domingo, marzo 30, 2008

El catalán que pudo haber salvado miles de vidas inglesas

Bien, aquí estamos después de un fin de semana un poco así... El sábado tuve que ir al Mercadona, por la noche me llevé un disgusto con el Barça (¡Mourinho, ven, sólo tú puedes arreglarlo!) y hoy domingo he tenido comida familiar de ésas de no levantarse de la mesa hasta las seis, y con el cambio de hora no sé muy bien si es pronto, tarde... bueno, el fin de semana que viene lo pasaré en Tarragona y seguro que me cundirá un poco más.

Como os dije, estoy en el pulido y abrillantado del último libro, y ésa es una fase larga, pesada y poco agradecida. Ha que releerse el manuscrito varias veces y muy atento para que no se pase nada (y aun así se te cuelan), y te acaba doliendo ya la cabeza, el jueves acabé con un globo importante. Calculo que acabaré a principios de la otra semana, así que no esperéis demasiadas entradas estos días, tendréis que ir colaborando para que el blog no pierda interés...

Vamos con asuntos atrasados. Durante la Semana Santa vi un documental en la TV3, la televisión autonómica catalana, que estuvo muy bien. Esta cadena, y el Canal 33, que es el segundo canal, cuida mucho el tema de los documentales, lo cual hay que agradecer.

Pues bien, el que vi es uno que se titula Ramon Perera, l´home que va salvar Barcelona ("el hombre que salvó Barcelona"), que ha recibido un montón de premios en el extranjero. Se ve que lo dieron en julio de 2006, pero no me enteré, y ahora que lo han recuperado por el tema del 70 aniversario de los bombardeos de Barcelona ha sido cuando lo he descubierto. Aquí tenéis la ficha técnica y el contenido.

Trata de Ramon Perera (arriba en una imagen del documental), un ingeniero que diseñó e impulsó la construcción de refugios antiaéreos para la población durante la Guerra Civil; se ve que esa tarea dio buenos resultados en Barcelona y en otras localidades catalanas, lo que atrajo la atención de los ingleses, que se temían una oleada de bombardeos en caso de que estallase la guerra mundial. Cuando acabó la Guerra Civil, Perera huyó a Francia y los ingleses lo "rescataron", trasladándolo a Londres.

Pero allí, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, sus propuestas quedaron en un cajón, puesto que las autoridades creían que la construcción de refugios haría que la gente se metiese todo el día en ellos y no saliese a trabajar. Perera insistió en que eso no había sucedido en Barcelona, pero no le hicieron ni caso.

En cambio, impulsaron la construcción de unos refugios de hojalata para ponerlos en el jardín de casa y que, evidentemente, no servían de nada en caso de un impacto directo. Así que el Perera éste se desesperó al ver cómo los ingleses renunciaban a lo que había funcionado en Barcelona; el coste fueron miles de vidas inglesas que se hubieran podido salvar si hubieran hecho caso al ingeniero catalán.

Al final, a la gente se le permitiría refugiarse en el metro, pero los que no tenían metro cerca, que les fueran dando. Curiosamente, en las zonas habitadas por las clases altas sí que se construyeron algunos de estos refugios, con todo tipo de lujos, y es que lo de ser pobre nunca sale a cuenta.

Esta historia ha merecido quedar reflejada en la entrada dedicada al Blitz (el bombardeo de Londres) en la Wikipedia. Podéis verlo aquí, y lo nombran a mitad del artículo.

Pues de eso va el documental; está muy currado y lo aconsejo. Si controláis un poco el catalán, pilladlo de la mula, está con ese mismo título.

Ahora aquí en Barcelona hay una especie de "fiebre" oficial por el tema de los bombardeos sufridos por la ciudad ahora hace 70 años. Hay una exposición en la estación de Metro de Universidad, se pueden visitar dos o tres refugios antiaéreos, se han editado libros, se ha creado una web, etc.

Si a alguno le interesa el tema, es el momento de pasarse por aquí. No obstante, la verdad es que el tema está un poco salido de madre, porque se está transmitiendo la idea de que Barcelona fue la única ciudad bombardeada durante la guerra, y de que esto fue Colonia o Dresde, pero bueno, es de agradecer que se dé a conocer la historia.

Vaya, esto me ha quedado un poco largo, así que los otros asuntos los trataré otro día, pero por último otra cosa, he visto que el documental aquél que salió en la Noche Temática, titulado LA PERSECUCIÓN DE LOS NAZIS, ya está en la mula gracias a esas almas caritativas que se dedican al bien del prójimo.

¡No os lo perdáis y a disfrutarlo!

miércoles, marzo 26, 2008

Vuelve la Cruz de Hierro

He estado un poco ausente, pero es que no tengo tiempo, como decía aquella canción de Azul y Negro. El día tendría que durar treinta horas como mínimo para poder hacer todas las cosas pendientes... Tengo faena por un tubo; mi último libro está en la fase de corrección y me tiene absorbido, pero es que además he tenido que ir a ver a uno de mis editores, a preinscribir al crío en el cole, hacer mandados varios... total, que tengo el blog abandonado.

Pues tengo varias noticias. Una es que el libro NORTE CONTRA SUR está triunfando; mi editor me ha dicho hoy que sigue el mismo ritmo de ventas que tuvo en su día el 100 mejores anécdotas de la SGM, lo que me ha puesto muy contento. Además voy recibiendo mails de lectores y todos coinciden en dos cosas; que les ha gustado mucho y que faltan mapas. Ya he hablado con el editor y me ha dicho que en la segunda edición meterá algunos mapas más para que la gente no tenga que echar mano al Atlas una y otra vez. Y aquí tenéis una espectacular creación de un lector, Aethelwulf, que participa en el interesantísimo foro ¡Abrete libro!:

¡Muchas gracias!

Más cosas; la semana que viene saldrá seguramente la 5ª edición del 100 mejores anécdotas, en tapa dura. Así que cuatro años después de su aparición seguirá vivo en las librerías, lo cual tiene su mérito... Y hay alguna cosa más, pero ya hablaremos más adelante.

Y vamos con lo del título. Pues sí, vuelve la Cruz de Hierro. Pero no la genial peli con ese título, sino la genuina y mítica condecoración alemana.

