de hacer frente a ese delirio colectivo aportando las pruebas de que Japón se había rendido. Incluso los norteamericanos, para desmontar esa locura, enviaron periódicos nipones y filmaciones, en la llamada “Operación Verdad”. Pero todo ese esfuerzo fue inútil; la mayoría de inmigrantes nipones permaneció impermeable a la verdad, al considerar esas pruebas “propaganda americana”.

Esos hechos inauditos pudieron haber sido sólo una anécdota, si no fuera porque surgió una secta fanática que comenzó a amenazar y asesinar a sus compatriotas más sensatos, los que aceptaban la realidad de la derrota. El terror se extendería por toda la colonia nipona, que quedaría así dramáticamente fracturada.

Éste es el relato de esa insólita historia de autoengaño que acabaría costando la vida a 23 personas y cuyas heridas tardarían décadas en cicatrizar.



Si no os ha picado la curiosidad sobre estos increíbles hechos, me corto la coleta. Pero tiempo habrá también para hablar de mi próximo libro, así que lo dejamos ahí.




Por otro lado, también voy a seguir adelante con mi canal de Youtube, en el que subí mi vídeo sobre el funcionamiento de la Enigma. Ya tengo apalabrada para septiembre una visita a un sorprendente lugar de interés histórico de Barcelona que no está abierto al público; ésa será la materia para mi próximo vídeo.

Pues os deseo unas buenas vacaciones. Seguro que muchos de vosotros las aprovecharéis para visitar escenarios de la Segunda Guerra Mundial, ya contaréis.

Por mi parte, viajaré a Brasil para realizar nuevas investigaciones, pero os tendré siempre en mis pensamientos.


martes, julio 26, 2016

"HA VUELTO" (2015); CÓMO JUGAR CON MATERIAL ALTAMENTE EXPLOSIVO SIN MORIR EN EL INTENTO




Ayer vi la película HA VUELTO (Er ist wieder da, 2015), que tenía para verla desde hace un tiempo, pero que no me animaba a hacerlo. El motivo del retraso es que ya había leído el libro, que me gustó bastante, y temía que, como suele suceder, la película no estuviese a la misma altura.

También pensaba que en la gran pantalla se anduvieran con más cuidado a la hora de plantear el asunto, y que eso se tradujese en una versión light.

Supongo que, a estas alturas, ya sabéis de qué va el libro y la peli; Hitler se despierta junto al Führerbunker en 2014, con su uniforme y todo, y comienza a adaptarse a su nueva situación.

De manera insospechada, Hitler adquirirá una enorme popularidad gracias a la TV, Youtube y las redes sociales...




También imagino que muchos ya habréis leído el libro; si es éste vuestro caso, os preguntaréis si vale la pena ver la película. Pues sí, sin duda.

Como apuntaba, mi temor era que el filme apostase más por la comedia, y ese temor parece confirmarse en la primera media hora, con el agravante de que el humor alemán no suele funcionar por aquí. Los gags no resultan -a excepción del del gas pimienta, que me arrancó una carcajada- y uno se teme lo peor.

Sin embargo, conforme avanza el metraje, la comedia deja paso a cuestiones más serias. El espectador se ve asaltado por dudas y se hace preguntas. Ese desasosiego alcanza su máxima expresión en esos interminables segundos en los que un Hitler silente se planta ante el público del show televisivo, tal como él solía hacer antes de sus discursos.




El gran mérito de su director, David Wnendt (1977), es que, teniendo en las manos un material altamente explosivo, nunca llega a estallarle en las manos. Existía el peligro, por un lado, de ridiculizar al personaje o, por el otro, presentarlo desde una óptica favorable.

Wnendt sale airoso de ese difícil juego de equilibrios; nos presenta a Hitler como un personaje de innegable carisma, pero deja también claros los peligros que ese carisma encierra.



Un punto fuerte de la película es que no se pone líneas rojas. Se escucha a gente normal hablando con naturalidad de un tema tabú como es el de los extranjeros. También es memorable el brainstorm de los guionistas del programa, vertiendo chistes sobre judíos y yihadistas.

No nos podemos olvidar del excelente trabajo del actor protagonista, Oliver Masucci. Al parecer, se tragó 500 horas de discursos de Hitler para preparar su papel, y la verdad es que resulta muy convincente a pesar de su escaso parecido físico.




