viernes, junio 29, 2007

Me voy a Benidorm...

No, es broma, pero bueno, me voy dos semanitas de vacaciones, así que os vais a librar de mí durante ese tiempo.

Pues no me voy a Benidorm, como decía aquella canción de los Nikis, ni a Marina d´Or Ciudad de Vacaciones, sino a Lanzarote, que igual está un poco más tranquilo. La verdad es que no tengo ganas de coger vacaciones, porque estoy metido de lleno en lo de la guerra de Secesión y este impasse me va a hacer perder el ritmo. Cuando cortas, luego tardas una semana más en volver a pillar la dinámica de escribir, así que de buena gana me quedaría... en serio.
Pero claro, a nadie le amarga un dulce y me voy con la mujer y el niño para las Canarias. Hace una semana pillamos un pack de esos de viajes Halcón, soltamos la pasta y ya está, con los billetes en la mano y el lunes para el aeropuerto. Eso me ha hecho recordar cuando los viajes veraniegos eran otra cosa...
Me he acordado de cuando nos metíamos toda la familia en el Seat 850 e íbamos a Aragón. Aquellos viajes sí que eran épicos y no los del París-Dakar. Entonces aún no estaba hecha la autopista y te pasabas el camino adelantando camiones y jugándotela cada vez. Y de fondo el omnipresente Toro de Osborne.

Me acuerdo que parábamos en un hostal que se llamaba El Ciervo, por los Monegros, en el que había una empalizada con un ciervo de verdad e íbamos a verlo de cerca. No sé si estará aún el ciervo (supongo que en todo caso sería el hijo o el nieto del que estaba entonces), a ver si alguien tiene noticias actuales.

Pues cuando nos pillaba una avería por el camino (algo a lo que era proclive el 850) podíamos tardar bastante más de lo previsto. Una vez tardamos doce horas y llegamos ya de noche, lloviendo, bueno, parecía que llegabas a Sebastopol, cuando hoy se tarda unas cuatro horitas o menos.
Esto fue hasta 1977. Después vino el Seat 124, con el que íbamos a Murcia, al Mar Menor. Este coche era más fiable, pero como se calentaba un montón debíamos ir con la calefacción puesta, y eso en agosto... Entonces había autopista, pero a trozos. Y no veas atravesando Valencia, el llamado Semáforo de Europa. Aquellos viajes, aunque menos, también eran míticos.

Y ahora todo es mucho más fácil. Al aeropuerto y te plantas en otro sitio, te llevan al hotel, y a la piscina.
Pues nada, me voy para allá y nos vemos dentro de quince días. ¡Un saludo!

jueves, junio 28, 2007

Nazis en vez de persas

Bueno, no me estoy prodigando mucho últimamente, pero es que estoy metido en varios tinglados a la vez. Lo primero, voy a velocidad de crucero con el proyecto sobre la guerra de Secesión; estoy disfrutando a saco, porque esta guerra está llena de batallas interesantísimas y personajes increíbles. Aún no se cómo se plasmará todo eso en un libro, pero estoy seguro de que -como dijo aquél- hay producto...

Además, he tenido que dar los últimos toques a la segunda edición del BREVE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (Nowtilus). Saldrá con nueva portada, las erratas corregidas y una nueva maquetación. La letra será más grande y legible, por lo que tendrá más páginas. Hoy ya entra en máquinas, así que en un par o tres de semanas estará en las librerías.

También estoy a la espera, tal como anuncié hace un tiempo, de la aparición de la nueva edición del ¡ES LA GUERRA! LAS MEJORES ANÉCDOTAS DE LA HISTORIA MILITAR, que ahora saldrá en Inédita. Formato grande, muchas más páginas, más anécdotas, fotos muy buenas, total, un libro muy recomendable para este verano. O esta semana o la que viene estará a la venta.

Pues la noticia de hoy es que la productora Universal ha adquirido los derechos del cómic Lost Squad para realizar una adaptación a la gran pantalla. Lost Squad está ambientada en la II Guerra Mundial y cuenta la historia de unos soldados USA que deberán enfrentarse a Hitler y un grupo de fuerzas nazis sobrenaturales que está bajo su control. Yo no entiendo de comics, pero se ve que esta serie es mítica; si hay por aquí algún experto, que nos ilustre, please.
En principio la idea que tiene la productora es realizar una película con un aspecto visual similar al de la espectacular "300". Así que en este film los nazis serán los persas de "300". Pues, a no ser que Hitler salga con el mismo aspecto gayer que Jerjes, tiene muy buena pinta, a ver si están al mismo nivel que en esa peli.
¡Ah! Y como los fans de los comics también suelen serlo de los videojuegos, uno de los visitantes habituales de este blog, Víctor, me ha pasado este trailer y este otro, ¡que los disfrutéis!

viernes, junio 22, 2007

El Informe Hitler

Tras un tiempo sin noticias de interés, ahora parece que vienen de golpe.

Pues esta mañana he ido al centro al FNAC a hacer un recado y he visto la revista de historia en catalán SÀPIENS, que el número de julio está dedicado al informe que un comité de expertos norteamericanos confeccionó durante la Segunda Guerra Mundial para conocer mejor a Hitler.
Esta información secreta fue desvelada hace poco y ahora esta revista ha sacado de regalo un mini libro de 79 páginas en el que se transcribe este informe. Naturalmente, he aflojado de inmediato los 3,50 eurillos y me he hecho con él. Esta misma noche le hincaré el diente.

Así que los que seáis, como yo, súbditos de Montilla, tenéis la oportunidad de pillar la revista, cuyo contenido tampoco está mal. Aquí las revistas en catalán no las lee nadie -sobreviven gracias a las subvenciones-, pero SÀPIENS es una excepción. Aunque es de marcado carácter nacionalista, suelen tratar temas de gran interés, sobre todo de la Segunda Guerra Mundial, y no hacen refritos como en otras revistas del ramo, sino que sacan a la luz información nueva.

