domingo, septiembre 30, 2007

El ghetto de Varsovia II

¡¡Ya tengo las fotos, bieeeen!!

Vamos a ver el ghetto de Varsovia tal como se ve hoy día. Lo primero deciros que no hay nada que señale que has entrado en la zona. De hecho me zampé tranquilamente en un Kentucky Fried Chicken unos buenos trozos de pollo de ése transgénico que dan allí, cuando al salir y mirar mi guía me di cuenta de que estaba en la parte central del ghetto..., a saber lo que había ocurrido justo en el lugar en el que me encontraba, pero 64 años atrás. Pues ya con el estómago lleno comencé a patearme el ghetto y lo que viene a continuación es lo que pude encontrar.


En la anterior entrada os he hablado de la plaza en donde reunían a los judíos para llevarlos en dirección a los campos de concentración. Estaba en el extremo norte del ghetto. Era así:



Pues bien, esto es lo que queda ahora de aquello:




Pues sí, un simple cruce de calles. La plaza estaba a la izquierda de donde tomé la foto, en la parte en donde se ve a la ancianita cruzando la calle. El lugar era conocido como la Umschlagplatz; por la red he encontrado este artículo en donde salen las fotos de un Memorial que supuestamente está allí, un monumento consistente en una representación de un vagón, pero yo os juro que no vi nada de eso, y en mi guía no ponía nada -por eso tampoco investigué por los alrededores ni pregunté-, a ver si alguien me puede aclarar ese misterio.



Que yo sepa, tan sólo hay un pequeño monumento de piedra, de menos de un metro de alto, en la esquina ésa, a la izquierda de la foto anterior. Según leí en mi guía, se trataba de una piedra negra traída de Suecia expresamente para construir un monumento a la victoria alemana, pero que fue utilizada tras la guerra para este fin. Aquí está esa piedra:



¿Un poco triste, no? Y más teniendo en cuenta que en la otra esquina hay otra piedra, pero en homenaje a los polacos del Levantamiento de Varsovia de agosto de 1944, que por cierto tienen placas y piedras por toda la ciudad, y con flores frescas y velas encendidas.

Pues gracias a la web que he referido antes, he visto ahora, después del viaje, que sí queda una pequeña sección del muro que rodeaba el ghetto, lo que desconocía cuando fui. Aquí tenéis unas fotos. Aunque ahí podéis ver la línea en el suelo que indica que por ahí pasaba el muro, en el resto de la ciudad no hay ninguna línea ni nada que lo indique (como sí sucede en el Muro de Berlín), lo cual se echa de menos.


Más cosas. Este es el gran Monumento a los que participaron en el Levantamiento del ghetto de Varsovia del 19 de abril de 1943. Está situado en una gran plaza, a unos cinco minutos caminando desde la Umschlagplatz:



Y ésta es una piedra en memoria de los combatientes judíos que lucharon en ese Levantamiento. Concretamente, está en lo que antes era la calle Mila, una calle mítica, puesto que era el "cuartel general" de los combatientes, pero que ya no existe. Ahora tampoco da tiempo de referir todas las heroicidades de esos tipos, hombres y mujeres, que se dijeron: "como nos van a liquidar igualmente, pues vamos a llevarnos a unos cuantos alemanes con nosotros...". Con cuatro pistolas mal contadas consiguieron acojonar a los nazis, que llegó un momento que no se atrevían a entrar en el ghetto. Al final, los alemanes comenzaron a machacarlos a distancia con la artillería, y esa fue la manera de acabar con aquella gente.




Aquí un par de edificios muy extraños. Se ve que van a remodelar la zona y de estos bloques han quitado todos los aditamentos, por lo que aparecen quizás como eran entonces. Miré el mapa y estos bloques estaban justo en la frontera del ghetto, pero en la parte no judía, por eso no fueron destruidos:






Y por último aquí tenéis una visión general de lo que ofrece hoy el ghetto; grandes avenidas y bloques a los lados. Esta es la avenida Juan Pablo II, que la surca en sentido norte-sur y que me imagino que durante la etapa comunista sería la avenida Karl Marx o algo por el estilo:





Pues bueno, esto es lo que hay. Ya veis que no hay mucho, pero creo que es interesante saber lo que queda hoy del ghetto.

viernes, septiembre 28, 2007

El ghetto de Varsovia

Bueno, como decía en la otra entrada, aún no tengo las dichosas fotos, pero para que la gente no se me eche encima hoy hago un pequeño avance.

Lo más interesante en Varsovia es precisamente algo que no está. Se trata del ghetto de Varsovia. Todos lo habéis visto en infinidad de documentales y libros, pero una de las visiones más cuidadas y realistas fue la que salió en la película EL PIANISTA, de Roman Polanski. La peli no me acabó de gustar, pero la reconstrucción del ghetto está muy lograda.
Pues bien, el pasado sábado comencé a recorrer las calles en las que antes había estado el ghetto. Claro, no esperaba tampoco encontrarme a unos nazis tirando a un señor paralítico por un balcón, pero al menos algo que recordase todo aquello. Pues siento decepcionaros porque no hay NADA.
Después de que los alemanes reprimiesen a sangre y fuego el Levantamiento del ghetto del 19 de abril de 1943 (en la que los combatientes judíos le echaron un par de huevos, pese a saber que iban a pringar igualmente), el barrio quedó totalmente arrasado. En un libro que me compré sale una foto de primeros de 1945 en el que el ghetto está arrasado hasta los cimientos; está plano como la palma de una mano. Es decir, no quedó prácticamente nada.

Después, el régimen comunista creó una nueva trama de calles y construyó bloques prefabricados. Hoy día, el antiguo ghetto es atravesado de norte a sur por una avenida enorme, la Juan Pablo II, y la distribución del barrio ya no tiene nada que ver con aquella, que es la que aparece en este mapa. Como véis, había dos zonas separadas por una calle por la que discurría el tranvía que unía las zonas "no judías", pero que se podía pasar de una a otra por un puente, eso se ve en la película. Lo que más me sorprendió del ghetto es que era muy grande, o al menos mucho más grande de lo que me imaginaba. Caminé un montón para atravesarlo de punta a punta, pero si lo hubiera rodeado hubiera tardado más de dos horas. Leí que el perímetro medía 18 kilómetros, pero contando todos los recovecos, ya que la "frontera" no iba formando líneas rectas.