El arquitecto y pintor prusiano Karl Friedrich Schinkel, fue quien la diseñó en 1813, durante la guerra patriótica contra Napoleón. Al convertirse Prusia en Alemania imperial o II Reich en 1871, la Cruz de Hierro era ya la más preciada condecoración militar. Pero Hitler colocó la esvástica en el centro de la cruz, lo que acabó dañando su imagen.

Y, así, a la reinstauración del Ejército alemán a comienzos de los años cincuenta nadie osó mantener la Cruz de Hierro como medalla militar, con lo que el soldado alemán se quedaba sin honorífica recompensa al valor.

Pero el año pasado un joven piloto de la Luftwaffe recogió 5.000 firmas por Internet pidiendo que se restableciera la histórica condecoración, y aunque el Ministerio de Defensa ha desmentido que esté considerando la propuesta, cobra fuerza el sentimiento de que Hitler y su esvástica no han de hipotecar eternamente la imaginería militar de Alemania.

El pasado 4 de marzo, finalmente, el presidente de la asociación de reservistas militares, y diputado en el Parlamento, Ernst Reinhard Beck, pidió que se creara una medalla al valor, y que, puestos a ello, ésta bien podía ser la Cruz de Hierro. Así que igual volvemos a ver militares alemanes con esa mítica insignia...

martes, marzo 18, 2008

Vacaciones de Semana Santa

Bueno, amigos, pues a descansar se ha dicho. Este blog se toma unas vacaciones hasta el martes que viene. Yo me largo unos días a la costa de Tarragona; el viernes iremos a ver la procesión que hacen en Torredembarra, que está muy bien, y el sábado iremos a la de Tarragona.

Me ira bien unos días de descanso, pero bueno, no lo serán tanto, porque estoy en plena faena de pulido y abrillantado del libro que estoy acabando ahora (el tema es alto secreto), y me llevaré todo el material para allá para seguir dándole caña.

Por cierto, os anuncié que los libros de la nueva editorial Tempus estarían en las librerías el 17 de marzo. Bien, como todo lo bueno se hace esperar, la editorial ha decidido -creo que acertadamente- dejar pasar estos días de Semana Santa y los sacarán a la venta a partir del martes 25 de marzo.

Venga, ¡hasta el martes!

jueves, marzo 13, 2008

Cerrando el círculo

Pues, además de Los Falsificadores, este fin de semana tenemos otro estreno ambientado en la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la peli CERRANDO EL CÍRCULO, dirigida por Richard Attenborough que, por cierto, combatió en aquel conflicto. Por si no lo situáis, recordadlo de sus tiempos de actor, aquí por ejemplo en La gran evasión (The great escape, 1962):
Bien, no os hagáis ilusiones sobre Cerrando el círculo, ya que, pese a que el director es de prestigio, tiene la pinta de ser la típica peli romántica. Por lo que he podido adivinar va de un aviador norteamericano que se estrelló en 1943, que alguien encuentra un anillo y que se lo intenta entregar a su novia de entonces, que aún vive, o algo así.


Además, sale la Shirley MacLaine, así que podéis ver por dónde van los tiros, aún recuerdo aquella peli lacrimógena en la que salía ella que ni me acuerdo del título.
Pues si os hablo de esta peli es porque puede ser útil para salvar el tema de ir al cine este fin de semana con la novia/mujer; como está claro que ella no querrá ir a ver la de Los falsificadores, seguro que a ésta si que querrá ir, y mientras ella va sacando los kleenex con la historia de amor, pues vosotros podéis mirar de captar algún detalle interesante de los aviones, los uniformes, algún efecto especial curioso y todo eso... Me parece que el comentario me está quedando un poco misógino, pero os aseguro que esto lo digo de "buen rollito", espero que ninguna se me enfade.

Aquí tenéis el tráiler. Bueno, si alguno va a verla ya diréis qué tal. Y yo a ver si voy al cine algún día; me quedé sin ver John Rambo (me parece que ya la han quitado), así que ya véis cómo está el tema.

martes, marzo 11, 2008

Los falsificadores

Este viernes 14 de marzo se estrena la peli LOS FALSIFICADORES (The Counterfeiters), dirigida por Stefan Ruzowitzky, y que obtuvo el Oscar a Mejor Película de habla no inglesa. Aquí podéis ver el tráiler.

Pues bien, yo tuve la oportunidad de verla en un "pase previo", así que puedo daros mi opinión personal. Como sabéis, la peli va sobre la Operación Bernhard, por la que los nazis intentaron introducir millones de libras y dólares falsos para arruinar la economía de los Aliados. La cinta recoge la experiencia de un un falsificador de moneda que participó en ese plan, llamado Sorowitsch e interpretado por Karl Markovics (el de la izquierda).
La peli -que es toda un flashback- comienza muy bien, y va ganando interés. El falsificador de moneda, muy bien interpretado por el Markovics éste, es detenido por la Gestapo mientras se dedica a sus trapicheos y ya ves que al hombre le va a caer una buena encima. Sientes interés y curiosidad por conocer qué es lo que le va a ocurrir . Luego, ves como el falsificador se las ingenia para buscarse la vida en el primer campo de concentración en el que es recluido, de un modo que recuerda vivamente al Tim Robbins de Cadena Perpetua. Por ejemplo, en la foto lo podéis ver pintando un mural.

Y entonces es reclutado para el programa de falsificación de libras. A partir de ahí, en mi opinión, la peli comienza a desinflarse, justo cuando el reto de acrecentar la tensión parecía más fácil, puesto que los internos han de decidir si colaboran con los nazis para salvar su vida o, por el contrario, sabotean el plan para perjudicarles. Pues creo que el director no consigue trasladar ese grave dilema moral al espectador, que asiste con una cierta frialdad al violento debate que se crea entre los reclusos. El resto de peli se va deslizando hacia el final sin que al espectador le importe mucho cómo acaba cada uno, o al menos a mí me pasó eso. Los actores ponen de su parte, pero el guión no es lo bastante poderoso como para sentir lo mismo que ellos.