Pues bueno, el informe tiene buena pinta. Tiene varios apartados: Familia, Educación, Psique, Dieta, Seguridad Personal, Ocio, Información, Religión, etc. Quizás el más curioso es el relativo a su Vida Sexual, en la que afirma que era "a la vez homosexual y heterosexual".

Pues nada, los que no viváis por aquí tendréis que esperar a ver si alguien lo publica. Aún así, si hay alguien muy interesado, podéis intentar pedirlo a través de la web de la revista, aunque me parece que no la actualizan mucho.


La excursión al centro ha sido fructífera; además de pillar la revista me he pasado por el VIP´S de Rambla Cataluña y me he quedado agradablemente sorprendido de que tuvieran a la venta tres de mis libros, el Hechos insólitos, el Enigmas y misterios y el Historias asombrosas. Teniendo en cuenta la gran rotación de las novedades en este sitio, es una buena señal.


Y una última cosa, me acabo de enterar que los japos han cambiado el nombre a la isla de Iwo Jima. Ahora se llama Iwo To; y es que ya nada es lo que era...

jueves, junio 21, 2007

Búnker, ¿qué búnker?

¡Noticia, noticia!... una empresa de diseño por ordenador, Keystone Animation, va a sacar en DVD la historia del búnker de Hitler. Muy bien, pero... ¿de qué búnker estamos hablando?

Ahí va el texto de la noticia, a ver si sacáis algo en claro:

La base de operaciones del Führer será un "tour virtual". La recopilación enciclopédica permitirá recorrer las inmediaciones del búnker que usó Adolf Hitler durante la II Guerra Mundial.

Investigadores estudiaron cientos de fotografías y planos para recavar toda la información posible sobre la construcción de la guarida del Führer. Se encargaron de compararlos con las memorias y diarios de aquellos que vivieron dentro de la guarida durante los tiempos de la guerra.

El recorrido por el infierno se inicia en la entrada de la base, para pasar luego por el jardín de invierno del Tercer Reich, y terminar así en sus inmediaciones subterráneas. El búnker, que fue abandonado al término de la Segunda Guerra Mundial, ahora es recreado en una versión 3D desde por Keystone Animation, que lanzará un documental de la historia del búnker en tres DVD.

La reconstrucción virtual se reveló como una "academia nazi", ubicada en una colina artificial en el borde occidental de Berlín.

Hitler había iniciado su construcción en 1937 y estaba a punto de ser completada cuando el nazismo fue derrotado.

Fuente: Infobae.com


Pues igual vosotros sabéis de qué están hablando, pero yo no he entendido nada. A ver si hay alguien que intuya de qué puede ir esto de la "academia nazi" en la colina artificial, o "el jardín de invierno del Tercer Reich" porque yo no caigo.

Tras investigar un poco, he visto que la prensa británica también trata el tema, aquí por ejemplo, con lo que queda claro que -a pesar del intento de confundir al personal- se trata del Führerbunker.

Y según este diario inglés, el Daily Mail, lo de la academia nazi en la colina no tiene nada que ver con los DVD de marras. Se ve que -si no he entendido mal-, se acaba de descubrir bajo una montaña de escombros de la posguerra una academia nazi cuya construcción estaba muy avanzada, que debía formar parte de la capital nazi, Germania, y que había sido diseñada por Albert Speer, el arquitecto favorito de Hitler.

Bueno, parece que, gracias al tabloide de la pérfida Albión, el tema ahora está más claro....

martes, junio 19, 2007

El estreno de Flyboys, muy cerca

Os recomiendo hoy, para ir haciendo ambiente, una película que se estrena el viernes de la próxima semana, el 29 de junio, FLYBOYS. Trata de los pilotos norteamericanos que formaban parte de la escuadrilla Lafayette, durante la Primera Guerra Mundial. Aquí tenéis el trailer.

Pues esta peli tuve la oportunidad de verla hace unos meses gracias a la siempre servicial mula y disfruté un montón. Espectacular, escenas acojonantes, ambientación impecable, banda sonora buenísima...
Eso sí, es la típica cinta americana que pretende que no sólo vaya el público masculino sino también las acompañantes, así que claro, hay historia de amor (por cierto, la chica francesa, Jennifer Decker, es un bomboncito).
Tampoco puede faltar un piloto alemán malísimo y, por el contrario, un entrañable "canto a la amistad" entre los pilotos norteamericanos, pero el guión está lleno de acción y yo me lo pasé en grande. Hay una escena increíble (en el sentido de inverosímil) cuando uno de los aeroplanos aterriza en pleno campo de batalla, pero es igual, no se trata de un documental.

Eso sí, quien espere ver una película de la Primera Guerra Mundial tipo Sin novedad en el frente o Senderos de gloria, que no la vea, no es su peli, pero si uno quiere pasar un rato entretenido y disfrutar comiendo palomitas, está super bien.

Yo iría a verla de nuevo, en pantalla grande, pero no soy optimista al respecto. Desde que tenemos el churumbel (va a hacer dos años) tan sólo hemos ido al cine una vez, para vez Buenas noches y buena suerte (un film muy valiente, que me encantó), y me logré escapar hace unos meses para ver "300", y para de contar. Pero si pudiera, iría a verla. Ya me contaréis.

viernes, junio 15, 2007

Adiós, Kurt Waldheim

Ultimamente, como podéis comprobar, no pongo noticias bélicas, no sé si porque no encuentro ninguna suficientemente interesante o es que estoy en baja forma y no sé encontrarlas, y hablo de fútbol, que es muy socorrido.

Pero hoy he visto una que si creo que merece la pena comentar. Se trata de la muerte de Kurt Waldheim. Para los más jóvenes quizás no os suene, pero para los que somos del pleistoceno es uno de esos personajes que formaban parte del paisaje cuando éramos chavales. Ahora he visto que estuvo diez años en el cargo de secretario general de la ONU, pero entonces parecía alguien eterno. Pasaban presidentes, pero él seguía ahí.