También hay que destacar el final de la película, diferente al del libro. Cuando estamos tan acostumbrados a guionistas que no saben rematar las películas con un buen final, en este caso creo que sí han acertado.

Para concluir, Ha vuelto deja en el aire muchas preguntas. La principal, creo yo, es si es posible que "Hitler" vuelva, ante la situación europea actual, marcada por la crisis económica y la llegada de refugiados. Ahí, cada uno tendrá su respuesta.




Pero también lanza la cuestión, a la vista de las reacciones espontáneas de la gente -sobre todo en ese impagable paseo final en Mercedes descapotable-, de si Hitler es ya una especie de figura pop.

A la vista de los numerosos documentales que se le dedican en los canales que emiten también Cazasubastas o Empeños a lo bestia, y el éxito del filme en Alemania, podríamos asegurar que, para bien o para mal, ya es así.


viernes, julio 22, 2016

"DER STÜRMER", LA QUINTAESENCIA DEL VENENO NAZI CONTRA LOS JUDÍOS




Bien, amigos, disculpad que esté un poco ausente aquí en el blog y en mi Página Oficial de Facebook, pero estoy como muchos de vosotros, dejando temas cerrados antes de que lleguen las vacaciones.

Pues la mañana del pasado miércoles fue especialmente gratificante. Llamó la cartera para entregarme un sobre grande, enviado por un buen amigo mío, que me había avisado antes diciendo: "Te he mandado algo que te va a gustar".

Cuando mi amigo me dice eso, miedo me da... Abrí el sobre y, antes de abrir el plástico de burbujas que había dentro envolviendo algo ya alcancé a ver lo que era...

Mi amigo lo volvió a hacer. No podía imaginar que me iba a obsequiar con un ejemplar original del tristemente célebre periódico antisemita alemán DER STÜRMER.

Como veis en la foto que abre el post, el ejemplar está en muy buen estado. El papel es más grueso que el utilizado en nuestros periódicos. La tipografía, la típica Fraktur, pues ya la veis, fantástica.

A los que conocéis la historia del Tercer Reich, que sois la mayoría de los que seguís el blog, no hace falta que os diga qué era el Der Stürmer. Podemos decir que era la quintaesencia del veneno que los nazis instilaron en la sociedad alemana contra los judíos, y que desbrozó, aplanó y asfaltó el camino hacia su exterminio.

Como podéis imaginar, estos ejemplares están muy cotizados, ya que al acabar la guerra ningún alemán quería que le asociasen con lo que había ocurrido. Así que, si tenían alguno en el revistero de casa, lo destruyeron rápidamente, supongo que junto con el carnet del partido nazi y el retrato del Führer...

Aquí tenéis una página interior.



Como curiosidad, en la página dedicada a los anuncios por palabras podemos ver este anuncio de una pistola Walther, presentada como la Polizei-Pistolen:



En la misma página hay un anuncio, más pequeño, de otra pistola. Me ha sorprendido porque ignoro a qué target iban dirigidos esos anuncios: ¿soldados?, ¿oficiales?, ¿agentes de policía?, ¿de la Gestapo?, ¿civiles? Si alguien tiene información al respecto, le agradecería alguna explicación.

Y, poco después de recibir ese trozo de historia, llegó un mensajero con unos ejemplares de la tercera edición en bolsillo de mi libro 100 HISTORIAS SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (Editorial Roca), que, a la chita callando, sigue ahí dando guerra en las librerías...



Pues quiero dar las gracias a mi amigo también desde aquí y ya sabéis, si queréis una lectura amena para este verano, tenéis esta nueva edición recién salida del horno.

lunes, julio 18, 2016

ESTA NOCHE, ESTRENO DE "ESPAÑA, ENSAYO DE UNA GUERRA"



Bien, amigos, esta noche a las 22.00 h, coincidiendo con el 80º aniversario de la guerra civil, se estrena en Canal Historia la serie ESPAÑA, ENSAYO DE UNA GUERRA.

Como ya sabéis, he tenido el honor de participar en ella, para aportar mi granito de arena en lo referente a la Segunda Guerra Mundial.

Aquí tenéis las horas de emisión de los seis capítulos de que consta la serie:


LUNES 18 DE JULIO

1 - Sitios (22:00h)
2 - Pactos (22:50h)


LUNES 25 DE JULIO

3 - Carros (22:00h)
4 - Propaganda (22:50h)


LUNES 1 DE AGOSTO

5 - Bombardeos (22:00h)
6 - Refugiados (22:50h)


Por lo que me han dicho, mis intervenciones aparecen en los capítulos 1, 3, 5 y 6.