Esta peli me ha recordado otra peli, en este caso alemana, titulada HASTA DONDE LOS PIES ME LLEVEN (sobre un prisionero alemán en Siberia tras la II Guerra Mundial), que sí te sientes identificado con el personaje, y que me hubiera gustado ver en pantalla grande, al ser un film realmente épico. O la peli ANDERSONVILLE (sobre la Guerra de Secesión), que ya comenté aquí y en la que padeces con los personajes, te alegras cuando ellos se alegran y odias a los "malos" tanto o más que ellos...

Pero en Los Falsificadores no percibí esa emoción. Así que, si queréis ir al cine a verla, como dicen los americanos, at your own risk.

lunes, marzo 10, 2008

El resultado de las votaciones

Bueno, amigos; pues España ya ha votado, y la verdad es que me ha sorprendido el resultado. Yo no esperaba que saliera el que ha salido, pero ya se sabe que el pueblo es soberano y nunca se equivoca...Así que ya no valen lamentaciones, y lo que tenga que ser, será.
A ver cómo lo hace; sé que está difícil sacar el tema adelante pero, sinceramente, no confío mucho en que lo pueda hacer, más que nada porque no me parece alguien muy serio para la responsabilidad que va a tener sobre sus hombros.
Pero nada, ya se verán las consecuencias de esta elección y luego se podrá saber si nos hemos equivocado o no eligiéndolo.

Pues aquí podéis ver el video oficial del gran triunfador, el ganador de la votación popular de este fin de semana para elegir el representante español en el Festival de Eurovisión, con más de 109.000 votos.

Responde al nombre de Rodolfo Chikilicuatre, y ha surgido del programa de Buenafuente; primero fue una broma y ahora representará a nuestro país ante los ojos de millones de europeos. Aquí tenéis la web oficial de este elemento.

Por si acaso, no criticaré mucho que esto nos represente a ojos de Europa, no vaya a ser que los europeos sean tan cretinos como para elegirle también... Así que venga, todos a bailar el chiki-chiki.

jueves, marzo 06, 2008

Un par de entrevistas

Bien, amigos, antes de la jornada de reflexión vamos con las cosas pendientes, que o si no luego se me pasa y es peor.

Los amigos de Novilis me hicieron una entrevista el 20 de febrero; he estado esperando una excusa para sacarla veo que no ésta aparece, así que la saco ahora a colación por el morro. Se trata de una reseña de mi penúltimo libro, el Todo lo que debe saber sobre la I Guerra Mundial, en la que después incluyeron en los comentarios la entrevista que me hicieron. Aquí la podéis leer.

Y hoy mismo ha aparecido publicada otra. Me la han hecho los amigos de la web Best Seller Español, y que podéis leer aquí. Trata de la aparición del Norte contra Sur, pero también hablo de otras cosillas.

Por cierto, ya sé que es demasiado autobombo, pero no puedo resistir la tentación de deciros que las ventas del Norte contra Sur van como un tiro, y que muchas librerías han tenido que hacer más pedidos. Incluso uno de mis espías preguntó en una gran cadena de librerías -que no voy a decir el nombre- sobre cómo iba de ventas y le dijeron textualmente: "No dabamos un duro por este libro, pero ya sólo nos queda uno y hemos tenido que pedir más".

Pues nada, muchas gracias desde aquí a ambos entrevistadores, Javi y David, respectivamente.

Y bueno, pensaros bien lo que váis a votar el domingo, que luego no valen lamentaciones...

miércoles, marzo 05, 2008

Hitler entra en campaña

No sé si sabéis que este domingo son las elecciones... por fin se acabará tanto debate, tanta encuesta, tantas declaraciones que agreden a la inteligencia, y supongo que los políticos se pondrán ya a trabajar. Aunque bueno, no sé si es muy útil tener gobierno; los belgas han estado no sé cuantos meses sin gobierno porque no se ponían de acuerdo para formarlo y se ve que el país ha funcionado como la seda. Aquí tendríamos que hacer la prueba.

Pues bien, Hitler ha entrado en la campaña electoral. Sí, sí no os lo creéis, echad un vistazo a este vídeo del Youtube al que hace referencia el diario 20 minutos.

Ahí utilizan la famosa secuencia del cabreo del Führer en El Hundimiento para parodiar a Aznar, que aparece muy cabreado por una hipotética derrota del PP en las elecciones. Se ve que comparar al anterior presidente con el dictador germano es algo que da mucho juego. Aquí pódéis ver un dibujo y dos montajes fotográficos que inciden en eso; el que tiene más gracia es el último:





Y bien, las comparaciones con Hitler también llegan a Zapatero. Podéis verlo aquí, en donde también se equipara al PSOE con el Partido Nazi.
Y abajo, pues una foto de Zapatero-Hitler con Mussolini-Otegui.
Bueno, pues ya véis que hay gente con tiempo libre para dedicarse a estas cosas... ¡ah! y mi pésame para los madridistas, la décima puede esperar.

martes, marzo 04, 2008

Un hombre y su sueño

Bien, amigos, estos días estoy liado escribiendo un artículo para el próximo número de la revista MUY HISTORIA, el del mes de abril, que estará dedicado al 90 aniversario de la Primera Guerra Mundial, así que no será ésta una entrada muy extensa.

Pues no sé si recordáis una peli de 1988, TUCKER. UN HOMBRE Y SU SUEÑO. Estaba basada en la vida de Preston Tucker (1903-1956), un ingeniero norteamericano que en los años 40 diseñó un coche adelantado a su época, el Tucker Torpedo (en la foto de abajo), superando infinidad de trabas.

Esa peli siempre me gustó, porque refleja lo que yo creo, que uno debe perseguir su sueño sin importarle lo que opinen los demás; si uno lo ve claro, pues adelante. Para decir la cagué siempre habrá tiempo.

Esto viene a cuento de que estoy seguro de que váis a flipar con la épica hazaña que está llevando a cabo un tipo que, con un par, está transformando su habitación en el interior de un submarino alemán, un U-Boot, de la Segunda Guerra Mundial.