Ahora me he acordado de la impresión que me causó, de niño, ver a Richard Nixon en el telediario hablando en inglés. No sé por qué, yo pensaba que hablaba en español. También recuerdo cuando hablaban en la TV de la guerra de Vietnam, con un mapa en el que se veía la figura alargada del país, o aquel impresionante reportaje del terremoto de Managua de 1972 (cuando fui allí en 1993, en donde coincidí con un miting de Daniel Ortega, todavía estaba sin reconstruir), o lo del Watergate, Gerald Ford y la llegada de Jimmy Carter a la Casa Blanca, poniendo unas imágenes de él con sus cacahuetes (a la derecha).

También recuerdo que a la muerte de Mao le sucedió en el poder la llamada "Banda de los Cuatro", que parecía un grupo mafioso de Shangai, y que no acabó muy bien. Sin contar con Idi Amin o Bokassa, ¡qué personajes! A ver si les dedico una entrada. Por cierto, el coma andante Castro estaba entonces y está ahora, no todo cambia.

Y me acuerdo que se hablaba del Mercado Común; yo estaba convencido de que era un mercado muy grande y con muchas paradas que estaba en alguna ciudad europea (me imaginaba que estaba por Bélgica, pero no lo tenía muy claro) y en el que los españoles aún no podíamos entrar a comprar. También recuerdo perfectamente cuando sacaban en la TV a Olof Palme, el primer ministro sueco, con una hucha en las calles de Estocolmo en 1976 pidiendo dinero para la llegada de la democracia a España, pero daba la sensación de que pedía limosna para España, por lo que reaccioné con indignación diciendo "¡qué cabrón! ¡qué se ha pensado ese tío!" o algo parecido.

Pues allí estaba Kurt Waldheim. Con su pinta de zorro, estaba en las conferencias internacionales y parecía un hombre de paz, pero... luego nos caimos del guindo. El hombre había estado con la Wehrmacht destinado en los Balcanes, en donde los crímenes nazis contra los judíos y la población civil en general estaban a la orden del día. Total, que el tío estuvo en el ajo. El hombre que había presidido la ONU estaba con la mierda hasta el cuello. Lo más inquietante es que Waldheim aseguró que los servicios secretos de las potencias occidentales conocían muy bien su pasado cuando dirigió la ONU.


Ya se ve que de los altos mandatarios no te puedes fiar mucho. Ya veríamos luego lo que haría Clinton en su despacho con el puro y con lo que no era el puro, mientras que en Moscú Boris Yeltsin se pillaba unas cogorzas de aúpa, aunque le disculpaban diciendo que era un "bebedor social". Y esos dos eran los que regían las dos superpotencias. Hoy, con Bush y Putin la sensación no es menos desasosegante.

Pues nada, adiós a Kurt Waldheim; van desapareciendo las figuras de los años setenta, una época en la que la gente aún se creía las cosas...

miércoles, junio 13, 2007

El hombre que robó el Pollo Loco

Bien, no tengo remedio. Lo mío con los libros comienza a ser vicio puro y duro. Hoy ha venido mi padre a casa y al ver la montaña de libros que tengo y que además en el buzón había dos avisos de correos para que pase a recoger dos envíos de libros, me ha dicho muy serio "¿son de verdad necesarios?". Yo le he dicho que tiene razón y que los voy a quemar todos, como hacían en aquella peli genial de Farenheit 451, pero claro, no se lo ha creído.

Pues ahora, quizás por el tiempo preveraniego, me ha dado por los libros de trivia y de listas en inglés, que tienen mucho éxito en el mundo anglosajón pero que aquí de momento no se ven mucho. Pues me he pillado un cargamento gracias al amazon y ahora cada noche me pongo a leerlos. No tengo cargo de conciencia porque el nuevo libro que estoy escribiendo avanza a buena velocidad (hoy he hecho casi cuatro folios).

Pues he pensado que quizás os pudiera hacer gracia conocer algunas de las historias que más me han sorprendido. Mi favorita por el momento es la siguiente:


En marzo de 1990, la cadena de comida rápida mexicana EL POLLO LOCO abrió una de sus franquicias en Sherman Oaks, California. Para promocionar el nuevo restaurante se instaló un pollo hinchable de casi siete metros de altura, enfrente de la puerta. Dos semanas más tarde, cuando los trabajadores acudieron por la mañana se dieron cuenta sorprendidos de que el pollo gigante había desaparecido. ¡Lo habían robado!


El director de operaciones de Chicken Enterprises Ltd. (los dueños de la marca), un tal Joe Masiello, dijo: "No me pregunten para qué lo puede querer alguien. Si lo pone en el jardín de su casa alguien lo vería y podría dar parte a la policía".

Los dueños del restaurante aparecieron en los medios de comunicación ofreciendo al ladrón doce combos de pollo gratis a cambio del colosal botín, pero el caco no aceptó este ofrecimiento. A día de hoy, el destino del pollo hinchable sigue envuelto en el misterio.

Otra nota curiosa que he leído es que si todos los habitantes de China comenzaran a desfilar de uno en uno, la fila no se acabaría nunca, teniendo en cuenta la reproducción de los que quedan por pasar. Yo no lo acabo de ver muy claro, pero parece que es verdad.
¿Sabéis qué vale un ser humano? Pues se ha calculado lo que costarían las sustancias químicas que lo componen si las comprásemos en un comercio y el resultado no puede ser más desolador; no llegamos a los seis euros.

¿Cómo se llama el camello que sale en los paquetes de Camel? Pensaba que era un camello anónimo (aunque si no me equivoco se trata de un dromedario al tener sólo una joroba) pero no, se llama Old Joe.

Y por último, una muy curiosa. Richard Milhouse Nixon fue el primer presidente de los Estados Unidos que con las letras de su nombre completo podía formarse la palabra CRIMINAL. El segundo y último, hasta ahora, es William Jefferson Clinton.

domingo, junio 10, 2007

Bueno, bonito y barato

Hola, perdonad mi ausencia durante tantos días... El motivo es que he estado aprovechando a saco un rapto de inspiración para meterle caña a mi nuevo libro. Los que también escribís (como Alvaro) sabéis que cuando llega la inspiración hay que aprovecharla, así que he logrado escribir 3-4 folios por día, que a alguno le puede parecer poco, pero para mí está muy bien, ya que mi media es de 2.

