lunes, julio 03, 2017

"EL MISMO CIELO" (THE SAME SKY, 2017); OTRA SERIE QUE EXPLOTA EL FILÓN DE LA ALEMANIA ORIENTAL



Bien, amigos, disculpad que haya dejado un poco abandonado el blog, pero estoy centrado en la última fase de la escritura de mi próximo libro. Me he comprometido a entregar el manuscrito antes de marcharme de vacaciones, así que aquí estoy dale que te pego al teclado.

Precisamente para desintoxicarme un poco, este fin de semana me he metido en vena una serie que tenía muchas ganas de ver, EL MISMO CIELO (THE SAME SKY en inglés o DER GLEICHE HIMMLER en alemán).




Esta miniserie de 6 capítulos me imagino que ha surgido al rebufo del éxito de otra serie que inauguraba el filón de la Alemania Oriental, DEUTSCHLAND 83, que ya os recomendé en su día. Las comparaciones entre una y otra son inevitables.

Me atrevería a decir que la primera era más fresca, con más tensión -sobre todo en los primeros capítulos- y con una banda sonora increíblemente buena (recomendaba ver la serie con una app de reconocimiento de canciones en el móvil abierta, para poderlas buscar luego).

Por contra, El mismo cielo tiene una ambientación más espectacular -se nota que la producción ha contado con más dinero-, cuenta con más subtramas y, por tanto, es más compleja.



Ambas series explotan el tema de la RDA, que ya vemos que da mucho juego. Ver El mismo cielo resulta muy pedagógico para aquellos que, hoy día, pretenden rehabilitar o reivindicar el comunismo.

Ahí se puede ver lo que era una sociedad totalitaria, en el que el compañero de trabajo podía elevar un informe a la Stasi delatando a los que hacían chistes políticos, incluyendo a sus familiares, en donde uno podía ser raptado en plena calle por la policía y conducido a una prisión secreta para ser interrogado, en donde te jugabas la vida por intentar salir del país...

Cuando me encuentro con alguien que defiende el comunismo como ideología, no discuto o debato con él; simplemente le digo que, cuando viaje a Berlín, visite la prisión de la Stasi de Hohenschönhausen, que está abierta al público. Yo he estado en cinco campos de concentración nazis, pero en ninguno he tenido la sensación de tristeza y abatimiento que tuve al salir de esa prisión berlinesa. En la serie, dos de los personajes van a parar a esa prisión.


Por otra parte, el trabajo de los actores es excelente, habitual en las películas germanas, pero yo destacaría el papel del supervisor del protagonista, interpretado por Ben Becker.

Sin grandes demostraciones, demuestra ser un tipo duro de verdad, capaz de cualquier cosa, además de fumarse los cigarrillos sin filtro.




Por último, yo tenía entendido que era una serie de una única temporada, pero al final me ha sorprendido comprobar que las tramas quedan abiertas, por lo que es de suponer que, a poco que funcione la serie, habrá una segunda temporada. He buscado un poco y he visto el rumor de que se emitirá en junio de 2018, así que habrá que esperar...




lunes, junio 19, 2017

CUANDO LA PLAYA DE BENIDORM FUE UN SÁBADO NORMANDÍA Y EL DOMINGO, SALERNO.




Bien, amigos, preparaos para una entrada del blog verdaderamente espectacular. Si no os quedáis babeando, os devuelvo el dinero.

Como quizás sabéis, este fin de semana he acudido al que seguramente haya sido el evento de reconstrucción histórica de la Segunda Guerra Mundial más importante de los que se han celebrado nunca en España. Lo ha organizado la asociación CODEX BELIX, y ha tenido como escenario Benidorm (Alicante).

Antes que nada quiero agradecer al presidente de Códex Belix, Antonio Lalaguna (AQUÍ tenéis una interesante entrevista con él) su extraordinaria amabilidad, invitándome al evento y dándome todo tipo de facilidades para poder cumplir mi sueño de emular a Ernie Pyle y Robert Capa juntos.

Por otra parte, creo que los amantes de la historia de la Segunda Guerra Mundial tenemos que estarle muy agradecidos por haberlo organizado, superando con sobresaliente las innumerables complicaciones inherentes a un encuentro de este tipo, con más de 300 recreadores procedentes de toda España y decenas de vehículos.