Como anécdota, os diré que lo pasé un poco mal cuando me dijeron que resumiese la campaña de Stalingrado, así de sopetón; paradójicamente, como he leído tanto sobre ese episodio, no sabía ni por dónde empezar ni cómo enfocar mi intervención, así que el resultado creo que fue lamentable... espero que los que se encargan del montaje me hayan salvado un poco la cara.

Por el contrario, creo que estuve especialmente brillante -modestia aparte-, explicando en qué consiste la Blitzkrieg y, después, la crisis de refugiados que hubo en Europa al acabar la guerra.

Pues eso, os invito a ver esta ambiciosa serie que, teniendo en cuenta los medios con los que ha contado para su producción, estoy seguro de que va a convertirse en una referencia audiovisual imprescindible sobre la guerra civil.


viernes, julio 15, 2016

¿SABÍAS QUE LOS NAZIS HICIERON UNA SUPERPRODUCCIÓN SOBRE EL TITANIC?





En la entrada de hoy contamos con la presencia de Marco da Costa, profesor de lengua española en la Universidad de Economía de Izmir (y director de cine en su ratos libres), que nos presenta su último libro, EL CINE DEL III REICH. DESMONTANDO EL CINE NAZI EN 50 PELÍCULAS (Editorial Notorious, 2016), con prólogo de Luis Alberto de Cuenca.

Supongo que vosotros, al igual que yo, de cine nazi sólo conocéis las pelis de Leni Riefenstahl, además de algunos títulos como El Judío Suss, Kolberg y poco más.

Por eso resulta interesante este libro, en el que se muestra un amplio panorama del cine que se hizo durante el Tercer Reich, un cine que encierra muchas sorpresas.



Por ejemplo, ¿sabíais que se produjo una película titulada Titanic, basada en la historia del famoso barco?

Curiosamente, cuando la película estuvo lista para ser estrenada, en noviembre de 1943, Goebbels temió que la gente asociase el hundimiento del Titanic con el del Tercer Reich, por lo que decidió que no se estrenase en Alemania, aunque permitió que fuera proyectada en los países ocupados.



Aquí tenéis la película completa, subtitulada en español:





Pues vamos con Marco da Costa, que nos va a descubrir más historias desconocidas sobre el cine nazi.

- En primer lugar quiero felicitarte por tu libro. No quiero pensar las horas de trabajo que tiene detrás para zambullirte de esa manera tan exhaustiva en el cine nazi. La primera pregunta es obvia: ¿Cómo has conseguido acceder al visionado de estas 50 películas? Imagino que no habrá sido nada fácil.

Te agradezco que me des la posibilidad de participar con esta entrevista en tu fantástico blog del cual siempre acabamos por aprender curiosidades que no dejan de sorprendernos. Y eso es muy gratificante en un mundo tan colmado como es el nazismo y la Segunda Guerra Mundial.

La verdad es que llevo, desde hace seis años, enfrascado en estos lodos propagandísticos y he invertido horas y horas en la investigación y visionado de una filmografía casi desconocida para el público en general. Desde la publicación en el 2014 de Ideología y propaganda en el cine del Tercer Reich (Comunicación Social), he tenido la oportunidad de ver unos dos tercios de la ingente producción cinematográfica que se realizó durante el nacionalsocialismo, industria que llegó a alcanzar la nada despreciable cantidad de unos 1.200 títulos aproximadamente. Ahora con este nuevo libro editado por Notorious mi cometido principal se centró en seleccionar unas 50 películas que ofrecieran un muestrario alejado de tópicos y prejuicios preconcebidos.

Respecto a la dificultad de acceder a su visionado, es innegable que gran parte de esta filmografía se encuentra localizable en distintos archivos fílmicos. Sin embargo, las nuevas tecnologías y, principalmente, Internet nos ofrecen hoy en día a los investigadores la posibilidad de poder ver las producciones más conocidas y destacadas del cine nazi (no tan solo las propagandísticas) sin movernos de casa. Ese fue también uno de los requisitos imprescindibles a la hora de confeccionar la selección.