Lo ideal es cuando durante el tiempo que no escribes (en el metro, caminando, en la ducha, etc.) vas escribiendo mentalmente, y así, cuando a la mañana siguiente te pones en el ordenador, tan sólo hay que volcar lo "escrito" en la mente, y así vas superrápido. Pero eso, con la consiguiente velocidad de crucero, no pasa siempre que quieres, así que muchas hay que ponerse a escribir aunque no tengas ganas. Lo malo es cuando pierdes el ritmo; luego puedes tardar semanas en volverlo en coger.

Y eso es lo que temo que me ha pasado. Me parece que esta semana tardaré en coger el ritmo. Y es que ayer sábado me llevé un disgusto de los que hacen época. Fui al campo del Barça con mi radio y todo y... después de que se apareciese la mano de Dios ya sabéis lo que pasó en esos malditos 17 segundos...
El cabreo todavía me dura, pero me ha aumentado al saber hoy por el Sport que Ronaldinho no tan sólo no fue al campo, sino que ni siquiera vio el partido por la TV. Supongo que estaría bailando la samba, que sinvergüenza, y seguro que los jugadores se fueron por ahí de marcha después del partido mientras que yo me fui a la cama sin cenar, a estos tíos se la pela todo...

Bueno, basta de historietas personales y futboleras y vamos con una de mis recomendaciones. El sábado fui a correos a recoger un pedido de libros que hice al Ministerio de Defensa: ¡Bueno, bonito y barato, oiga!
Pues sí, un amigo me puso tras la pista; en el departamento de publicaciones tienen un buen surtido de libros militares de buena calidad, y a un precio ridículo. Bajaros el catálogo que está en pdf.

Yo me pillé BATALLAS PRINCIPALES DEL SIGLO XX, de Felipe Quero Rodiles (630 páginas, 9,62 €), SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.CONSIDERACIONES MILITARES, del mismo autor (808 págs, 14,42 €) y LAS RIENDAS DE LA GUERRA, de Corelli Barnett (487 págs, 8,26€). El primero está editado en rústica, pero los otros dos son en símil piel con las letras doradas, como los de antes, una pasada. Son nuevos, por supuesto, pero los deben de vender a precio de coste.

Para comprarlos intenté hacer el pedido por mail (publicaciones.venta@oc.mde.es), pero la primera vez no me contestaron. Así que llamé por teléfono (91.364.74.27 / 91.364.73.68) y atentamente me tomaron nota del pedido. Después me llegó la confirmación del pedido del mail, pero ya lo anulé. Te lo envían contrareembolso, pero sin gastos de envío y te llega en un par de semanas. Total, un chollo. Ahora le voy a pegar otro repaso al catálogo a ver si veo alguno más que me interese.

Pues nada, espero que esta información sea a alguno de utilidad, y a ver si se me pasa pronto el disgusto...

martes, junio 05, 2007

"¡Paz para nuestro tiempo!"

"En septiembre de 1938, Hitler reclamaría la anexión de la región checoslovaca de los Sudetes, amparándose en el origen alemán de sus habitantes. El pequeño país centroeuropeo, que poseía una importante industria de guerra y un ejército preparado para entrar en guerra, acudió a Francia y Gran Bretaña para pedir auxilio ante las amenazas alemanas. En lugar de garantizar su independencia, intentaron convencer a los checos para que se mostraran razonables. Cuando las potencias occidentales comprendieron que Hitler estaba dispuesto a llegar a la guerra para obtener su propósito, decidieron reunirse con él, con Mussolini en el papel de mediador.

En la noche del 29 al 30 de septiembre de 1938 se consumó en Munich la claudicación de las potencias democráticas ante la desmedida ambición de Hitler. Mientras al representante de Checoslovaquia, el presidente Eduard Benes, se le impedía estar presente en la sala de negociaciones, se decidió desmembrar su país para aplacar al dictador germano. El 1 de octubre, las tropas alemanas irrumpirían en territorio checo, en cumplimiento de los acuerdos del pacto, apoderándose así de la región de los Sudetes.

Los representantes de Francia y Gran Bretaña temían la reacción de sus compatriotas ante su indigno comportamiento, pero en realidad fueron recibidos como héroes. El primer ministro galo, Edouard Daladier murmuró entre dientes "¡qué idiotas!" cuando contempló a las masas parisinas aclamándole al paso de su coche oficial.

Por su parte, el cándido y bienintencionado premier británico, Neville Chamberlain, bajó de su avión agitando en sus manos el papel del pacto y exclamando "¡paz para nuestro tiempo!", en medio de los vítores de los londinenses, que le cantaban "porque es un chico excelente..."

El único político que se atrevió a aguar la fiesta fue Winston Churchill: "Hemos sufrido una derrota absoluta y total", afirmó en la Cámara de los Comunes. Aunque fue duramente criticado, tanto por el resto de los diputados como por toda la prensa, el clarividente futuro primer ministro sabía que estaba en lo cierto.

Británicos y franceses habían creído siempre a Hitler cuando les aseguraba que cada uno de esos pasos del expansionismo alemán era su "última reivindicación en Europa", sin darse cuenta de que su ingenuidad estaba alimentando el monstruo que tarde o temprano iba a intentar destruirlos. Pero ese autoengaño estaba a punto de finalizar.

El 15 de marzo de 1939, cuando las tropas alemanas ocuparon Praga, convirtiendo aquel pacto mostrado orgullosamente por Chamberlain a la multitud en papel mojado sin ningún valor, las potencias occidentales comenzaron a comprender que, aunque fuera un poco tarde, la época de las concesiones a Hitler debía terminar".
Extracto de Breve Historia de la Segunda Guerra Mundial (Nowtilus, 2006)

lunes, junio 04, 2007

Maradona, el ídolo caído

Después de la última entrada, que originó una cierta polémica, qué tal si nos relajamos con algo intrascendente... como el fútbol. Aunque creo que fue el mítico entrenador del Liverpool, Bill Shankly, el que dijo: "Algunos dicen que el fútbol es una cuestión de vida o muerte, pero se equivocan; es mucho más que eso".