Ese agradecimiento lo hago extensivo a todos los miembros de la organización, al Ayuntamiento de Benidorm, que puso todos los medios y facilidades para que el evento fuera un rotundo éxito y los participantes nos encontrásemos siempre atendidos, y al Ministerio de Defensa.

Y last but not least, mil gracias a mis buenos amigos recreadores de Barcelona, con los que he compartido tres días fantásticos.

Pues, sin más preámbulos, vamos allá.

Este era el cartel que anunciaba el evento:



Como veis, se trataba de reconstruir el Desembarco de Normandía en las playas de Benidorm. Para ello la organización contaba ni más ni menos que con una lancha de desembarco Higgins para que los recreadores pudieran llegar a la playa, saliendo del pequeño puerto deportivo que hay allí.

Para todo aquel que recrea a un soldado norteamericano de la Segunda Guerra Mundial, el poder llegar a una playa igual a como lo hicieron en el Día D es un auténtico sueño, y ese sueño fue una realidad para todos aquellos que quisieron cumplirlo.

El desembarco se llevaría a cabo el sábado por la tarde. Por la mañana hubo un desfile por las calles de Benidorm, en el que participé desde un camión.

Vamos con imágenes del recorrido.

Este es el Kübelwagen que iría detrás del camión, recibiendo indicaciones antes de salir.


Los otros vehículos también a punto de iniciar el desfile.


¡En marcha!






En el camión iban también estas chicas; son de un grupo de recreación de Murcia que tuvo un comprensible éxito, American Nurses Corp - Normandía 1944:




Durante todo el fin de semana se pudieron ver los campamentos montados en los jardines del paseo marítimo:







También estaban representados los polacos que lucharon encuadrados en el Ejército británico:


Eran miembros de la asociación POLAND FIRST TO FIGHT y tenían folletos a disposición del público.

Estuve departiendo un rato con ellos y luego tuvieron la amabilidad de fotografiarse conmigo:



Aquí tenéis a los integrantes de La Nueve:



Y a los soviéticos:



Y ahora vamos ya con el Desembarco de Normandía.

Esta es la Higgins antes de que embarcasen los soldados:



Y aquí los soldados antes de embarcar, después de haber recibido las últimas instrucciones; aunque parezca sencillo descender a la playa desde una lancha de desembarco, el asunto tiene su ciencia.



Asistí a la charla y se deben seguir una serie de normas para garantizar la seguridad.




Como tuve que irme corriendo para la playa antes de que llegase la lancha -el recorrido tardaba unos cuatro minutos-, no pude hacer una foto con los soldados dentro, pero a ver si luego me pasan alguna y edito.

Y ésta era la playa del desembarco. Tenía de todo; alambradas, casamatas, erizos checos, fieros teutones dispuestos a defenderla a muerte...



Grabé en video la llegada de los soldados a la playa. Tengo pensado subirlo a Youtube.

Aquí tenemos ya a los norteamericanos en la playa.




La lancha deja la playa, en busca de los hombres que integrarán la segunda oleada (hubo tres).



Los alemanes no parecen dispuestos a entregar la playa fácilmente:


Pero los americanos consiguen avanzar entre humo y explosiones:




La casamata alemana queda destruida:



Venciendo la dura resistencia germana, la playa ha sido tomada.



Los alemanes se rinden.


Los americanos celebran la victoria:




Aquí veis al oficial germano dirigiéndose a sus hombres, consolándoles en la derrota, con unas palabras en alemán.






Ese sábado por la noche se celebró la cena de gala ofrecida por la organización, a la que acudí con uniforme de lieutenant británico en África del Norte, y por la mañana disfrutamos de otro desfile por las calles de la ciudad.

En este caso subí con mis amigos a un Jeep Willys:



Y a la una del mediodía del domingo se llevó a cabo la recreación del desembarco de Salerno.

La diferencia con el desembarco del día anterior fue que, en este caso, junto a los alemanes había un grupo de italianos.


Los alemanes, organizando la defensa.



Los americanos han desembarcado y ya avanzan por la playa. Como veis, la gente no quiere perderse detalle.





Los alemanes rodean a los italianos, acusándolos de traidores:


Por lo que vi, les fue de un pelo que los fusilaran allí mismo. Pero seguramente, como había tanto público, se cortaron de hacerlo; eso les salvó.