Pero esa supuesta amplitud es engañosa, metieron allí a tanta gente que no cabían ya en los pisos, por lo que se pasaban la mayor parte del tiempo en la calle. Además, los alemanes fueron reduciendo cada vez más el perímetro del ghetto. Cuando se extendió el hambre y las enfermedades la gente se moría por la calle, especialmente los niños, y los cadáveres se quedaban tirados durante horas.

Hoy sólo hay un monumento, bastante grande, en la parte norte. Pero lo más significativo es lo referente a la plaza en la que se hacía la concentración de los judíos que iban después a la estación de ferrocarril, y que podéis ver en el mapa en el extremo norte del guetto, pintada de gris. Es la plaza, o patio más bien, en la que en la peli de El Pianista está toda la familia del Adrian Brody y tienen que compartir el caramelo que le compran a un niño a precio de oro. Aquí podéis ver esa escena. Pues estuve en ese lugar, pero en la foto que pondré en cuanto pueda veréis su aspecto actual.

Bien, esto por hoy, con las imágenes de entonces para hacer boca. A ver si mañana podéis ver por fin lo que se puede ver hoy allí.

martes, septiembre 25, 2007

Cuidadín con Polonia

Bien, ya estoy de nuevo por aquí. Anoche llegué de tierras polacas. El motivo que me llevó allí lo dejo para más adelante, que hay más días que longanizas, aunque algún astuto ya se barruntará algo, ya que he estado por tierras de la antigua Prusia oriental...

Además he estado en Varsovia. Turísticamente no tiene demasiado interés, pero un friki de la SGM siempre encuentra algo a poco que se lo proponga. Cuando traslade las fotos de la cámara al ordenador ya os hablaré del tema; os adelanto que hay material interesante, pese a que los vestigios de la guerra son casi totalmente inexistentes. Pero una visita a la capital polaca es fundamental para entender mejor temas como el gueto de Varsovia o el Levantamiento de agosto de 1944.
Y antes de pasar a hablaros de todo esto, como dicen, una "visión general del país". Pues la impresión es muy positiva. Lo primero que sorprende es que, o a mí al menos me lo pareció, hay una gran proporción de gente muy joven. Teniendo en cuenta que el régimen comunista cayó hace 17 años, se ve que entonces la gente lo celebró con lo que tenía más a mano (por cierto, como mi mujer no pierde el tiempo leyendo el blog, aprovecho para deciros que las polacas en general están buenorras). Es curioso la cantidad de bodas que hay. El domingo, si no vi unas quince no vi ninguna; allí van un poco retrasados con España, porque aquí los que se casaron ya se están divorciando.
Sorprende sobre todo el dinamismo que se advierte en el país. Hay muchas obras; en Varsovia se están constuyendo hoteles de gran lujo (en la foto, el Hotel Marriott con el Palacio de Stalin de fondo), hay edificios nuevos de diseño vanguardista, se ven bastantes coches de lujo, etc. Sin embargo, en el tema de infraestructuras están como en España en los ochenta; red ferroviaria obsoleta, transporte urbano insuficiente, en carreteras no conocen el concepto de circunvalación..., eso hace que desplazarse por Polonia sea un poco desesperante. Lo bueno es que los precios están a un 60 por ciento de lo que valen aquí las cosas, los zlotys cunden bastante.

Pero esta gente va progresando a toda leche; toda la gente joven habla inglés (igualito que aquí), los móviles e internet están muy extendidos y creo que en menos de una década estarán a nuestro nivel y no sé si hasta nos pasarán. Los polacos no se andan con tonterías de debates como los de aquí, que nos mantienen paralizados, ellos van para adelante y no les importa caer antipáticos en la Unión Europea si sacan los mejor para ellos. Si saben aprovechar las ayudas europeas, esta gente nos echa el guante.

Al menos, tenemos el consuelo de que lo español vende en Polonia. He visto anuncios por la calle de la tontita de la Penélope Cruz o el Antonio Banderas, y otro en la TV de Fernando Alonso. Vi unos cuantos con la camiseta del Barça (por cierto, dieron en directo por el segundo canal el partido de Champions). También he visto bastantes coches Seat y hasta una oficina de La Caixa...

Eso sí, la TV es igual de mala que la de aquí. Tienen el Gran Hermano, el Tengo una pregunta para usted y una especie de Mira quién baila. Lo más curioso es el "doblaje" de las pelis y series americanas; el doblaje lo hace un solo tío, que va "pisando" los diálogos originales, con tono impersonal y doblando a todos los personajes, ya sean hombres o mujeres. Nunca había visto eso.

Bueno, pues ya está, a ver si mañana ya tengo las fotos y comienzo a explicaros lo que he visto por allí.

martes, septiembre 18, 2007

¡Hasta el martes!

Pues bien, váis a descansar de mis rollos durante una semana. Mañana me voy a los Lagos Masurianos, ya os contaré a ver qué veo por allá.

Mientras, los que tengáis "mono" de blog podéis repasar entradas antiguas gracias al buscador, o si sois nuevos y os gustan estas historias, pillaos mi último libro, es ¡ES LA GUERRA! LAS MEJORES ANÉCDOTAS DE LA HISTORIA MILITAR. Parece ser que está teniendo una gran acogida, al menos en el FNAC han tenido que reponer ya un par de veces.

Sobre el TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, he pecado de un exceso de optimismo al creer que a mediados de octubre ya podría estar en las librerías, más bien poned principios o mediados de noviembre. Tengo unas ganas tremendas de poder verlo editado, a ver si es verdad eso que dicen de que lo bueno se hace esperar.