Pues este domingo, en el Canal 33 (el segundo canal autonómico) dieron un interesantísimo documental sobre la vida de Diego Armando Maradona, al hacer ya 25 años (!) que el Pelusa llegó al F.C. Barcelona. Me gustó mucho, porque recordé a ese increíble jugador que fue uno de mis ídolos durante mi adolescencia.
Yo tenía entonces 15 años y tuve la inmensa suerte de verle jugar, como dice el anuncio este que ha sacado la coca-cola dedicado a la generación de los 80. Me hice socio en la segunda temporada en la que estuvo en el Barça, la 1983-84, y fui testigo de sus hazañas.
Aún estaba fresco su magnífico gol en el Bernabéu, en el que dejó sentado al Sandokán Juan José y la Copa del Rey ganada en Zaragoza. Todo apuntaba a que esa temporada sería el gran año, pero un tal Goicoechea se encargaría de romper ese sueño.


Los que se preguntan cómo es que Maradona levanta tal idolatría en su país tenían que haberlo visto jugar. Más que su juego, era su presencia en el campo; sabías que en cualquier momento podía hacer algo fantástico. Recuerdo que cuando se disponía a lanzar las faltas al borde del área la gente del Camp Nou decía "¡pssst!", pidiendo silencio. Desde entonces nadie lo ha vuelto a conseguir.
Tampoco he vuelto ver el campo tan lleno como entonces; cualquier partido tenía un lleno absoluto, no se podía ni entrar a la general, tenías que ir una hora antes. Podéis ver sus mejores goles con el Barça aquí. Lástima que la gente que le rodeaba le llevó por el mal camino. En el documental dijeron que mientras se recuperaba de su lesión (la asesina entrada de Goico) tenía mucho tiempo libre y comenzó a dedicarse a otros menesteres... Una pena. No tuvo suerte.
No sé si esta entrada interesará a alguien, primero porque no tiene nada que ver con la historia militar, y segundo porque para los más jóvenes es como si me hablan a mí de Kubala o Di Stéfano. Pero lo siento, después de ver el documental, en el que salía al final con la pinta de la foto de la izquierda, me he visto con el deseo irrefrenable de dejar aquí constancia de la admiración que siento por este futbolista excesivo en todo, tanto en el éxito como en el fracaso.

miércoles, mayo 30, 2007

He descubierto a Lincoln

Bueno, la vida sigue y aquí estamos. En la dedicatoria de mi próximo libro tendré un recuerdo para esta persona que se ha ido.

Hoy quiero hablaros de un personaje que todos conocemos, pero que su mito no deja ver el hombre que había detrás. Se trata de Abraham Lincoln, el presidente de Estados Unidos durante la guerra de Secesión (1861-1865).

Como estoy recopilando información sobre este conflicto, he profundizado un poco en esta figura histórica, por ejemplo con el extraordinario libro de César Vidal titulado "Lincoln", y la verdad es que he quedado fascinado. Me he pillado en la biblioteca un documental sobre Lincoln de Canal Historia que está muy bien. Estoy por comprarme la novela de Gore Vidal sobre Lincoln, pero como vale unos 30 euracos a ver si hay alguien que la haya leído y me dice si vale la pena, no vaya a ser que luego sea un rollo.

Lincoln era un hombre hecho a sí mismo, que de pequeño no pudo estudiar. Lo pudo hacer luego, pero a base de mucho empeño. Nadie le regaló nada y tuvo que trabajar muy duro (igualito que George Bush Jr.).
Era un hombre con complejos, contradicciones, acumuló numerosos fracasos, no tenía éxito con las mujeres al ser desgarbado (medía 1,90, mucho para esa época) y feo, etc. Una vez le acusaron en un debate político de tener dos caras y él dijo: "Si tuviera otra cara, ¿cree que llevaría ésta? Sus enemigos le comparaban con un orangután o un gorila. Pero aún así el tío salió para adelante sin dejarse comer la moral, un diez.

Tuvo la mala suerte de casarse con una tía que estaba como una cabra y que además le maltrataba, le tiraba cosas y dicen que hasta le pegaba. Si no recuerdo mal, se le murieron un par de hijos pequeños (en la foto de arriba, con uno de ellos, enseñándole a utilizar el portátil), mientras tenía que dedicarse a conducir la guerra contra el Sur, una guerra que si se ganó fue sólo por él. Si no hubiera sido por su determinación decidida a derrotar a los que defendían la esclavitud, el Norte hubiera admitido la secesión. Eso ocurrió en varias ocasiones, los partidarios del diálogo con el Sur estaban dispuestos a transigir, pero él lo impidió, lo que le acabaría costando la vida.

La conclusión es clara; se ha de luchar por la libertad, sin pactar ni ceder ni un milímetro con los que quieren acabar con ella. Si uno se muestra dispuesto a negociar, la victoria será de ellos, de eso no hay ninguna duda, y hay abundantes ejemplos a lo largo de la historia, y si no que se lo digan a Neville Chamberlain. Esa es una lección que Churchill conocía perfectamente y no cometió ese error.

A partir de aquí, que cada uno extraiga sus conclusiones, pero yo lo tengo muy claro. Un aplauso para Lincoln.

lunes, mayo 28, 2007

Un extravagante coleccionista


Bueno, este fin de semana ha sido un poco durillo. Ha habido una pérdida en la familia y a partir de ahora nada será como antes pero, como dice el tópico -y es verdad-, la vida sigue.

Casualmente, ha habido también una noticia del mismo tipo. Ha fallecido un tipo del cual yo no había oido hablar, pero se que se ve que era más o menos conocido. Se trata de un afamado urólogo estadounidense llamado John K. Lattimer, que ha muerto a los 92 años, después de haber coleccionado de manera compulsiva a lo largo de su vida algunas rarezas históricas.

