
Bien, seguimos con el tema de los españoles en la Guerra de Secesión. El mejor trabajo que he visto hasta la fecha es el del comandante de Ingenieros José Enrique López Jiménez, publicado en la Revista Ejército (Nº. 791, marzo de 2007, páginas 93-97), que es el que sigo para hacer esta entrada, y también el capítulo correspondiente que le dedico en mi libro.

Por lo que hace referencia a la presencia de voluntarios españoles en la guerra, ésta se encuentra documentada en varios regimientos como, por ejemplo, en el unionista 39º Regimiento de Nueva York. Conocido también como
Guardia Garibaldi, estaba integrado por inmigrantes europeos –italianos, húngaros, alemanes, franceses-, entre los que también había españoles. Estos estaban encuadrados en una denominada Compañía Española-Portuguesa, compuesta por voluntarios procedentes de la Península Ibérica.
Pues en la documentación del 39º Regimiento, archivada en el Museo de Historia Militar de Nueva York, se hace mención de un soldado español, Francisco Navarrete, que capturó con gran arrojo una bandera confederada en la batalla de Gettysburg. Aunque la captura de banderas enemigas durante la contienda acostumbraba a ser merecedora de una medalla del Congreso, en este caso, el soldado Navarrete, pese a haber actuado heroicamente, no fue recompensado con esta condecoración, por motivos que desconocemos. Así que los españoles contamos con un héroe en la mismísima Batalla de Gettysburg, y nosotros sin saberlo...

Si la causa federal contó con españoles en sus filas, por más motivos los debía haber en las fuerzas sudistas, puesto que la mayor parte de los territorios por los que se extendía la Confederación habían pertenecido a la corona española, y podían encontrarse allí muchos descendientes de los españoles que conquistaron y poblaron esas tierras. Por tanto, el sur se convirtió en la puerta de entrada de los españoles que deseaban establecerse en Estados Unidos. Al estallar la guerra, una parte de ellos se sentiría identificada con la causa sudista.
Por ejemplo, el historiador norteamericano Kenneth N. Noe refiere la presencia de españoles en el 13º Regimiento de Infantería de Louisiana. Aunque esa presencia esá confirmada, nada se sabe sobre los soldados españoles que se alistaron en ese regimiento. En otro regimiento de Louisiana, el 10º de Infantería, también hubo españoles, pero en este caso sí que existe información sobre sus integrantes, al haberse conservado las listas de reclutamiento y algunas anotaciones fragmentadas sobre el destino que tuvo cada uno de ellos.
Al alistarse, los soldados daban su nacionalidad, lo que ha permitido identificar a los españoles encuadrados en este regimiento, aunque por desgracia no se anotaba la ciudad de nacimiento, lo que hubiera resultado útil para rastrear sus orígenes. Estos documentos demuestran que, al menos, veinte españoles se alistaron en 10º de Infantería de Lousiana; la mayoría de ellos lo hicieron el 22 de julio de 1861 en Camp Moore, a unos 120 kilómetros de Nueva Orleans. Como homenaje a la memoria de estos valientes, enumero a continuación los nombres de algunos de ellos:
Lopez, Gustavo. Soldado. Era marinero. Unico español en la Compañía, residía en Nueva Orleans. En ruta por ferrocarril hacia Virginia, el 3 de agosto de 1861 cayó del tren y murió.
Basco, Juan. Soldado. Trabajo en los muelles de Nueva Orleans como obrero común. Tenía 23 años cuando se alistó. Fue capturado por una patrulla nordista en agosto de 1862 y aceptó jurar lealtad a los Estados Unidos.
Bellory, Pedro. Soldado. Herrero de oficio. Tenía 35 años y era soltero en el momento de alistarse. En agosto de 1863 fue licenciado por discapacidad física.
Gutiérrez, Juan. Soldado. Estaba casado y tenía 24 años. Era trabajador en Nueva Orleans. En enero y febrero de 1864 fue destacado como guardia en el hospital de Lynchburg. Mientras estaba de servicio se disparó accidentalmente en el brazo izquierdo, que le fue amputado. Tras la guerra solicitó una concesión de tierra del estado de Lousiana.

La nota más curiosa de la presencia española en la Guerra de Secesión es que soldados españoles de uno y otro bando coincidieron combatiendo, al menos, en la Batalla de Gettysburg. Lo que no sabemos es si durante ese choque librado entre el 1 y el 3 de julio de 1863 llegaron a conocer esta circunstancia o, incluso, si llegaron cruzar armas entre ellos. Pero la verdad es que bien poco sabemos de ellos; a ver si hay algún historiador por ahí que se lance a investigar...
Por cierto, si os interesa el tema de los españoles en la Guerra de Secesión seguro que encontraréis por internet referencias a
un artículo firmado por un tipo que se hace pasar por historiador y que explica la heroica presencia de carlistas en el bando confederado, logrando éstos todo tipo de heroicidades (incluso el reconocimiento del general Lee). Pues bien, resulta que... ¡es todo inventado! Hice algunas comprobaciones y descubrí que las unidades y los militares que nombra ni siquiera existen; le pregunté al comandante López Jiménez y me confirmó que era todo una invención de cabo a rabo, pero se ve que este
fake ha tenido éxito, porque no son pocos los foros que ingenuamente lo dan como cierto,
con alguna excepción, así que ya será difícil desmontar esa historieta. Al menos, por mí que no quede.