¡Ah! y como despedida, la canción más famosa de la Guerra de Secesión, que no es otra que Dixie. Aquí tenéis la historia de este himno de la causa confederada, del que, paradójicamente, Lincoln era un fan declarado y del que se también se hicieron versiones unionistas. Recuerdo que era muy pequeño y en una peli de nordistas y sudistas un sargento decía a un chavalín: "¡Corneta, toque Dixie!". Desde entonces, esta canción me encanta. Aquí está.

Por último, señalar que en algunas ciudades de España se está vendiendo en los kioskos una nueva colección, Biblioteca Osprey de la II Guerra Mundial, publicada por RBA. Se ve que es un sondeo (de momento está confirmado que han aparecido en Valencia y Badalona) y que en octubre ya se venderá el todo el país, por lo que habrá que estar atentos.

Pues nada, el martes vuelvo a estar por aquí, portaos bien...

domingo, septiembre 16, 2007

La "Generación Inédita"

Bien, aun a riesgo de incurrir en el autobombo, quiero hablaros de lo que considero que es un aire nuevo en los libros de historia que se publican en España. Como bien sabéis, la mayoría de historiadores españoles se dedican, o bien a escribir sobre la España de los Austrias, o sobre la Guerra Civil, sobre todo a este último tema, llegando a cotas obsesivas. Pues bien, desde hace dos o tres años ha surgido una nueva hornada de historiadores, divulgadores o simplemente autores (como queráis), que se han lanzado a por los temas que habitualmente estaban vedados a los de aquí.

Podríamos decir que es la Generación Inédita, puesto que es ésta la editorial que les ha dado cancha. ¿Quienes forman parte de ella? Pues gente como Alvaro Lozano -asiduo visitante de este blog-, Carlos Roca o un servidor. Coincide que los tres rondamos los cuarenta años, y que nos hemos lanzado a la piscina, abordando sin complejos esos temas reservados a los autores anglosajones. Decidme si hace unos años alguien podía imaginar a un autor español publicando dos libros de gran éxito sobre la Operación Barbarroja y la Batalla de Kursk, o a otro sobre las guerras anglo-zulúes, o a alguien sacando un libro tras otro sobre hechos curiosos de la Segunda Guerra Mundial...

A mí me constan algunas editoriales que desechan propuestas de libros por el mero hecho de que el autor es español. Ahora me da la sensación de que esto está cambiando, y se empieza a ver eso como un activo, algo que aproxima el tema al lector.

Pero no sólo estaríamos nosotros tres. Hay que destacar también a José Miguel Romaña, que es un autor con bastantes libros a sus espaldas, y que ya publicó tres libros de hechos extraordinarios de la Segunda Guerra Mundial a finales de los ochenta. Ahora ha publicado en Inédita uno sobre la Guerra de Vietnam y otro sobre Oriente Medio, pero a ver si alguien se anima a reeditar aquellos tres libros, que son muy interesantes. Y no hay que olvidarse de Felipe Botaya, que aunque no ha publicado con Inédita, sino con Nowtilus, también se ha lanzado de lleno al estudio y a la divulgación de los hechos menos conocidos del Tercer Reich en sus dos novelas, Operación Hagen y Antártida 1947, en las que alcanza un nivel homologable a los mejores best-sellers anglosajones.
La prueba de que el público responde es que todos estos autores no paran de sacar libros, y no conozco ninguna editorial que le guste perder dinero.

El último es el de Alvaro Lozano titulado LA GUERRA FRÍA, que ya anuncié hace unas semanas. Este libro es una introducción amena y accesible a este período histórico, que ahora podemos comenzar a contemplar en perspectiva. Lo ha publicado una pequeña editorial de Barcelona, Melusina, que a pesar de eso edita sus libros con sumo cuidado, con mimo, diría yo; el resultado es que en este libro no he conseguido localizar ni una sola errata, algo inaudito en los libros de hoy día.

"La Guerra Fría" ya está en la mayoría de librerías y me consta que está teniendo una buena acogida. Como dije, estoy seguro de que este libro será un clásico en cualquier biblioteca, al ser una obra de referencia, tanto para los más jóvenes, que no han conocido ese período, como los que somos más talluditos, ya que nos sirve para recordar esos tiempos en los que todo era mucho más comprensible.


Entonces, los rusos eran rusos, y no los que acabo de ver ganándonos en el Eurobasket; con las letras de Russia en la camiseta, en inglés, en vez del intimidatorio CCCP, con un jugador norteamericano, Holden, en sus filas, y entrenados por un preparador norteamericano-israelí, David Blatt.
¡Ah! Aquellos tiempos de los Tkachenko (en la foto, con Corbalán), Volkov, Belostenni, Tikhonenko, Homicius, Jovaisa, entrenados por el incombustible Alexander Gomelski... Ahora está el Kirilenko este, pero no es lo mismo...
Hay que ver todo lo que se llevó la Guerra Fría.

viernes, septiembre 14, 2007

Una mujer en la bañera de Hitler

Pues sí, la mujer que véis en la foto, una norteamericana llamada Lee Miller, está en la bañera del apartamento que Hitler tenía en Munich. No, no se trata de la última revelación del Aquí hay tomate, ni ella era ningún rollete del dictador; cuando esa chica se hizo la foto en su cuarto de baño, el Führer ya había pasado a mejor vida.

Pero, ¿quién era la chica de la foto? Pues fue modelo de la revista Vogue -sí, donde salen las ministras-, musa del surrealismo, fotógrafa internacional y reportera de guerra. En las primeras décadas del siglo XX, Lee Miller representó a la mujer libre y su cuerpo fascinó a artistas como Picasso, Jean Cocteau y el fotógrafo Man Ray, su maestro y amante. Ellos forjarían su leyenda.
Miller ha vuelto a la actualidad porque el Victoria and Albert Museum de Londres recupera con una exposición la obra de la fotógrafa, coincidiendo con el centenario de su nacimiento. La exposición se llama "El Arte de Lee Miller".