Durante la II Guerra Mundial participó como médico en el desembarco de Normandía. Posteriormente, también fue integrante del comité científico presente en los juicios de Nuremberg.

Lattimer (que no hay que confundir con el autor del libro El Alamein, Jon Latimer) fue un experto en balística y esto se refleja en su amplia colección de armas. Su muestrario se compone de armaduras medievales, pistolas del oeste, rifles de la Revolución y otros de la Guerra de Secesión. Algunas pistolas Luger (como la foto de arriba a la derecha) también formaban parte la colección.


Dentro de esta obsesión colectora, Lattimer hizo acopio de pinturas firmadas por Hitler (en la foto de arriba a la izquierda), el cuello ensangrentado de la camisa de Lincoln durante su magnicidio o una ampolla de cianuro que perteneció al mariscal Hermann Goering, quien se suicidó antes de ser juzgado en Nuremberg. No obstante, el plato fuerte de su colección es el pene amputado de Napoleón Bonaparte (!). Aduciendo fines científicos, lo adquirió en una subasta en 1969.


Aparte de su extravagante coleccionismo, Lattimer fue autor de más de cien artículos científicos y del libro La locura de Hitler y otros secretos de los líderes nazis (1999), en el que relata su experiencia en Nuremberg y el Parkinson que afectaba al Führer en su última etapa. Si alguien ha leído este libro (que creo que nunca ha sido traducido) le agradecería que me indicara si vale la pena.

jueves, mayo 24, 2007

La peli de guerra de Tarantino

Ya veo que el tema del cine no os motiva mucho, pero yo a lo mío...

Pues supongo que habéis visto que en Cannes está triunfando la última peli de Tarantino, Deathproof, una cinta que recupera el encanto del cine de serie B, de bajo presupuesto, violencia, persecuciones, etc. (podéis ver una persecución de coches aquí). En USA no ha tenido mucho eco porque se ve que se proyectaba junto a otra de Robert Rodríguez -Planet Terror- formando una unidad (un experimento un poco raro) llamada Grindhouse (podéis ver el trailer aquí, que es super friki, recuperando el espíritu de aquellos programas dobles de los años setenta), pero igual aquí sí que lo tiene porque se estrenará cada una por separado. Estaremos atentos, porque de Tarantino se puede esperar lo mejor (Pulp Fiction, Kill Bill Vol. 1) o lo peor (Jackie Brown, Kill Bill Vol. 2). Ya veremos.

Pero esta noticia me ha hecho recuperar un tema abandonado, el de la pendiente peli de guerra de Tarantino, de la que hace ya unos años que se habla pero que siempre está a punto de rodar. Se trata de INGLORIOUS BASTARDS, un proyecto cuya historia es la de unos soldados norteamericanos condenados a muerte que han de enfrentarse a los nazis afrontando una misión suicida en la Francia ocupada.
Se supone que será una cosa parecida a Doce del patíbulo, ese film fantástico, que tiene todo el encanto de las pelis de guerra de antes (como La gran evasión, El desafío de las águilas...). La vi por primera vez en un cine de verano, el lugar ideal para este tipo de pelis. De todos modos, la idea original parece haber surgido de la película "Aquel maldito tren blindado", una peli italiana de los setenta que no he visto, pero que en USA se estrenó con ese título que ahora recupera Tarantino.
Mi intuición me dice que la de Tarantino estará muy bien, que habrá aventuras y violencia a tope, con americanos muy buenos y alemanes muy malos, pero habrá que esperar a que se decida de una vez por todas a rodarla. Seguiremos también el tema de cerca.

lunes, mayo 21, 2007

Las mejores citas del cine bélico

Surfeando por la red he encontrado un blog sobre cine que habla de las mejores citas del cine bélico.

Me ha parecido una excelente idea, así que ahora os propongo las que, a mi juicio, son las mejores:

Me encanta el olor del napalm por la mañana (...) Aquella colina olía... a victoria. (Apocalypse Now)

Me sobran huevos para hacer surf en esta playa, también de Apocalypse Now. Las dos frases las dice el genial Robert Duvall en el papel del coronel Kilgore, un personaje que se ve que está basado en alguien real, según leí en algún sitio. Toda la secuencia en la que sale Kilgore es una pasada.

Mañana a las seis de la mañana vuestros culos serán míos (El Sargento de Hierro). También dice otras frases buenísimas, pero lo de las camisetas es genial. Es una peli que da corte decir que a uno le gusta, pero la verdad es que te partes el culo con ella.


Todas las barbaridades que suelta el primer día el instructor de los marines en La Chaqueta Metálica (no me puedo quedar con sólo una, así que miraos este clip de Youtube en donde salen todos), y también cuando le dice creo que al recluta patoso "pareces una vieja follando", y cuando le dice "¡¡fuera de mi obstáculo!!" y el tío está allí subido... Como supongo que sabéis, ese tipo no era un actor, sino un auténtico instructor de marines, que era asesor de la peli. Kubrick vio que no había nadie mejor para hacer ese papel que él mismo, que dicen que era capaz de estar un cuarto de hora diciendo obscenidades sin repetirse en ningún momento. También la canción "Todos los dicen pero yo no me fío, las esquimales tienen el coño frío" tiene su gracia.

El discurso de Patton al comienzo de la película Patton, que ya reproduje en este blog íntegramente (localizadlo por el buscador de arriba, si os interesa).

El instructor de marines que dice "Está escrito: No matarás. Pues yo os digo: ¡Y una mierda! (Fuck that shit!)", en Jarhead. Una peli que recomendé aquí hace muy poco y que, tras verla varias veces, ha pasado a ser una de mis películas bélicas favoritas.


Estas son las que ahora se me ocurren, pero seguro que hay más igual de geniales. Vosotros mismos, completad la lista.

Himnos variados

Bueno, no empiezo bien la semana, después de estar una hora y cuarto currándome una entrada para el blog que me había quedado guapísima, con banderitas y todo, EN EL ÚLTIMO MOMENTO ha aparecido un error y se ha borrado todo. Me ha pasado como con el Madrid, que también ha marcado en el último momento...