- Como bien dices en la introducción, tenemos una idea preconcebida del cine nazi, que choca con la visión que aportas en el libro, en el que demuestras que hay cine más allá de la propaganda. Por ejemplo, se produjeron películas sobre el hundimiento del Titanic, Sherlock Holmes, de ciencia ficción, de aventuras en la India o incluso rodadas en el Tíbet o Japón...

No cabe duda de que solemos reducir a la mínima expresión todo aquello que nos es desconocido siguiendo, paradójicamente, aquel lema goebeliano de que una mentira repetida muchas veces se convierte en una gran verdad. Si escuchamos reiteradamente que el cine nazi se reduce a una señora que se llamaba Leni Riefenstahl que, para más inri, se acostaba con el mismísimo Führer, al final uno acaba por creerse a pies juntillas que ya lo ha visto todo y no es necesario bucear en las profundidades del abismo cuando lo fácil es hacer snorkeling.

El gran objetivo del libro es hacer ver al público que existe vida más allá de la estética de la Riefenstahl y de la aberrante trilogía antisemita. Juana de Arco, Sherlock Holmes, Pushkin, Àngel Guimerà, Titanic, India, Japón, Tíbet, Plauto, etc. Son solo alguno de los atractivos que el lector encontrará en una filmografía que supuestamente bebe en exclusiva de las fuentes ideológicas.

A todo ello añado que nunca deberíamos ver una película producida por el nacionalsocialismo con la mirada inocente que adoptamos cuando en la pantalla se nos ofrece una comedia o un musical. La ideología nazi es como un lobo que siempre está al acecho de su presa, en este caso, el espectador. Nada fue ingenuo bajo la batuta de Goebbels, ni tan siquiera la sonrisa de Marika Rökk.




- Tu libro sorprende positivamente por la cantidad de información que aportas sobre este tema tan poco conocido. ¿Consideras que ésta es la obra definitiva sobre el cine nazi, al menos en la bibliografía en español?

¡Ni muchísimo menos! Desde que Rafael de España publicara a principios de este siglo su excelente volumen El cine de Goebbels han pasado casi quince años para que alguien volviera a profundizar en este periodo. Demasiado tiempo en mi opinión. Me conformaría si estos dos volúmenes que he dedicado a la filmografía nacionalsocialista constituyeran un punto de partida para futuros estudios posteriores que ayudaran a normalizar la historia del cine nazi.




- Con la lectura de tu libro uno comprende que el cine de la época nazi es un gran desconocido. ¿Crees que algún día podrán superarse los comprensibles prejuicios que existen sobre él y pueda ser descubierto por los cinéfilos?

En todos estos años me he sentido muchas veces como ese arqueólogo que sabe a la perfección que no va a encontrar sobre los terrenos excavados los guerreros de Xian o tesoros fabulosos de una nueva tumba faraónica. Con todo, ha valido la pena descubrir entre tanta maleza propagandística y morralla cinematográfica algunas películas que tienen todo el derecho a destacarse por encima de los estereotipos y prejuicios que comentaba anteriormente. El cine nazi es ingrato. Requiere mucho tiempo y esfuerzo y, a veces, los resultados no son del todo satisfactorios. Además, es un cine que todavía le pesa en demasía la losa del antisemitismo y de las atrocidades del Holocausto.

Todo ello no conforma, en definitiva, una buena carta de presentación ante la opinión publica y la crítica especializada. Me daría por satisfecho (como ya ocurre en la bibliografía especializada de otros países) si el cine nazi deja de ser un paria apestoso y conforma, con sus defectos evidentes y sus virtudes por descubrir, un capítulo más de la historia del cine.


- Por último, de entre esas películas más desconocidas, me gustaría que nos recomendases tres joyas que creas que merecen ser disfrutadas.

Por este orden:

1- Romanza en tono menor (Romanze in Moll, 1943): ¿Quién afirmaba la inexistencia de películas de calidad del 1933 al 1945 en Alemania?
2- El hijo perdido (Der verlorene Sohn, 1934): Neorrealismo avant la lettre en este docuficción que critica el sueño americano después del crack del 29.
3- Fährmann Maria (1936): Viendo esta película, uno piensa si el expresionismo murió en 1933...





Pues muchas gracias a Marco da Costa por ilustrarnos sobre un tema tan poco conocido como el cine bajo el Tercer Reich y desde aquí esperamos y deseamos que su nuevo libro tenga una buena acogida.