Y, ¿qué tiene que ver esta chica con la SGM? Pues la guerra le pilló en Londres. Luego cogió y marchó al frente, recogiendo con su cámara la lucha en Normandía y la liberación de París. En 1945 sus imágenes de los campos de concentración de Buchenwald y Dachau mostraron al mundo el horror del genocidio. Y de ese año es la foto de la que estamos hablando; Miller, desnuda, metida en la bañera del apartamento de Hitler en Munich.

Lo más curioso es el retrato del Führer que hay junto a la bañera; o lo pusieron ahí para que se viera que era su cuarto de baño, o es que Adolf se bañaba teniendo su retrato oficial delante, en una escena propia del Gran Dictador. Más bien me inclino por lo primero, pero tampoco me extrañaría lo segundo...

miércoles, septiembre 12, 2007

Más música de la Guerra de Secesión

Bien, ya estoy un poco más relajado. He acabado la última corrección del "Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial" y ya es seguro que entrará en máquinas el próximo lunes. La portada ya está elegida; la verdad es que la editorial ha hecho un buen trabajo, es bastante impactante. Aparece un tanque, unos aviones y unos soldados, por lo que creo que el libro entrará por los ojos. Una buena portada es fundamental para el éxito de un libro, al menos al principio, y creo que con ésta la han acertado, luego ya se verá.

Otra cosa; gracias por seguir este blog. He repasado los números y el volumen de visitas está subiendo a todo trapo. No sé de dónde va llegando el aluvión, pero antes de agosto eran unas 300 diarias y ahora está en 600. No sé si es mucho o poco para un blog, pero al menos a mí me parece una cifra destacable. Mayor responsabilidad para un servidor...
Y para celebrarlo qué mejor que sacar aquí un par de canciones de la Guerra de Secesión, el tema con el que estoy ahora. Primero, he aquí una canción un poco blandengue, pero que nadie puede negar que es emocionante. Se trata de Ashokan Farewell; como podéis leer en este artículo de la Wikipedia es un tema de 1982, pero como se ve que salía como eje central de una serie de TV dedicada a la Guerra de Secesión, la gente llegó a creer que era una canción de entonces. Aquí tenéis un montaje de fotografías de los que lucharon y murieron en aquella contienda con la música de Ashokan Farewell.


Y la otra canción es Battle Cry of Freedom. Es tambien pegadiza, como la de Bonnie Blue Flag. Aquí tenéis su historia, en la que podéis ver que tenía dos versiones, la nordista y la confederada, y aquí podéis oir la versión de los yankis, con un ritmo un poco más rápido de lo que es habitual, pero que no queda mal, junto a otra canción de propina del bando confederado, Gods will defend the Right.

Espero que os gusten, ya diréis.

martes, septiembre 11, 2007

Llega la bomba ecológica

Podemos estar tranquilos. Los rusos, al igual que los norteamericanos, están en posesión de una bomba ecológica. Se trata de la bomba de vacío, que, a diferencia de las nucleares, no representa peligro para el medioambiente, pues no provoca la contaminación radiactiva del territorio.

Hasta ahora había bombas de vacío pequeñitas, para utilizar en búnkers o cuevas, pero ahora los rusos han ideado una a lo bestia. La presentación en sociedad ha sido este martes, cuando Rusia ha anunciado la fabricación de la bomba de vacío más potente del mundo, equiparable a una carga nuclear y con mayor capacidad destructiva de la norteamericana, según ha dicho el jefe adjunto del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, el coronel general Alexandr Rukshin.

El anuncio de este hijo de Putin no contribuirá a rebajar la tensión entre ambas potencias, una tensión que alguien ya ha denominado la Paz Fría, como una segunda parte de la Guerra Fría, de la que volveré a hablar en una próxima entrada. Se ve que los norteamericanos se han mosqueado, porque eran los únicos que hasta ahora tenían ese juguete.

El Canal 1 ruso ha mostrado unas imágenes del ensayo de la nueva bomba, en las que se pudo ver cómo era lanzada desde un bombardero estratégico Tu-160 y descendía en un paracaídas hacia la tierra.

Las bombas de vacío, también llamadas termobáricas (de "calor" y "presión") o de combustión, dispersan sobre la zona del impacto un combustible pulverizado que se mezcla con el oxígeno de la atmósfera y, al ser detonado, incinera todo lo vivo, con el efecto añadido de una onda expansiva supersónica y una altísima presión. "Todo lo vivo se evapora literalmente. Tras esa explosión, la tierra recuerda más bien la superficie lunar, pero sin contaminación química o radiactiva", comentó el canal de televisión, qué simpáticos.

El Canal 1 éste indicó en su reportaje que los militares del Pentágono llamaron a la bomba de vacío norteamericana "madre de todas las bombas", lo que llevó a los científicos rusos a denominar a la suya "padre de todas las bombas".

Pues ya véis que la bomba no deja bicho viviente, pero es respetuosa con el medioambiente (toma rima). Supongo que los ecolojetas emitirán un comunicado destacando la sensibilidad medioambiental mostrada por los rusos con la fabricación de esta bomba sostenible...

sábado, septiembre 08, 2007

Memorias de guerra

¡Atención, buenas noticias! En algunos kioskos (de momento, en Oviedo) ha aparecido una nueva colección de libros titulada MEMORIAS DE GUERRA, publicada por Altaya. Como no sale nada en su web ni en ningún sitio, es posible que sea un sondeo previo al lanzamiento.

En la primera entrega dan (por no decir regalan) las Memorias de Rommel por 4,95 euros. Yo ya estoy haciendo averiguaciones, pero podéis seguir el tema a través de esta entrada del Foro Segunda Guerra Mundial.

Parece ser que están previstos estos títulos:
Karl Dönitz. Diez años y veinte días.
Otto Skorzeny. Vive peligrosamente.
Stalin, una biografia, de Robert Service.
Göring de David Irving (!).
El mariscal Von Rundsted; el soldado y el hombre. de Günter Blumentritt.
¡Seguiremos el tema de cerca!

jueves, septiembre 06, 2007

Bonnie Blue Flag

Pues nada, me espera un fin de semana entretenido. Me acaban de enviar las segundas galeradas de mi nuevo libro, el "Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial", así que estos dos días me los voy a pasar repasándome las pruebas con lupa para que no haya erratas. Como siempre digo, ésa es una batalla perdida, pero al menos que por mí no quede. Parece ser que a mediados de este mes entrará en imprenta. Seguiremos informando.