Pues nada, ahora me vuelvo a poner pero pondré una versión reducida. Os hablaba de los himnos nacionales, pero no me apetece volver a explicarlo todo... aunque al final lo que ponía era mi Hit Parade de los himnos que más me gustan:

El de Alemania Oriental, tal como lo dije en una entrada anterior, aquí en un clip apologético.

El de la Unión Soviética, en una versión cutre en la que el himno sirve de fondo para un montaje de fotos caseras (no os perdáis la foto de la tipa delante de un enorme pavo asado).

Y el de Alemania a secas.

Además hablaba de los himnos del God Save the Queen y de la Marsella, pero ya lo explicaré otro día.

¡Que comencéis la semana mejor que yo!

jueves, mayo 17, 2007

¿Guerra en Second Life?

Aún estoy flipando con una historia increíble. Veréis, está sucediendo en Second Life, que como sabéis es un mundo virtual en el que la gente que tiene mucho tiempo libre se dedica a "vivir" mediante un avatar, compra terrenos y cosas de todo tipo y se deja la pasta en casinos y prostitución (sí, se ve que es un negocio boyante). Hasta hay gente que hace que su avatar sea un niño para sacar la pasta a los pedófilos (!), lo que ha llevado a actuar a la poli alemana.

Pues hace unos días, en la sede virtual del PSOE de Oviedo se dieron cita manifestantes virtuales para protestar por la historia del etarra De Juana Chaos. Se ve que hubo insultos y hostias virtuales, y aparecieron antidisturbios virtuales "contratados" por el PSOE, pero la cosa se ha complicado porque han aparecido protearras que, además de poner unos grandes cubos negros con proclamas a favor del etarra (como se ve en la foto), han empezado a tirar bombas virtuales y a atacar a los manifestantes con "burbujas", "tanques gigantes y dragones" (!!!).

Pero el tema se ha complicado aún más, porque han acudido unos paramilitares británicos del Partido Comunista de Second Life, que "han comenzado a disparar sobre la gente y a empujar a todo el mundo". En estos momentos está prohibido el uso de armas, en Second Life, pero algunos avatares las llevan.

Pues así están las cosas. Yo me pregunto cuánto tardará en estallar una guerra en Second Life, y si pasa esto, qué tácticas se emplearán, que armamento, y también qué alianzas o pactos, que se hará con los prisioneros, bueno, como véis se abre un gran campo de posibilidades. ¿Acabarán habiendo tratados militares sobre guerras virtuales o esto es sólo una moda pasajera?

El otro día me apunté a Second Life y creé mi avatar para darme una vuelta por ese mogollón a dar un vistazo y de paso participar en la trifulca. Pero después de estar un buen rato no conseguí aprender a teletransportarme y aún estoy perdido en una isla de no sé dónde. No tengo ni idea de cómo ir allí, ya véis que soy una patata en estos mundos virtuales. Además, el recibimiento no fue demasiado cálido; a las primeras de cambio un tipo que no conozco de nada comenzó a atropellarme con su coche virtual repetidas veces contra un muro y se marchó. Menos mal que uno ahí no muere...

Si queréis ver la noticia completa sobre los enfrentamientos podéis verla aquí. Ya me diréis que os parece esto de Second Life, pero os agradecería que no comenzásemos a hablar de política, porque nos iríamos un poco del tema.

miércoles, mayo 16, 2007

Lo de Tom Cruise va en serio

Estoy de nuevo por aquí. Ultimamente tengo el blog un poco descuidado, pero es que se me ha juntado todo; además de un catarrazo que ha venido con muy mala idea, se me ha sumado lo que coleaba de un lumbago traicionero y los toques finales del libro de la Primera Guerra Mundial, que he enviado POR FIN esta mañana.

Las consecuencias nefastas de esta atribulada situación personal ya las habréis advertido en mis divagaciones a cuento de una votación de Eurovisión... Ahora me voy a tomar unos días de descanso (mentira, porque estoy deseando ponerme a escribir ya en mi siguiente proyecto...) y a ver si me relajo un poquito.

Pues me he encontrado con que el proyecto de Tom Cruise sobre una película en torno al asesinato de Hitler, de lo que hablé hace un mes o así, va muy en serio. Me ha extrañado, porque estas cosas siempre las anuncian pero luego se desvanecen. Pues sí, es verdad, ahí va la noticia:

"Rodeado por actores británicos, la megaestrella Tom Cruise va a realizar finalmente su sueño de protagonizar “Valkiria”, la película sobre un complot urdido en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial para asesinar a Adolf Hitler".


"El proyecto ha causado mucho revuelo desde que Cruise (que ahora es ejecutivo de United Artists) lo tomó en sus manos. Especialmente, cuando decidió que él sería el protagonista, para lo cual desplazó a un actor alemán que ya estaba prácticamente a punto de firmar un contrato para interpretar el papel".


"Ahora se conocieron otros detalles. El resto del elenco será esencialmente británico y de nombres fuertes. Bill Nighy, Stephen Fry, Tom Wilkinson y Kenneth Branagh serán, por ejemplo, parte del reparto.La dirección del filme estará en manos de Bryan Singer, el de “Los sospechosos de siempre”, la primera y la segunda de los X-Men y de “Superman regresa”. Y el guonista será, justamente, Christopher McQuarrie, el mismo que pergeñó “Los sospechosos de siempre”. “Valkiria” tiene fechado su estreno para 2009".


Fuente: ASTERISCO.TV



Como véis, la peli se llamará VALKIRIA; no está mal, es un título sencillo y fácil de recordar para los palomiteros. Lo que aún no me ha quedado claro es si se trata de uan reconstrucción del atentado de Von Stauffenberg (en la foto) o de qué, pero espero enterarme pronto. Igual se montan alguna historieta, aunque seguro que se inventan algo atractivo para rentabilizar la peli; el Tom Cruise nunca da puntada sin hilo.