Esta odisea, con todo lujo de detalles, está siendo retransmitida paso a paso en el siempre recomendable Foro Segunda Guerra Mundial. Podréis ver la metamorfosis de la habitación de la foto en todo un U-Boot:

¿No creéis que eso sea posible? Pues echad un vistazo aquí y podréis comprobar que cuando alguien desea cumplir su sueño, no existen las dificultades.

domingo, marzo 02, 2008

La nueva editorial TEMPUS

Amigos, tal como os prometí, os anuncio una excelente noticia. A partir del próximo 17 de marzo podréis encontrar en las librerías un nuevo sello editorial, que se llama TEMPUS. Diréis, "pues mira qué bien, otra más", pero es que esta nueva editorial no va ser "una más"...

Aquí es donde diréis "¿y por qué? ¿eh?". Pues -como dicen los ministros- me alegro de que me hagan esta pregunta. Resulta que los amigos de TEMPUS han contado con mi colaboración a la hora de diseñar el plan editorial, así que puedo garantizar que los libros que lo componen van a atraer vuestro interés. En realidad, entiendo que para vosotros más bien sea una mala noticia, porque supongo que vuestras Visas, como las de todos, ya estarán bastante escuálidas de por sí, pero a ver quién es el que puede resistirse a esta avalancha de tentaciones:


Marzo

PANZER COMMANDER. Memorias del coronel Hans von Luck.

HISTORIA DEL DESEMBARCO DE NORMANDÍA. Olivier Wieviorka.


Abril

LOS ÚLTIMOS CIEN DÍAS. John Toland.

LA GRAN DERROTA DE HITLER. Paul Adair.


Mayo

PATTON Y ROMMEL. Dennis E. Showalter.


Junio

LA GUERRA SECRETA DE HIMMLER. Martin Allen.

GUDERIAN. GENERAL PANZER. Kenneth Macksey.


Septiembre

HITLER TRIUNFANTE. Peter Tsouras.

EL ALAMEIN. Philip Warner.


Octubre

TRANSCRIPCIONES SECRETAS DE LOS GENERALES DE HITLER. Editado por Sonke Neitzel.


Noviembre

LA WEHRMACHT. Guido Knopp.


Y ¡ATENCIÓN! también en noviembre saldrá...

ACHTUNG PANZER!, de Heinz Guderian


¿Cómo se os ha quedado el cuerpo?

Cuando os repongáis de la emoción, ya entraremos en detalle...

viernes, febrero 29, 2008

Un blog muy interesante

Bueno, amigos, quería hoy daros la novedad que tenía pendiente, pero me ha surgido otra cosa también relevante, así que ésa dejo para el lunes.

Pues veréis, resulta que la conocida revista MUY INTERESANTE ha seleccionado este blog para que figure entre los recomendados en su web.
Aquí , al final de la página, podéis ver el link en forma de banner que conduce a los lectores de la web hacia este blog. Me ha hecho ilusión, porque es una especie de reconocimiento oficial a lo que aquí venimos haciendo, con las aportaciones de todos. Lo que empezó siendo casi un juego, ahora ya comienza a convertirse en algo serio, así que es más responsabilidad para mí y un aliciente más para los visitantes.
Y esta inclusión del blog en la web de la revista coincide precisamente con la aparición de un artículo mío en la revista MUY HISTORIA. Esta revista está muy bien, ya que, a diferencia de las otras, no consta de temas diversos, sino que trata un único tema en profundidad. A mí este planteamiento me gusta, quizás porque añoro aquellos sensacionales Extra de la revista Historia y Vida de los años 70 y 80, que seguro que recordáis. Los primeros eran muy buenos y luego fueron decayendo, pero yo los tengo casi todos. En ellos se trataba un tema muy a fondo, sin importar para nada el grafismo o las fotos. En cambio, hoy día la mayoría de revistas de historia adolecen de una preocupación excesiva por el diseño, por hacerlas atractivas a toda costa, que no parezcan aburridas, descuidándose en no pocas veces los contenidos, Y hay algunas que sacan temas -sobre todo de la II Guerra Mundial- con un denso aroma a déjà vu y sin aportar nada nuevo. Pero también hay excepciones; por ejemplo, la revista en catalán Sàpiens suele sacar temas de investigación propia de cierto calado, pero tratados de forma amena.
Bueno, lo que decía, pues el número de marzo de MUY HISTORIA (que aún no aparece en su web) está dedicado a las anécdotas de la historia y a mí me ofrecieron escribir un artículo dedicado a las anécdotas militares, claro. El resultado está muy bien; el texto -que espero que resulte divertido- está ilustrado con dibujos de carácter cómico y en uno se ve al general Patton dando órdenes ni más ni menos que al Altísimo...

Pues nada, a pasar buen fin de semana y el lunes os explico lo que tengo pendiente.

jueves, febrero 28, 2008

Morir por un cretino

Bien, pensaba hablaros hoy de lo que viene el próximo 17 de marzo, pero me he tropezado con una noticia que me ha dejado estupefacto.

Se ve que se ha publicado un informe en Estados Unidos en el que se revela el nivel de conocimientos entre los jóvenes de 17 años de edad. Pues bien, ese estudio, realizado entre 1.200 estudiantes, ha sacado a la luz unos datos escalofriantes.

Por ejemplo, un 20% de los jóvenes norteamericanos no sabe contra quién combatió Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Así que aquellos chavales que murieron en las playas de Normandía el 6 de junio de 1944 perdieron su vida por unos ignorantes que no tienen ni idea de por qué hicieron aquéllo... Así que tenedlo claro, si piden que déis vuestra vida por alguna causa, decid que no, porque después siempre habrán cretinos que les importará un bledo el motivo por el que os sacrificásteis.
Pero la cosa no queda aquí. Aunque parezca increíble, un 25% no sabe quién es Hitler y, de ellos, uno de cada diez cree que era un fabricante de armas.

Seguimos; menos de la mitad de los jóvenes estadounidenses sabe identificar el período dentro del cual estalló la Guerra de Secesión (1861-1865), y a la mitad de los estudiantes no le suena la célebre novela de George Orwell '1984'.