Bueno, pues estos días tengo una musiquilla en la cabeza que de vez en cuando tarareo, y ya sabéis que cuando una canción pegadiza se instala en el coco no hay nada que hacer... Pues para que a vosotros también os pase lo mismo, quiero presentaros esa canción para el que no la conozca, aunque seguro que a bastantes de vosotros os sonará.

Se trata de BONNIE BLUE FLAG. Es una canción que solían cantar los soldados sudistas. No es tan conocida como el famoso Dixie, pero es también muy representativa del Sur. Si queréis descubrir la historia de la bandera azul que la inspiró os aconsejo que leáis aquí el artículo que le dedica la wikipedia, y en este otro se habla específicamente de la canción.

Y llegó el momento de escucharla. Para eso nada mejor que ver y oir la escena de la película Gods and Generals en la que un tipo bastante pasteloso la interpreta, con una sonriente corista a su lado, ante, ni más ni menos, que el general Lee y toda su tropa. Aunque es un hecho muy sabido, a ver quién es el primero que descubre el cameo que hace un famoso señor. Ahora entrad aquí.


Y para que la podáis seguir, ahí va la letra, con alguna variación, eso sí. En vez de "property", en el vídeo es "liberty" (esa es una variación controvertida, como habéis podido ver en la wikipedia), y además saltan directamente de la segunda estrofa a la última, pero como la letra, al menos para mí, es emocionante, la pongo toda:


We are a band of brothers and native to the soil,
Fighting for the property we gained by honest toil;
And when our rights were threatened, the cry rose near and far,
"Hurrah for the Bonnie Blue Flag that bears a single star!"


Hurrah! Hurrah! For Southern rights hurrah!
Hurrah for the Bonnie Blue Flag that bears a single star.


As long as the Union was faithful to her trust,
Like friends and like brothers both kind were we and just;
But now, when Northern treachery attempts our rights to mar,
We hoist on high the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

Hurrah! Hurrah! For Southern rights hurrah!
Hurrah for the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

First gallant South Carolina nobly made the stand,
Then came Alabama, who took her by the hand;
Next quickly Mississippi, Georgia and Florida,
All raised on high the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

Hurrah! Hurrah! For Southern rights hurrah!
Hurrah for the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

Ye men of valor, gather round the banner of the right,
Texas and fair Louisiana join us in the fight;
Davis, our loved president, and Stephens statesman are,
Now rally round the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

Hurrah! Hurrah! For Southern rights hurrah!
Hurrah for the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

And here's to old Virginia, the Old Dominion State,
Who with the young Confederacy at length has linked her fate;
Impelled by her example, now other states prepare,
To hoist on high the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

Hurrah! Hurrah! For Southern rights hurrah!
Hurrah for the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

Then cheer, boys, cheer, raise the joyous shout,
For Arkansas and North Carolina now have both gone out;
And let another rousing cheer for Tennessee be given,
The single star of the Bonnie Blue Flag has grown to be eleven.

Hurrah! Hurrah! For Southern rights hurrah!
Hurrah for the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

Then here's to our Confederacy, strong are we and brave,
Like patriots of old we'll fight our heritage to save;
And rather than submit to shame, to die we would prefer,
So cheer for the Bonnie Blue Flag that bears a single star.

Hurrah! Hurrah! For Southern rights hurrah!
Hurrah for the Bonnie Blue Flag that bears a single star.


Pues ahora que ya la sabéis, todos a cantar: "We are a band of brothers..."

martes, septiembre 04, 2007

De Vietnam a Castellfollit de la Roca

Bueno, estaba viendo un documental en horario de máxima audiencia en la TV de Cataluña titulado "La cara oculta de los pantanos de Franco" (sí, no es broma) pero lo he dejado y me he puesto a escribir esta entrada, dedicada al increíble MUSEO DE LA GUERRA DE VIETNAM, ya que he visto que el tema ha levantado curiosidad.

Pues sí, en la pequeña y pintoresca población gerundense de Castellfollit de la Roca se encuentra este museo. Tuve la suerte de visitarlo hace unos tres años y me quedé sorprendido. Su impulsor, Martí De Miquels, es un auténtico fanático de este conflicto y ha logrado crear un museo único en Europa. No en vano este tipo se ha convertido en una referencia mundial sobre este tema.

Si visitáis el museo os daréis cuenta de que no se trata de la típica exposición que monta un aficionado, sino que es algo muy profesional, tan digno o incluso mejor que muchos museos de historia que he visto por ahí. Allí presenta todo tipo de objetos, armas, uniformes, fotografías, carteles, cascos, etc. de aquella contienda. Todo está muy bien ordenado y expuesto de forma didáctica.

¿Por qué está en Castellfollit de la Roca y no en Barcelona? Todos le preguntan lo mismo; a mí me dijo, si no recuerdo mal, que es porque ahí su mujer cuenta con una casa grande de su propiedad y decidió entonces montarlo ahí.