Los alemanes, pese a su situación desesperada, dispuestos a defender valientemente su último reducto:





Pero finalmente los americanos consiguen irrumpir en el paseo marítimo, quebrando así la resistencia germana:


Hay que decir que en este desembarco se produjeron dos bajas; un americano y un italiano sufrieron una lipotimia debido al calor, aunque afortunadamente pudieron recuperarse al poco tiempo. La verdad es que tenía mucho mérito moverse por esa playa con el calor que hacía.

Pues ésta ha sido mi crónica de lo vivido este intenso fin de semana en Benidorm.

Una buena noticia; durante el evento comunicaron que el Ayuntamiento estaba tan contento de cómo se había desarrollado todo que ya había confirmado que el año que viene habrá una segunda edición, aunque se intentaría realizar en mayo para evitar el calor de junio.

Si los dioses quieren, allí estaremos también para contarlo.

viernes, junio 09, 2017

LOS CAMPOS DE INTERNAMIENTO DE CIUDADANOS DE ORIGEN JAPONÉS EN CANADÁ DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL




Bien, amigos, estos días he estado ausente del blog porque se me han juntado dos cosas; la primera, que se me echa encima el plazo para entregar el manuscrito de mi próximo libro, y la segunda la organización de mis escapadas veraniegas.

De momento, el fin de semana del 16 al 18 de junio ya tengo confirmada mi presencia en la reconstrucción del Desembarco de Normandía que se llevará a cabo en Benidorm, del que ya habrá tiempo de hablar. Para después, ya tengo un par de cositas atadas, de las que también hablaremos.

Pues vamos con un tema con el que me he tropezado, y del que no había leído nada hasta ahora. Todos sabéis que durante la Segunda Guerra Mundial los estadounidenses confinaron a sus ciudadanos de origen nipón en campos de internamiento. Lo que yo no sabía era que esa misma medida fue tomada también en Canadá.

A los 29.000 inmigrantes nipones que residían en Canadá -de los que el 80 por ciento tenían nacionalidad canadiense- les llegaría también la onda expansiva del ataque a Pearl Harbor. El 24 de febrero de 1942, el gobierno de Ottawa declaró a sus ciudadanos de origen nipón “amenaza para la seguridad nacional”, privándoles de sus derechos civiles y dictando su internamiento.



Esa decisión fue aplaudida por la sociedad canadiense, que desde hacía décadas mostraba recelos, cuando no una abierta hostilidad, hacia la colonia nipona. El primer inmigrante japonés había llegado en 1877, dedicándose a la exportación del salmón. A partir de ahí fueron llegando más compatriotas suyos, que mostrarían un gran dinamismo económico, especialmente en la actividad pesquera. En 1919, la mitad de las licencias de pesca correspondían a japoneses.



Aunque se habían integrado plenamente en la economía de la costa oeste canadiense, esa integración no se daba en el ámbito social. La comunidad nipona era endogámica, apenas se daban matrimonios mixtos.



Sus hijos iban a escuelas que impartían las clases en japonés. Se levantaban templos budistas.



En ciudades como Vancouver se concentraron en un barrio que sería conocido como “Pequeña Tokio”. Fue precisamente en esa ciudad en donde en 1907 se produjeron unos disturbios en protesta contra la inmigración asiática, considerada excesiva por algunos sectores, unos ataques que también alcanzarían al barrio chino de la ciudad.

El gobierno trató de calmar ese descontento limitando la entrada de japoneses a 400 al año. Esa hostilidad, que había pasado de latente a explícita, llevó a que la comunidad nipona se encerrase todavía más en ella misma.

En la Primera Guerra Mundial, aunque Canadá era aliada de Japón, el rechazo hacia la colonia nipona aumentaría, ya que los soldados canadienses, al regresar a casa tras luchar en Europa, se encontraron sus puestos de trabajo ocupados por inmigrantes japoneses.


Durante la crisis económica de los años treinta las tensiones aumentarían cada vez más, debido a la competencia laboral, especialmente en el sector pesquero, lo que llevó al gobierno a restringir el acceso de los nipones a determinados puestos de trabajo.




Sin embargo, lo único que lograron esas restricciones fue trasladar la presión nipona a otros sectores, con lo que se extendió el descontento. Al mismo tiempo, mientras Japón emprendía una política expansionista en en Lejano Oriente, los nipo-canadienses comenzaban a ser vistos como una amenaza para la seguridad nacional. En 1938 surgieron las primeras propuestas para que fueran obligados a trasladarse a vivir lejos de la costa del Pacífico.