Los datos más terribles llegan cuando aparece en escena Cristóbal Colón. Un 26% consideran que Cristóbal Colón llegó a América después del año 1750, más de dos siglos y medio después de su travesía. Y, atención, un 2% aseguró que Colón cruzó el Océano Atlántico después de 1950 (¡!).
Pero bueno, no todo está perdido. Al 90% les sonaba algo Pearl Harbor, un dato que mueve a la esperanza.

martes, febrero 26, 2008

Hitler y los siete enanitos

Nada, después del teletienda de este fin de semana en el que os he vendido el libro de la Guerra de Secesión, volvemos por donde solía este blog. Y claro, no puede faltar una buena ración de Hitler, que es que este hombre me da las entradas hechas.

Un tema que salió el domingo y que, por tanto, ya es antiguo y conoceréis de sobras, es el de las supuestas acuarelas de Hitler en las que el tío dibujó personajes de Walt Disney. No os voy a explicar la historia completa, porque es un tema ya visto, pero si hay alguno que no sepa nada, la puede encontrar aquí.

Evidentemente, esta historia ofrece más dudas que la recuperación de Ronaldinho; no me imagino al Führer de pintamonas y además firmando los dibujitos. Pero bueno, ahí arriba tenéis uno de los enanitos de Blancanieves con su firma: A.H.


Ahora hablemos de elecciones. Aquí el 9 de marzo podremos elegir entre uno que se llama José Luis y otro que se llama Mariano, pero en unas elecciones a celebrar el próximo 3 de marzo en el pequeño estado de Meghalaya, en el noreste de India, ellos podrán votar por Hitler o por Frankenstein.


No, no es el comienzo de un chiste, sino que es verdad; un candidato responde al nombre completo de Adolf Lu Hitler Marak y el otro por Frankenstein Momin. Aquí tenéis la noticia.


Y la última noticia relacionada con el Führer viene de Australia. Un futbolista, alemán para más inri, llamado Andre Gumprecht, se ha metido en problemas porque no se le ocurrió otra cosa que disfrazarse de Hitler. Los periódicos publicaron imágenes de Gumprecht, centrocampista del Central Coast Mariners, vestido con un uniforme militar y llevando un bigote similar al de Hitler en una fiesta tras la derrota de su equipo el sábado ante los Newcastle Jets, lo que provocó protestas de la comunidad judía.
Así que nada, el Gumprecht éste ya ha sido objeto de una investigación de la Federación Australiana de Fútbol para pedirle explicaciones. Parece ser que este jugador todavía no ha renovado con su club por lo que le puede costar muy caro el disfraz. Aún no he encontrado la foto en la que sale disfrazado, si la encuentro ya la pondré.

Y, por último, una noticia curiosa que me envió uno de vosotros, Guillermo de Sevilla, y que he estado esperando a que surgiese la oportunidad de publicarla, pero como el tiempo va pasando y no encuentro la entrada adecuada os la paso.

Trata sobre el famoso taxi que estuvo a punto de atropellar a Churchill y cambiar, de este modo, el curso de la historia. Lo podéis ver aquí.
Gracias por vuestras colaboraciones y lo dicho, que si no pongo alguna es porque espero el momento oportuno y a veces se me pasa.

jueves, febrero 21, 2008

Norte contra Sur

Bueno, amigos, he estado desaparecido en combate, pero no, no he estado de vacaciones, aunque ya me gustaría...
He estado superliado con varios encarguillos que he tenido que darles salida. Esto de ser juntaletras es lo que tiene, igual disfrutas de una semana tranquilita, en la que puedes dedicarte a escribir con calma, o una como ésta, que se me han juntado varias cosillas y no he tenido tiempo de nada. Pero lo más destacable es que ya tengo en mis manos mi nuevo libro: NORTE CONTRA SUR.
El subtítulo del libro es HISTORIA TOTAL DE LA GUERRA DE SECESIÓN (1861-1865), pero en la portada pone solamente "Historia de la Guerra de Secesión", supongo que habrá sido algo de diseño, ya lo preguntaré. ¡Ah! y veréis que en la portada sale PRÓLOGO DE INOCENCIO ARIAS, pues sí es el auténtico. El hombre fue tremendamente amable, generoso y paciente conmigo, un buen tipo, de verdad.

Pues sí, después de meses de trabajo ya está aquí la criatura. La verdad es que el libro no me supuso un gran esfuerzo, casi se escribió solo. La Guerra Civil americana es relativamente fácil de dividir en campañas, y poco a poco puedes ir construyendo el "argumento". Todo lo contrario de la I Guerra Mundial, que es mucho más compleja y difícil.

Ya sé que no es significativo, pero los familiares directos que han empezado a leerlo dicen que está muy bien, y eso que para mí los primeros capítulos no son muy buenos, lo mejor es cuando empiezan las batallas. Yo me fio mucho de lo que me dice mi familia, porque si el libro no vale nada son los primeros en decírtelo, sin compasión de ningún tipo; en cambio, los amigos o la gente de la calle siempre intentarán no ser demasiado duros en sus críticas. Otro barómetro del que hago mucho caso es el de los comentarios anónimos en los foros y blogs, porque allí también la gente se despacha a gusto, sin contemplaciones. Algún día sacaré aquí un compendio de lo mejorcito que han dicho sobre mí -el que más gracia me hizo fue uno que me calificó de escritorzuelo- y sobre algunos de mis libros... , pero como dijo Kipling, eso ya es otra historia.

Pues, como dijo Umbral, yo he venido aquí a hablar de mi libro... así que nada, ahora a ver qué acogida tiene. Aquí podéis ver las fichas:
Espero que la aparición del libro suponga una alegría para el nutrido grupo de fans que tiene la Guerra de Secesión; yo creo que les gustará, aunque seguro que alguien me descubre algún error imperdonable -ya cuento con ello-. Lo único que me dolería sería que alguien me diga que se ha aburrido en algún momento del libro. Pese a que tiene 440 páginas, espero haber conseguido que sea ameno y entretenido de principio a fin.

Nada más, ya me diréis que os parece. Si no os podéis gastar los 24,50 eurillos que vale y preferís gastaros esa pasta en vicio -una decisión comprensible-, emplead el truco de solicitar a vuestra biblioteca que lo pida, o id a leerlo al FNAC en alguna tarde libre, pero os lo aconsejo de verdad porque -aunque está mal que lo diga- creo que el libro está muy bien.

Venga, pues ya no os vendo más el libro de marras, a pasar buen fin de semana.

lunes, febrero 18, 2008

El cantante de Hitler

Bueno, ya estamos por aquí, la verdad es que estoy superliado, tengo encargos mil y se me ha amontonado todo, ya os iré diciendo en las cosas que estoy metido. Por lo pronto, sacan un artículo mío en el número de marzo de la revista MUY HISTORIA, ya os diré. Además, parece que sí, que este fin de semana se podrá empezar a encontrar en las librerías mi libro NORTE CONTRA SUR, que hasta ya sale anunciado en el Corte Inglés pero que aún no he visto físicamente; he quedado este miércoles en que me pasaré por la editorial y así podré ver a quién se parece la criatura...

Pues tengo un montón de temitas con jugo, pero prefiero dejarlos para cuando tenga un poquito más de tiempo para tratarlos como merecen. Estos últimos días han habido bastantes cosillas, entre ellas la historia de un cantante holandés, que ha sido bautizado por los medios como el cantante de Hitler.

Aquí os paso su historia:

Johan Heesters, un tenor holandés que llegó a ser la estrella del cabaret y los musicales del país a principios del siglo pasado, ha esperado a cumplir nada menos que 104 años para actuar de nuevo en su tierra. El regreso ha sido emotivo y accidentado a la vez, con un millar de personas aplaudiéndole en el teatro, mientras la policía detenía fuera a ocho personas.

Y es que a Heesters, todavía con un poderoso hilo de voz, le persigue un pasado turbulento. En 1935 se marchó a Alemania y Austria y allí permaneció cantando durante la II Guerra Mundial. En una ocasión, lo hizo ante el propio Hitler. En otro momento, ya en plena contienda, visitó el campo de concentración de Dachau. Luego continuó su carrera en el entorno nazi, sin hacer comentarios sobre el drama que había contemplado. Aunque los aliados le permitieran seguir trabajando después de la guerra, en su país el público le dio la espalda.

Sin embargo, el rechazo de sus compatriotas no fue inmediato. Heesters, un tenor de buena planta que agradeció la noche del pasado sábado "la simpatía de un público muy amable", actuó en Holanda sin problemas hasta 1964.

Ese año cometió un error que lo llevó al exilio durante 40 años: aceptó interpretar al capitán Von Trapp en el musical Sonrisas y lágrimas. Dicho personaje se ha convertido en el paradigma de la rectitud moral para todos los públicos y los críticos le trituraron. De nada sirvieron sus declaraciones de fidelidad a su patria. En pocas semanas, la obra fue retirada de cartel. Verle encarnando a un hombre que dejó su casa para no colaborar con Hitler resultó intolerable y forzó su marcha.

Ahora que ha vuelto, ha cantado y es ya un anciano casi ciego, los críticos han suavizado sus puyas. "El tipo ya no es un fascista. En realidad, ni siquiera lo fue. No pensó en las consecuencias políticas de lo que hacía", ha resumido el columnista Jan Blokker.

Para el propio Heesters, la vuelta parece haber supuesto el reencuentro con un público que lo abandonó por su torpeza moral, pero no por su arte. Al menos eso dio a entender desde el escenario del teatro en la ciudad de Amersfoort, en el centro de Holanda, donde entonó melodías tradicionales ante jóvenes y mayores.
Fuente: El País

Pues ya lo sabéis, tened mucho cuidado con lo que hacéis ahora, porque os pueden pasar cuentas cuando tengáis 104 años...

Por cierto, os recomiendo una peli ambientada en la Holanda ocupada, y que posiblemente ya habréis visto, porque tuvo cierto renombre: "El libro negro", de Paul Verhoeven, y que ya hablé aquí de ella. Tiene un ritmo frenético y lleno de suspense, además, nada ni nadie es lo que parece... y la rubia protagonista tiene su qué. Eso sí, la peli da tantos giros que al final acabas un poco mareado, pero es recomendable de todos modos.

miércoles, febrero 13, 2008

Los mejores soldados

Bueno, dejamos el cálido clima caribeño para volver a la fría Europa.

Dejé pendiente la referencia a una entrevista publicada por El País Semanal, del genial periodista Jacinto Antón al historiador militar británico Max Hastings (en la foto), autor por ejemplo del libro Armagedón (Crítica), que trata de la última fase del frente occidental. Mejor que comentar la entrevista es leerla directamente aquí.

Pues bien, la entrevista no tiene desperdicio, pero os aconsejo que la leáis cuando tengáis tiempo para degustarla. Hastings dice cosas muy interesantes, pero una que me sorprende especialmente es que a la pregunta de quiénes fueron los mejores soldados él responde sin dudar que los alemanes. ¡Y eso viniendo de un inglés que además tiene el título de Sir!
Eso me ha hecho recordar unos datos que recogí de no sé ahora dónde, sobre un tipo que inventó un método científico para cuantificar el valor de los soldados durante la Segunda Guerra Mundial.
Ese reto, el de elegir los mejores soldados, fue afrontado por un historiador norteamericano, Trevor N. Dupuy. Tras estudiar docenas de batallas de la Segunda Guerra Mundial, Dupuy estableció en 1979 un sistema de medición que denominó Quantified Judgment Model (Sistema Cuantificado de Valoración); teniendo en cuenta una inacabable serie de variables, desarrolló un modelo matemático capaz de trasladar al universo de los números el valor de los soldados en el campo de batalla. Las conclusiones de la aplicación de sus fórmulas matemáticas fueron ampliamente criticadas por otros historiadores, pero aún así es interesante conocerlas.

Dupuy llegó a la misma conclusión que Hastings: los mejores soldados fueron los alemanes. En los primeros meses de la Operación Barbarroja, el valor de los soldados de Hitler era un 200 por ciento superior al de sus oponentes. Es decir que –al menos, en teoría- un grupo de alemanes podía enfrentarse en un plano de igualdad a otro de rusos con el doble de efectivos.
Estas cifras irían variando a lo largo de la contienda, descendiendo progresivamente el coeficiente del lado alemán. Aún así, la superioridad teutona sobre los hombres de Stalin se mantendría hasta el final. Incluso en los peores momentos, los soldados germanos presentaban un índice de superioridad sobre el Ejército Rojo del 58 por ciento.