Si váis a verlo, fijaos en un pequeño trozo del fuselaje de un avión USA. Se lo mandé yo; cuando estuve en Vietnam visité el museo militar de Hanoi y, como no había mucha vigilancia, arranqué un trozo por todo el morro. Como el avión estaba hecho chatarra pensé que nadie lo echaría en falta. Pero un tipo americano que estaba por allí -igual era un veterano- me pegó una bronca, yo dije "sí, sí, ya, ya" pero me largué con mi cacho de avión y cuando llegué a casa lo envié por correo al museo de Castellfollit. Luego, De Miquels me mandó un pequeño obsequio, se enrolló muy bien.
Otro día contaré mi experiencia en los túneles del Vietcong y cuando, a cambio de unos dólares, disparé con un M-16 y un Kalashnikov. También pasé justo por la carretera en donde se hizo esta célebre foto:

Pues lo dicho, os animo a visitar el Museo de Vietnam y a ver si hay algún poder público que le presta a este hombre un gran local en Barcelona para montar el museo a lo grande. Quizás si fuera de otro tema tendría ya todo un edificio (en el Castillo de Montjuic, sede del actual Museo Militar, amenazan con sustituirlo por un Museo de la Paz del que no tienen ni idea de lo que van a poner), pero claro, como es sobre una guerra...

lunes, septiembre 03, 2007

El avión misterioso

Yo no lo sabía, pero se ve que en las proximidades de la localidad de Sort (Lérida), conocida por ser la sede de la celebérrima administración de lotería de la Bruixa d´Or, se estrelló un misterioso avión alemán en 1944.

Mirad esta noticia tal como salió en El Periódico el viernes pasado, 31 de agosto. La transcripción es un poco larga, pero creo que vale la pena:


Un hombre solo, pelirrojo y sin documento alguno. Es lo poco que recuerdan los vecinos del pequeño núcleo de Enviny sobre el piloto que, en marzo de 1944, apareció muerto en el interior de un avión Junkers JU-88 de la Lutwaffe (Fuerza Aérea Alemana).

El aparato, que cayó por causas desconocidas a poca distancia de la fuente de Cabristà, a 2.100 metros de altura, había llegado de territorio francés. Los vecinos lo encontraron parcialmente calcinado. Los pocos restos conservados del bombardero alemán han llegado ahora al nuevo Museu del Camí de la Llibertat, inaugurado en Sort el pasado 15 de julio.


Sesenta y tres años después, nadie ha sido capaz de saber quién era ese hombre solo, ni por qué fue a morir hasta las montañas del Pallars, "al mando de un avión inicialmente diseñado para cuatro tripulantes", relató ayer Lluïsa Martínez, directora del museo (en la foto, la moza mostrando el alerón). También ha sido imposible saber detalles del vuelo, que no ha aparecido registrado en ningún documento oficial, según ha podido averiguar el historiador Josep Pla i Blanca, que ha investigado el accidente.

El cuerpo del piloto, enterrado primero en Enviny, yace ahora en la fosa común del cementerio militar de Cuacos de Yuste (Cáceres), junto a otros alemanes fallecidos en las dos guerras mundiales.

Cuando el padre de Lluís Sabarich, payés de Casa el Forn de Llarvent, subió a principios de los años 50 al lugar del accidente, apenas quedaban unos pocos restos del avión accidentado. Como ya habían hecho antes otros vecinos de la zona, el viejo Sabarich se llevó a casa un gran trozo de hierro del aparato, con la intención de venderlo como chatarra. La operación no llegó a fraguarse y la pieza, un alerón horizontal posterior de unos 80 kilos, quedó finalmente olvidado en una borda para el ganado."El único resto que queda en la zona del accidente es una gran mancha, producida por el combustible que salió del avión y donde nunca más ha vuelto a crecer vegetación", explicó Martínez.

Además del alerón donado la semana pasada por Lluís Sabarich -que ahora está en restauración-, el museo de Sort ha conseguido reunir otras piezas del antiguo bimotor: tres bombonas de oxígeno, un equipo de salvamento, partes de una bomba y una luz, que el aparato llevaba bajo un ala.

El museo, que en mes y medio ha recibido más de 1.200 visitas, está situado en la antigua prisión de Sort, dedicado a la memoria de las personas que en la segunda guerra mundial cruzaron el Pirineo para huir de la ocupación nazi de Francia.

Pues hasta aquí la noticia, así que si hay por aquí algún novelista, o aspirante a serlo, tiene materia para una buena obra. ¿Quién era el piloto? ¿Qué pretendía? ¿A dónde se dirigía? Seguro que llevaba en la bodega el Santo Grial, en misión secreta ordenada por Himmler, y huía para ponerlo a salvo de los Aliados...

Tampoco tenía noticia de la existencia de ese museo, a ver si me paso por allí a verlo y de paso pillo lotería. Y hablando de museos, otro día os hablaré del interesantísimo museo sobre la guerra de Vietnam -único en Europa- que está en Castellfollit de la Roca (Gerona).

jueves, agosto 30, 2007

Nordistas y sudistas

Pues nada, ahora estoy megaliado con los últimos coletazos de mi próximo libro, "Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial", que saldrá a mediados de octubre. Me han enviado las galeradas y ahora estoy corrigiéndolas cuidadosamente para que salga perfecto, aunque siempre se colará la errata de turno. La verdad es que la maqueta ha quedado muy bien; la letra es grande, hay muchas fotos, tendrá 420 páginas y además parece ser que va a salir en tapa dura. Habrá sido el fruto de más de un año de trabajo; estoy deseando verlo. Ya iré dando más detalles.


Y mientras, estoy en plena inmersión en la Guerra Civil americana, que me tiene cada vez más absorto. Es increíble la cantidad de hechos y personajes curiosísimos que generó. Estoy recopilando género y veo que hay materia para un trabajo de gran calado. Aún no sé muy bien cómo voy a plantearlo ni que forma tomará; si ha de salir un libro de todo esto será el mismo libro el que me diga cómo quiere ser (bueno, yo me entiendo), y hasta que llegue ese momento seguiré trabajando en el tema.

Acabo de leer ANGELES ASESINOS, de Michael Shaara. Trata de la batalla de Gettysburg, en la que el Sur perdió las ultimas esperanzas de ganar la guerra. El libro está bien, narra vívidamente la batalla, pero el estilo es un poco caduco para mi gusto (lo escribió en 1974, pero parece mucho más antiguo). Aun así, la narración de la mítica Carga de Pickett es muy buena y llega a emocionarte.

Este libro sirvió de guión para la famosa peli GETTYSBURG (1993). Podéis ver el trailer aquí.


También he visto la peli CABALGA CON EL DIABLO, de Ang Lee. Esta peli recibió malas críticas, pero la verdad es que me ha gustado. Reconozco que es una película fallida, pero es igual, dan ganas de sumarse a esa partida de guerrilleros sudistas, con el pelo largo y las camisas rojas; el ataque a caballo que hacen contra la ciudad de Lawrence es genial. Para ver el trailer, entrad aquí.
Pero la peli que sí que es mala es GODS AND GENERALS, es muy larga y es un tormento por los diálogos trascendentales que se manejan, pero tiene unas escenas de guerra impresionantes. La batalla de Fredericksburg está increíblemente bien reproducida, es imprescindible para comprender esta batalla que fue un desastre para el Norte; al menos yo no he encontrado el vídeo con esta batalla, así que intentad encontrarla u os la tendréis que bajar entera. También está la de Chancellorsville, en la que los sudistas les pegaron otro repaso.

Y si queréis ver una espectacular representación de la increíble Batalla del Cráter, durante el asedio de Petersburg, no os podéis perder este fragmento de COLD MOUNTAIN.
De todos modos, si os interesa el tema, tenéis que consultar el blog de cine bélico del major reisman. Las pelis centradas en la Guerra de Secesión las podéis ver aquí, en donde se comentan otras también interesantes y que he visto hace poco, como LA BATALLA DE LOS ACORAZADOS, que narra el combate naval más mítico de la guerra, entre el Monitor y el Merrimac, o la conocida GLORY, que he vuelto a ver y que me ha vuelto a gustar. Me he bajado también la peli sobre el submarino confederado HUNLEY, pero la tengo para ver todavía.
Así que ya véis que hay material para meterse en esta contienda tan interesante, no sólo de Segunda Guerra Mundial vive el hombre...

lunes, agosto 27, 2007

Adolf no puede anunciar pizzas

Bueno, resulta que al tío Adolf no le dejan anunciar pizzas. Se ve que a una cadena de pizzerías de Nueva Zelanda llamada Hell se le había ocurrido utilizar la imagen de Hitler para promocionar sus pizzas. Para ello ideó una campaña de carteles con una imagen en que el Führer realizaba el saludo nazi con una porción de ese alimento en la mano, tal como podéis ver en la foto de arriba y en la de abajo con más detalle.
La publicidad llevaba, junto a la imagen de Hitler, la frase "Es posible hacer creer a la gente que el paraíso es el infierno (hell)", en un juego de palabras con el nombre de la compañía.
Pero se ve que a la comunidad judía de Auckland no le ha hecho demasiada gracia esta ingeniosa campaña y ha presionado hasta forzar su retirada. Aunque la empresa Hell Pizza, que ya había afrontado otras denuncias por sus arriesgadas estrategias publicitarias, aseguró que su campaña buscaba ridiculizar la imagen de Hitler, no les ha servido de nada. "Pensábamos que la gente podía ver el lado cómico de la imagen del saludo nazi combinado con una porción de pizza", ha dicho en su descargo el director de la agencia de publicidad.
La realidad es que, acertada o desafortunada, la polémica campaña, con la inestimable colaboración de sus detractores, ha hecho que las pizzerías Hell ya sean famosas en todo el mundo. Yo, al menos, cuando vaya por allá, aunque sea por curiosidad probaré una de sus pizzas...

jueves, agosto 23, 2007

Los libros son para el verano

No, no me ido de vacaciones en agosto pese a que últimamente tengo un poco abandonado el blog... estoy por aquí, pero no encuentro el momento para meterme a ello.

Estoy en plena fiebre lectora, para recuperar el tiempo perdido en los meses anteriores. En agosto, que está todo más tranquilo y silencioso, aprovecho para ponerme un poco al día en el tema libros. Pues ahí van los títulos que este mes, hasta el momento, me he metido entre pecho y espalda:

EL MAGO DE LA GUERRA, de JOHN FISHER: Buen libro, me lo he devorado. Como ya dije en una entrada anterior, no es perfecto, pero la historia está bien narrada y creo que es de gran interés para los aficionados a la SGM. Creo que se podía haber sacado más jugo a la historia, sobre todo en la vida del mago posterior a la guerra, que la despacha en un plis-plas, pero lo recomiendo.

LA GUERRA FRÍA, de ALVARO LOZANO: Libro ideal para introducirse en el tema. Creo que será un clásico de las bibliotecas y de las facultades de Historia. Lo comentaré con más detenimiento en una entrada específica.

LA RUEDA DE LA VIDA, de ELISABETH KUBLER-ROSS: Es la autobiografía de una famosa psiquiatra suiza. Los capítulos ambientados durante la SGM y la Polonia de la inmediata posguerra son muy interesantes, pero en el último tercio del libro a la señora se le va un poco la olla.

EL HOMBRE SECRETO, de BOB WOODWARD: Gran libro. Narra el caso Watergate desvelando la identidad de "Garganta Profunda". Me lo he devorado, pese a que no me leí "Todos los hombres del presidente", así que es recomendable para cualquiera.

LA GUERRA FALLIDA DE ISRAEL CONTRA HEZBOLA, de RENAUD GIRARD: Analiza la guerra del Líbano que se produjo el año pasado. Aunque no entra en demasiados detalles (es una colección de crónicas de un periodista francés) sirve para orientarse un poco en ese confuso escenario.

LOS DIENTES DEL DRAGON, de RICHARD POWELL: Novela ambientada en el teatro del Pacífico de la SGM. Un oficial llevará a cabo grandes heroicidades para lavar una mancha en su expediente. Util para comprender el funcionamiento interno de un ejército, en este caso el de USA. Buenos pasajes de acción y una historia de amor que no parece metida con calzador, como suele suceder.

ZULÚ, de CARLOS ROCA: Lo tenía pendiente desde tiempo inmemorial y al final he podido atacarle. Lectura imprescindible. Chapeau para Carlos Roca, que le da sopas con honda a cualquier historiador inglés. Recomiendo de paso su libro SANGRE DE VALIENTES, que es fantástico.

LA GUERRA DEL NILO, de WINSTON CHURCHILL: Otro que tenía pendiente. Gran obra de Churchill, el tío sabía escribir, aunque la batalla de Omdurman la narra con tanto detalle que te pierdes un poco. Sirve para conocer de primera mano la campaña británica en el Sudán. Algún día intentaré escribir algo sobre esta exótica guerra.


Y EL CAPITÁN ALATRISTE y LIMPIEZA DE SANGRE, de ARTURO PEREZ-REVERTE: Imperdonable no haberlos leído antes, pero es que después del pestiño infumable de "La piel del tambor" le retiré mi confianza. El otro día, en casa de mi hermano, me cayó un Alatriste en las manos y de momento ya me he devorado estos dos. Sacaré de la biblioteca el resto de la serie, que correrán la misma suerte.

Y ahora mismo estoy con BATALLAS DECISIVAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, que me está gustando, pese a que de momento tampoco me está descubriendo nada nuevo. Ya os diré qué tal.

Pues esto por lo que se refiere a los libros. En otro orden de cosas, esta tarde me acabo de pillar la entrada para el Pressing Catch SMACKDOWN en Badalona del 13 de septiembre. He intentado reclutar algún acompañante, pero ha sido inútil, no he encontrado a nadie tan inmaduro como yo. Así que iré yo solo, pero voy a disfrutar como un cosaco igual. Si alguno queréis ir, daros prisa, porque yo he pillado de las últimas que quedaban, así que ya lo sabéis.

domingo, agosto 12, 2007

Marilyn Manson, de compras

Supongo que todos conocéis al inconfundible Marilyn Manson. La verdad es que este tipo, que se dedica a cantar, no me cae mal. Leí una entrevista suya no hace mucho, creo que en El País semanal, aunque no estoy seguro, y decía cosas muy interesantes, está claro que la imagen que tiene es sólo pose y detrás hay un tipo que sabe muy bien lo que hace.

Su música es otra cosa; hace un par de años me pillé un disco suyo en un top manta y no conseguí acabar de escucharlo. Creo que ya soy un poco viejo para este tipo de música, pero en mis tiempos, los profundos ochenta, ya existía esta estética; eran los siniestros, pero ahora es una gran novedad, se han cambiado el nombre y dicen que son góticos, me parece no hay nada nuevo bajo el sol...

Pues Marilyn Manson ha sido noticia la semana pasada por sus peculiares compras... Aquí tenéis la noticia tal cual:


El polémico cantante de rock estadounidense Marilyn Manson fue acusado por un antiguo miembro de su banda de comprar objetos nazis con dinero del grupo. Entre otros objetos, Manson, de 38 años, se habría hecho con máquinas de escribir de las SS, perchas del armario de Adolf Hitler y un bolso de su esposa, Eva Braun (en la foto).

Stephen Gregory Bier, quien tocaba el teclado en el grupo de Manson, demandó en Los Ángeles al cantante por haber mezclado su dinero con los ingresos de la banda y haber roto así un acuerdo de asociación que tenían. Según Bier, a causa de los gastos del cantante, él habría perdido unos 20 millones de dólares (15 millones de euros).

Marilyn Manson, fundador de un grupo que lleva su nombre artístico pero que se llama en realidad Brian Hugh Warner, habría comprado además, según Bier, una máscara africana hecha con piel humana y el esqueleto de una niña china de cuatro años. El cantante de éxitos como “The beautiful people” también habría utilizado el dinero de la banda para financiar su consumo de drogas.
Así que está claro que comienzas comprándote el bolso de Eva Braun y acabas adquiriendo el esqueleto de una niña china o poniéndote hasta arriba de todo. Lo que me pregunto es lo que pensaría el Führer si hubiera sabido que sus perchas acabarían en el armario de un tipo como éste...

martes, agosto 07, 2007

Los discos de Hitler

Hoy ha saltado la noticia. Se ve que se ha encontrado la colección de discos que Hitler tenía en el búnker. Un soldado ruso los pilló y se los llevó a su casa. Ahora que el vejete ha muerto, su hija ha desvelado el origen de los discos, supongo que para venderlos y sacarse una pasta.

De todos es conocido que a Hitler le gustaba mucho la música (en la foto, en sus tiempos de fiestero) y que atormentaba a sus contertulios poniendo siempre los mismos discos. Pero lo que la colección encontrada ahora revela es que, además de que le gustaban los compositores rusos, tenía un disco en el que el intérprete era judío.

Os paso la noticia íntegra, tal como ha salido por las agencias:

Una colección de cerca de 100 discos que pertenecieron Adolf Hitler reveló que el gusto musical del jerarca alemán incluía no sólo a sus favoritos Richard Wagner y Ludwig van Beethoveen sino además a autores de origen judío y rusos.

Los discos, que pertenecían a la colección que Hitler guardaba en su búnker en Berlín, fueron descubiertos en una casa de veraneo cerca de Moscú.

Entre las piezas musicales se cuentan obras de los rusos Peter Tchaikovsky, Alexandre Borodin y Sergei Rachmaninoff.

La mayor sorpresa la dio uno de los discos de Tchaikovsky que incluía una obra del violinista polaco Bronislaw Huberman (en la foto) quien, debido a su origen judio, debió abandonar Europa tras la invasión nazi.

Según informó el periódico alemán Der Spiegel, tras la caída del régimen en 1945, el capitán Lew Besymenski, de la unidad de inteligencia rusa, entró al búnker de Hitler y se llevó los discos.

La hija de Besymenski, Alexandra, los descubrió por casualidad en el ático de la casa de veraneo de su familia en 1991. Cuando le preguntó a su padre de qué se trataba, el anciano evitó referirse al tema.

Pero tras la presión de su hija el ex uniformado de origen judío decidió escribir sus memorias donde relata la sorpresa que se llevó al escuchar los discos.

El anciano, que murió en junio pasado a los 86 años, siempre sintió temor de ser considerado un ladrón, pero su hija aseguró que el militar había tomado las cajas con discos simplemente porque era un amante de la música.


Pues ya veremos lo que tarda la hija en subastar los discos estos...