Así pues, cuando estalló la guerra con Japón, los canadienses estaban convencidos de que sus vecinos permanecerían leales a su emperador en vez de al gobierno de Canadá.

En la provincia de la Columbia Británica, que se extiende por todo el litoral oeste, de Vancouver a Alaska, se creó a partir de la costa una zona de seguridad de 160 kilómetros de profundidad. Los japoneses que residían allí fueron enviados con sus familias al interior de la provincia, en donde se construirían campos de internamiento para alojarlos. Una parte de ellos fueron trasladados a otros puntos de la geografía canadiense.




La medida estaba dirigida sólo a los adultos entre 18 y 45 años, pero en la práctica afectaba a las familias enteras. Sus bienes fueron incautados y vendidos para pagar los gastos de gestión de esas instalaciones, lo que incluyó desde casas y vehículos a barcos de pesca y pertenencias personales.

Los periódicos en lengua japonesa fueron clausurados. Aunque algunos de los desplazados habían luchado con el ejército canadiense durante la Primera Guerra Mundial, e incluso habían ganado medallas combatiendo en Europa, no se libraron de la orden de confinamiento.

Al principio, los desplazados, en número de unos 21.000, tuvieron que alojarse en tiendas de campaña, pero luego se levantaron cabañas de troncos. En cada cabaña, de dos habitaciones, se alojaban dos familias. Los campos no solían contar con alambradas ni vigilancia, al encontrarse en zonas aisladas.




También fueron alojados en pueblos abandonados.

Las familias subsistían con sus ahorros, o los hombres buscaban trabajo por los alrededores a cambio de pobres salarios.




Aunque las condiciones de vida en los campos eran aceptables, hubo alguno en el que fueron deplorables, como el de Hastings Park, en los alrededores de Vancouver, en el que los desplazados fueron confinados en establos y graneros.

La situación de abandono en la que vivían llegó a oídos de la Cruz Roja, que decidió tranferir allí ayuda que tenía dispuesta para otras emergencias.



Otro campo en el que los internos padecieron necesidades fue el de Tashme, al sur de la Columbia Británica, en el que estuvieron recluidas 2.644 personas.



La función de este campo era servir de fuente de mano de obra para la construcción de una autopista que debía unir la frontera estadounidense con Alaska.

Aquí vemos un grupo de trabajadores:




Las autoridades vieron en el internamiento de los japoneses una oportunidad para proporcionar trabajadores a granjas y explotaciones que tenían dificultades para encontrarlos, como por ejemplo las plantaciones de remolacha. Ese trabajo duro y mal pagado, al también habían sido destinados contingentes de inmigrantes chinos e indios nativos, provocó rechazo entre los que habían sido reclutados para ello, por lo que se produjeron huelgas y fugas.

El plan también supuso la separación de las familias, lo que provocó intensas protestas, hasta que a mediados de 1942 el gobierno estipuló que las familias no podían ser separadas.




A partir de 1944, aunque las posibilidades de una acción japonesa contra el continente americano eran ya remotas, el gobierno decidió que los japoneses que se hallaban confinados en los campos de internamiento del interior de la provincia de la Columbia Británica fueran trasladados al este, a la vecina provincia de Alberta.

Los nipo-canadienses en edad militar no fueron llamados a filas durante la guerra. Aun así, a dos centenares de ellos se les permitió alistarse en el ejército canadiense, realizando labores de intérpretes para los británicos en el Lejano Oriente.

Al acabar la guerra, el gobierno canadiense ofreció a los desplazados una indemnización por los bienes confiscados y un billete de regreso a Japón. Unos cuatro mil de ellos aceptarían la oferta. Para el resto se mantuvo la prohibición de residir en la Columbia Británica, y permanecer así alejados de la costa del Pacífico, una prohibición que se prolongaría hasta 1949.

No sería hasta más de cuatro décadas después que el gobierno canadiense reconocería el mal causado a sus ciudadanos de origen nipón. En 1988 pidió disculpas a los afectados por las confiscaciones, expulsiones e internamientos, anunciando también un paquete de compensaciones económicas. De este modo se ponía punto final a ese vergonzoso capítulo de la historia de Canadá.