En el frente occidental, pese al abrumador despliegue de la fuerza anglo-norteamericana, los alemanes consiguieron colocar a los Aliados en frecuentes aprietos, como sucedió durante la frustrada operación Market Garden o, poco después, en las escaramuzas del bosque de Hürtgen o incluso en los momentos iniciales de la batalla de las Ardenas. La razón de esta resistencia a ultranza puede estribar en el índice de superioridad de las tropas germanas, que –siempre según Dupuy- presentaba un 26 por ciento; es decir, que -si no me equivoco- cuatro alemanes podían luchar de forma igualada contra cinco aliados.

Si en Europa, el valor de las tropas del Eje era superior a la de sus adversarios, en el escenario del Pacífico prevalecía el de los Aliados. En este caso, los norteamericanos presentaban un índice del 30 por ciento de superioridad sobre los japoneses. Rompiendo así el mito de la combatividad del soldado nipón, si el Ejército del Sol Naciente quería luchar con alguna probabilidad de éxito contra un millar de estadounidenses era necesario presentar a la batalla 1.300 soldados del Emperador.

Aunque el planteamiento matemático aplicado por este historiador merece muchas objecciones y es aconsejable contemplarlo como un simple divertimento, la realidad es que sus fórmulas han gozado de una utilidad práctica. Los programadores de videojuegos bélicos han tenido una gran ayuda en las conclusiones de Dupuy, puesto que se han ayudado de ellas para adjudicar el diverso potencial de las fuerzas contendientes y acercar el desarrollo de las situaciones creadas por estos juegos a la realidad histórica.
Así que ya lo sabéis, no os creáis las pelis de Hollywood en las que sacan a los soldados alemanes torpes y tontos, cayendo como moscas ante los valientes y aguerridos aliados...

martes, febrero 12, 2008

Nazismo caribeño

Hoy iba a hablaros de algo muy interesante publicado este domingo en El País Semanal, pero me he enterado de algo que me ha puesto de muy mala leche.

Os pongo en antecedentes. Supongo que todos conocéis el revuelo que está causando el vídeo que circula por la red con intervenciones de estudiantes cubanos ante el presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón (en la foto de abajo).
Preguntas como "¿Por qué los cubanos tienen que pedir permiso para viajar al extranjero?" o "¿Por qué está prohibido el acceso a internet?" fueron formuladas valientemente por los universitarios. Eso hubiera quedado ahí, pero las protestas de los estudiantes quedaron grabadas en un video que nadie sabe cómo se pudo tomar con tantas medidas de seguridad que había; el video ha recibido amplia difusión en la red a nivel mundial, y también clandestinamente en la isla. Lo podéis ver aquí.

En la grabación, se ve a Alarcón tratando de dar respuestas a los jóvenes casi tratándolos de imbéciles. Ante la pregunta de uno llamado Eliécer Avila de por qué no puede viajar al extranjero, el presidente le dice que si viajasen los 6.000 millones de habitantes del planeta "habría una gran trabazón en el espacio aéreo" (!).
Pues el chaval ese (el de la foto de ariba), con un par, cuestionó también el tema de las dos monedas que circulan en la isla: "¿Por qué el comercio interno de todo el país ha migrado al peso convertible cuando nuestros obreros, nuestros trabajadores y nuestros campesinos cobran su salario en moneda nacional que tiene 25 veces menos poder adquisitivo?". Se quejó de que un campesino tiene que trabajar 2 ó 3 días para comprarse un cepillo de dientes.

Eliécer, de 21 años, también se quejó por la prohibición vigente en la isla para el acceso a internet desde el hogar, y en particular la prohibición y el control gubernamental sobre los correos electrónicos y el "chat", un asunto sobre el que Alarcón admitió: "no tengo respuesta para eso... no tengo información".
Pues bien, esta noche me he indignado al enterarme de que el sábado fueron a casa de este chaval, lo detuvieron y se lo llevaron, tal como podéis leer aquí. Me he cabreado al ver ahora el video del Elíace éste -que por cierto se explica mucho mejor que cualquier joven español, y eso que él dice que es de una zona rural y pobre de Cuba-, e imaginarme que esos tíos le han hinchado la cara a hostias, e igual siguen en este momento porque sus padres no saben aún nada de su paradero. Esto me ha recordado la historia de los chicos swing que se opusieron al nazismo, de los que hablé aquí hace poco; ellos también fueron aplastados por un régimen criminal que no aceptaba ninguna disensión.
Estoy seguro que no habrá ninguna movilización por que dejen en paz a este chavalillo, los que suelen crear plataformas y firmar manifiestos están ahora ocupados en otras cosas, pero al menos por mí que no quede. Desde aquí le digo: sí sales vivo de ahí y alguna vez puedes leer esto, ¡qué huevos tuviste, chaval!

jueves, febrero 07, 2008

Un aviador nazi inspira al Real Madrid

Sí, sí, amigos, os explico...

Resulta que el presidente del Real Madrid, Ramón Calderón, decidió hace un par de semanas poner una pancarta en el vestuario blanco con el lema:

"Si luchamos, podemos perder; si no lo hacemos, estamos perdidos”.

Se ve que el presidente merengue leyó esta frase en un cartel en Lanzarote, cuando asistía al torneo internacional de fútbol 7 que se celebra en Navidad. A Calderón le gustó y pensó que sería extraordinario que un cartel con ese lema colgara en el vestuario madridista. Lo que no se puede negar es que ese eslogan cuadre con el actual Madrid, porque los tíos luchan hasta el último minuto. En el partido contra el Villarreal había además una pancarta en las gradas con esa frase, que trajo suerte, porque remontaron por dos veces hasta ganar por 3-2.

Pues ahora el Real Madrid quiere un rótulo más solemne para exponer el nuevo lema de la casa blanca, que presida la salida al campo de los jugadores y que suponga un referente para el Real Madrid. Supongo que quieren hacer como en Liverpool, que antes de salir al campo los jugadores han de pasar por debajo de la frase This is Anfield.

Hasta aquí, todo parece correcto, pero un lector del diario SPORT se ha dirigido a este medio para revelar que un lema similar fue el eslogan que marcó la vida de Hans Ulrich Rudel (1916-1982), el piloto alemán más condecorado de la Segunda Guerra Mundial, que seguro que conocéis. Pues Rudel era un nazi convencido; lo fue hasta su muerte, y consideraba unos traidores a los que tras la guerra renegaron del Tercer Reich. Aquí podéis leer una significativa entrevista concedida a un periodista español en 1982. Y aquí unos comentarios a su trepidante libro "Piloto de Stukas", que se puede encontrar en una edición de la editorial Acervo en el Corte Inglés, aunque la editorial Altaya tiene previsto sacarlo en la entrega nº 16 de la colección Memorias de Guerra.Su lema era Verloren ist nur, wer sich selbst aufgibt, es decir, "Sólo el que se da por vencido está perdido". Así que le ha faltado tiempo al SPORT para publicar que el nuevo eslogan del Madrid tiene un origen nazi, supongo que para enmerdar un poco en la casa blanca, que nunca viene mal...
Si queréis ver el artículo completo, lo encontraréis aquí.

martes, febrero 05, 2008

Los ratones de Stalingrado


Gracias a todos por las felicitaciones, pero no hay que dormirse en los laureles, así que aquí seguimos.
Pues se nos ha pasado el 65º aniversario de la batalla de Stalingrado, que se conmemoró el pasado 2 de febrero. La historia de la batalla está ya muy vista, así que no insistiremos sobre el tema. Pero como este aniversario se merece algo especial, pues vamos con la revelación de los que fueron los auténticos héroes de Stalingrado: los ratones.

Sí, sí, es cierto. Bueno, no sé si fueron decisivos, pero gracias a ellos los rusos obtuvieron una ventaja quién sabe si determinante. Pues aquí va este hecho, tal como lo explicaba en mi libro "Historias Asombrosas de la Segunda Guerra Mundial":

En noviembre de 1942, las tropas germanas, con el general Paulus a la cabeza, porfiaban enconadamente por conquistar la ciudad situada a orillas del Volga. Allí se estaba jugando la partida decisiva del enfrentamiento entre Hitler y Stalin.

Mientras los hombres de Paulus se desangraban entre los escombros, frenados por la tenaz resistencia rusa en una despiadada lucha casa por casa, las fuerzas soviéticas procedentes del norte y del sur trataban de cortar las líneas que comunicaban al VI Ejército con la retaguardia. Pero en esa audaz maniobra en tenaza, las tropas rusas contarían con unos aliados inesperados.

Para proteger los flancos, el Alto Mando alemán ordenó al temible 48 Cuerpo Panzer que se desplazara unos 75 kilómetros hacia el noroeste. Su misión era taponar la brecha que amenazaba con aislar al VI Ejército, expulsando a los soviéticos de dos cabezas de puente que habían logrado establecer en la orilla oriental del río Don.

Dirigidos por el teniente general Ferdinand Heim, los tanques germanos iniciaron la marcha pero, tan sólo unos pocos kilómetros más adelante, los motores de varios carros comenzaron a arder. Sin esperar a conocer las causas de tan extraño fenómeno, el resto siguió su camino, pero al poco tiempo los motores dejaron de funcionar, por lo que la columna quedó detenida.
Los sorprendidos mecánicos comprobaron que, en todos los motores, las cubiertas aislantes del sistema eléctrico habían desaparecido casi en su totalidad. La primera reacción fue culpar de la avería generalizada a algún acto de sabotaje, pero bien pronto se descubrió la respuesta; los culpables eran los ratones campestres que se habían alojado en los motores y que aún correteaban entre sus piezas.

En efecto; durante las semanas de inactividad, esos roedores se habían acomodado en el interior de los panzer, mostrando un inusitado gusto por esas cubiertas aislantes, que habían estado devorando vorazmente durante ese tiempo. Ahora, los tanques de Heim se encontraban temporalmente paralizados por culpa de esos ratones.
Con varios días de retraso, el 48 Cuerpo Panzer pudo llegar a sus nuevos cuarteles, pero la unidad mostraba las consecuencias de la batalla. Tan sólo 42 de los 104 carros con que Heim contaba al principio estaban listos para enfrentarse a los rusos.
Al llegar el momento de entablar combate contra las fuerzas que avanzaban desde las cabezas de puente, en la aldea de Peshani, los panzer comenzaron a sufrir nuevas averías, que las reparaciones de urgencia no habían logrado prevenir. Al final, los T-34 soviéticos no tuvieron que vérselas más que con una veintena de tanques alemanes, que nada pudieron hacer para detener el avance arrollador de los carros rusos.
Aunque se produjeron nuevos combates, en los que los rusos se vieron forzados a rechazar furiosos contraataques alemanes, la realidad es que la suerte del VI Ejército de Paulus estaba echada. El 22 de noviembre, las tropas soviéticas procedentes del norte y del sur cerraban la tenaza y lograban sellar una bolsa que contenía más de 250.000 soldados alemanes. Sería muy arriesgado conceder el mérito de la victoria soviética en el cerco de Stalingrado a unos ratones campestres, aunque no hay duda de que gozaron de un papel destacado. Pero los ratones no sólo se apuntaron en su haber la paralización del 48 Cuerpo Panzer. Al llegar el intenso frío del invierno ruso, los alemanes cercados en Stalingrado encendían hogueras debajo de los motores para, calentándolos de esta manera, poder poner en marcha sus tanques. Lo que no sospechaban era que los pequeños ratones que se alojaban en la paja, al sentir el calor del fuego, trataban de huir, saltando así al motor. Allí se dedicaban a su pasatiempo favorito, devorar los aislantes, lo que provocaba tarde o temprano la inutilización del carro blindado.
Se calcula que, en total, unos 200 tanques alemanes pudieron ser víctimas de la voracidad de estos roedores. Nunca se sabrá lo que las tropas de Hitler hubieran logrado de poder contar con esos dos centenares de carros, pero lo que sí es seguro es que los rusos tienen mucho que agradecer a aquellos ratones que, sin saberlo, estaban ayudando a sus compatriotas.