Lo que sí está claro es que la cinta promete y que no es una de serie B para cubrir el expediente, porque los actores son todos de primera fila y supongo que no se habrían apuntado si supieran que es un bodrio.


Así que se trata de una excelente noticia, de la que habrá que hacer un seguimiento especial.



domingo, mayo 13, 2007

Reflexiones sesudas en torno a Eurovisión


Pues el sábado estábamos en casa, y zapeando vimos que estaban dando las votaciones del festival de Eurovisión, así que nos pusimos a verlas. Dejando a un lado el discreto puesto de España, creo que fue muy interesante y aleccionador, y digno de un estudio serio.

Si en lugar de estar por ahí de fiesta, como debe de ser, estáis tan acabados como yo y estábais también viendo las votaciones de Eurovisión, os daríais cuenta de algo curioso; los países que se han separado durante estos años, y que supuestamente albergan odios fraternales (que son los peores) contra sus vecinos, resulta que se votan entre sí. No se entiende que Lituania, que margina de un modo brutal a sus ciudadanos de origen ruso (algo que la comunidad internacional prefiere ignorar), después dan los doce puntos a Rusia. Y Serbia igual, recogiendo los votos de los países con los que se enfrentó en los noventa.

Pero lo que me hizo reir de verdad, hasta descojonarme, fue cuando salió el presentador encargado de anunciar los puntos de Letonia, un pavo metrosexual con una pinta de imbécil que no se tenía, y que dio doce puntos a Ucrania; enfocaron a los cantantes ucranianos y salía un mamarracho del quince, con un gorro ridículo y unas gafas de sol espeluznantes. Yo me puse a reir hasta llorar y mi mujer no entendía de qué me reía.

Entonces le dije que cómo había cambiado todo. En mis tiempos, la Unión Soviética era la Unión Soviética; estaba Leónidas Breznev, tenían misiles nucleares y tanques a porrillo y tenían a la gente de Occidente acojonada. En las Olimpiadas ganaban un montón de medallas, en la TV salían de vez en cuando los coros del Ejército ruso, en los desfiles se ponía toda la gerontocracia en el muro aquel de la Plaza Roja y existía la curiosa profesión de kremlinólogo (que siempre me tenía muy intrigado).
Entonces estaba el KGB, Tachenko, las camisetas de las selecciones de fútbol y de baloncesto con CCCP (que molaban un huevo y de hecho siguen de moda), los disidentes, el Bolshoi, etc. Total, que aquello era otra cosa. Y ahora todo eso se ha ido al cuerno y lo que queda es el tipo este que cantaba por Ucrania.... (que investigando luego, me he enterado de que ha habido polémica porque en la canción que perpetra dice Russia goodbye).

Para la gente más joven que sigue este blog debo parecer el abuelo Cebolleta, pero es que todo ha cambiado. Antes estaba Yugoslavia, con Tito, el gol de Katalinsky, el botellazo a Juanito en Belgrado, y su temible selección yugoslava de baloncesto que nos tenía comida la moral y a la que sólo ganamos en la Olimpiada de Los Angeles en el 84 y en la mítica canción de los Nikis.

Ahora son un montón de países, incluida la Former Yugoslavian Republic of Macedonia (que obligan a llamarse así por presiones de Grecia, ya que ellos tienen la región de Macedonia, bueno, un follón). Ya no hay noticias de las míticas Cibona de Zagreb (en la foto el inmortal Petrovic, qué duelos aquéllos con el Madrid) o de la Yugoplastica de Split (de estos prefiero no acordarme...), de hecho no sé si siguen existiendo, y hasta a la selección serbia de baloncesto la solemos ganar de vez en cuando.

Y ya no hablemos de la Alemania Oriental, a donde se pasaba Paul Newman en Cortina Rasgada, y de donde salían las mejores lanzadoras de peso, las nadadoras que parecían tíos, los espías, el himno (que para mí es el mejor que se ha compuesto nunca), etc.

Bueno, pues ya véis todo lo que da ver las votaciones de Eurovisión...

miércoles, mayo 09, 2007

¿Os gusta la guerra de Secesión?

Pues bueno, después de bastante tiempo de trabajo ya acabé mi libro sobre la Primera Guerra Mundial. Aunque todos los autores lo dicen de su último libro, para mí este es mi mejor libro, no sé si porque es el que me ha costado más esfuerzo, pero la labor ha sido de verdad agotadora.En principio, Nowtilus lo sacará en noviembre de este año y me han prometido que harán un gran lanzamiento con una buena tirada.

Así que ahora me ha dado por otro tema para desintoxicarme de tanta guerra del siglo XX. Me he pillado una buena reserva estratégica de libros del Amazon y me he sumergido en la guerra civil americana, la guerra de Secesión. A mi esta guerra me gusta quizás porque recuerdo las batallas de soldados de juguete que me montaba entre nordistas y sudistas. Los sudistas iban de gris con una raya naranja en el uniforme -me acuerdo perfectamente- y, claro, eran mis favoritos porque eran los malos.
Pero no sé si os dice algo esta guerra, os la pela, o qué. No sé si escribiré algo sobre ella, pero me gustaría hacer como un sondeo a ver qué tal. Los episodios que conozco de este conflicto son interesantísimos, como la Batalla del Cráter que es algo increíble-, además de Antietam o Gettysburg. También hay generales que caen bien a la primera, como el confederado Lee, o que caen fatal, como el yanqui McClellan, que me recuerda por su carácter a Montgomery. Aunque el peor de todos es, sin duda, el general nordista Ambrose Burnside, un inútil total, el tío. Si veo que interesa el tema transcribiré algún episodio del tipejo este que saldrá en la nueva edición del ¡Es la Guerra! Las mejores anécdotas de la historia militar que saldrá dentro de poco.

Por cierto, ¿vísteis la peli CSA (Confederate States of America)? Es un falso documental que explica la historia de Estados Unidos si hubiesen ganado los sudistas. Aunque se hace un poco pesada me pareció genial a ratos, especialmente los falsos anuncios. Ahí va el cartel y unas fotos de promoción que tienen su gracia: