lunes, septiembre 29, 2008

Otra depresión post-libro (y van...)

Bueno, como véis estoy un poco ausente. Lo que pasa es que ha llegado puntual como siempre una vieja conocida, la depresión post-libro. No falla, la semana anterior a la entrega del libro a la editorial estoy irascible, tenso, y una vez que por fin lo he entregado me viene el bajón.

Al principio era un rollo, pero ahora me río, porque es matemático, siempre pasa. La semana pasada entregué mi libro número 10, si no me equivoco, y de pronto me quedé como vacío. Es un trabajo de Sísifo, acabas un libro, con todo el esfuerzo que conlleva, y de repente te das cuenta que debes empezar de nuevo. Además, aunque tengo dos encargos sucesivos de sendas editoriales, en ese momento no veía claro el próximo proyecto y comencé a darle vueltas para modificarlo sustancialmente o, incluso, abandonarlo y atacar ya el siguiente.

Además, el sábado por la mañana, después de ir al Prenatal para comprar un regalo, fuimos al FNAC y no vi por allí mi último libro, el Operación Valkiria. Entonces hicimos lo de siempre; mi mujer se hizo pasar por una lectora en busca de mi libro y preguntó al dependiente. Este le dijo, textualmente, después de consultar el ordenador:


- Se ha acabado ya, es que se ha vendido como rosquillas. La semana que viene traerán más.

Así que era sábado, el día que la gente compra libros, y el FNAC estaba desabastecido... Por un lado estaba contento porque si se ha acabado se supone que está teniendo una buena acogida, pero por otro me sentó muy mal que no estuviera disponible. Al menos, en cuanto se lo dije a la editorial se pusieron de inmediato a arreglar el tema.

Y nada, yo estaba un poco mustio por este episodio pero unas horas después se me iluminó la mente. Visualicé el libro que tengo ahora pendiente de escribir. Lo más difícil cuando escribes es visualizar el libro; una vez que lo consigues, el resto ya es todo cuesta abajo. Ahora ya tengo claro el libro que tengo que hacer y estoy escribiendo otra vez a toda máquina, así que disculpad si tengo un poco desatendido el blog.

Por otro lado, uno de mis hermanos me dijo el domingo que si me podía dar su opinión sobre el libro, que se lo regalé hace una semana. Le dije que sí, y me contestó:

- ¡Es una basura!

Me quedé un poco parado, porque me lo decía tope serio, pero al cabo de unos larguísimos segundos se rió y dijo:

- Si todavía no lo he sacado del plástico...

Así que falsa alarma, pero de momento he fracasado porque no he conseguido que el libro llame su atención lo suficiente como para que se decida a romper el plástico. Mi padre sí que lo ha leído y dice que le ha gustado, que se lee rápido, como una novela. Pero estoy esperando impaciente la opinión de otros lectores, a ver qué tal...

martes, septiembre 23, 2008

Me voy a hacer antisistema

Bueno, pues efectivamente, he decidido hacerme antisistema. Me voy a pillar un pañuelo palestino, unas botas militares, me voy a hacer rastas, a tirar los champús, y ya estoy buscando en el google como hacer cócteles molotov. Además, ya no pienso pagar ni una cuota más de la hipoteca ni del préstamo del coche. Todavía no se lo he comentado a mi mujer, a ver qué me dice.
Y diréis, ¿y esto? Pues yo, hasta ahora, me definía como liberal en lo económico, y creía que los americanos eran el ejemplo a seguir, pero después de la decisión de George Bush de socializar las pérdidas de los grandes bancos y compañías de seguros me he quedado sujeto a la brocha.
Así que la libertad de mercado existe mientras ganan dólares a cascoporro -como dirían los de Muchachada-, pero cuando vienen mal dadas, pues toca apoquinar a los pobres.
Por tanto, he dejado de ser liberal; me iba a hacer comunista, pero es que ya no son lo que eran..., así que antisistema, que son más nihilistas.
Pues si ese rescate -no precisamente humanitario- ha pasado en USA, no tardarán ni dos telediarios en aplicarlo aquí también. Al menos a mí, el BBVA o el Santander no me mandaron ningún cheque mientras ganaban pasta, pero ahora me tocará pagar cuando están perdiendo. Está bien ésto...
Esto me recuerda lo de la PSV (no, no tiene nada que ver con el PSV Eindhoven); los más jóvenes no se acordarán, pero iba de que la UGT se puso a construir pisos para sus afiliados. Pues bien, unos pájaros con carnet se llevaron la pasta, pero al final, en cuanto el PSOE llegó al poder, cubrió el pufo con 150.000 millones de pelas de los presupuestos, disfrazándolo de indemnización por no sé qué de la guerra civil.
Así que de esto va la cosa. Si te entrampas en 30.000 euros, seguramente te quedarás sin casa, pero si son 30.000 millones de euros, el erario público ya lo pagará.
Total, esto de la crisis va de eso. Como en este blog hay nivel, seguro que sabéis de sobras cómo se gestó esto. Si no, y si tenéis un poco de tiempo, os aconsejo que leáis esta explicación que leí hace un tiempo en unas fotocopias que me pasaron. Es sencilla y la vez muy completa.
Si no tenéis tiempo, os lo resumo muy brevemente. Todo surgió en USA cuando se empezaron a conceder préstamos a los Ninjas. Sí, sí, NINJAS (No Income, No Job, no Assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades). Estos iban pagando, pero esas hipotecas de baja calidad las comenzaron a colocar a otros bancos, junto a valores más seguros pero formando un pack indivisible, como los yogures. Desde España, por ejemplo, se colocaba dinero en fondos compuestos de valores seguros y morralla, pero bajo una calificación de "buena calidad".

El problema ha llegado cuando los Ninjas no han pagado, y las casas valen mucho menos del valor del préstamo. Así que esos valores son ahora basura, pero resulta que están en los balances de los mejores bancos o cajas. Así que el dinero que tú tienes en la Caja de Ahorros, ahorrado duro a duro, en realidad se volatilizó cuando un inmigante de Arizona dejó de pagar su hipoteca. De momento el tinglado se mantiene, pero tiene que haber alguien que respalde ese valor basura, porque, o si no, todo se viene abajo. Y ahí entramos todos nosotros, que tendremos que poner pasta de un modo u otro para equilibrar los balances de los bancos.

Seguro que hay por aquí algún economista que lo podría explicar mejor, pero bueno, para el caso es esto.

Así que lo dicho, ya que tendré que pagar, al menos apedrearé alguna que otra luna de banco y así descargaré un poco de estrés. Y si me detienen, no pasa nada, a la media hora ya estoy en la calle y sin cargos aunque me hayan pillado con la piedra en la mano, al menos eso es que lo que pasa siempre aquí en Barcelona.

viernes, septiembre 19, 2008

Operación Valkiria, ya a la venta (o eso creo)

Bueno, chavales, pues al parecer OPERACION VALKIRIA ya está a la venta. O eso creo, porque todavía no he ido de librerías a ver si efectivamente está. De la editorial me han dicho que salió a la venta oficialmente el martes pasado, pero siempre hay que dejar unos días hasta que acabe de distribuirse, así que todavía no lo sé.

Por lo pronto, lo he visto ya a la venta en las webs de FNAC, Casa del Libro y El Corte Inglés. Este fin de semana estaré muy liado y no creo que tenga tiempo de hacer una batida por el centro, así que si lo véis por ahí pasadme un informe de situación, please.

Pues el libro ya me ha llegado y he tenido la oportunidad de hojearlo. La verdad es que ha quedado muy bien, es un formato que creo que va a tener una buena respuesta, y la portada llama la atención. Además, el precio final es de 17,95 euros, que no está nada mal para estos tiempos de desaceleración, recesión y estanflación.

Sobre el contenido, no sé si consideraréis relevante el que a mi mujer y a mi madre les esté gustando mucho. Aunque el tema del atentado contra Hitler les trae más bien al pairo, me aseguran que el libro les ha "enganchado" desde la primera página y ya no lo quieren soltar. Pero a los que penséis que porque sean de la familia tengo ya algo ganado, estáis muy equivocados. Ellas igual sí que están dispuestas a mentir piadosamente, pero por ejemplo mis hermanos son capacer de destrozarme completamente una obra sin ningún tipo de consideración; son los lectores que más temo.

Bueno, estaré esperando a ver la opinión del resto de lectores. Estoy expectante, porque los capítulos que narran el atentado están escritos como una novela, y espero haber transmitido todo el suspense y la tensión del momento. Si veo que he conseguido ese objetivo, me plantearé por fin escribir la novela que muchos me piden y de la que empiezo a darle vueltas al argumento, pero como dijo Kipling, eso ya es otra historia...

Por último, echad un vistazo a esta curiosa noticia, sobre el supuesto escándalo producido en un pueblo polaco en el que sonó "el himno del Tercer Reich" durante la visita de una delegación germana. Cuando la leí vi algo raro, confirmado por la opinión de los lectores de esa noticia, que os aconsejo que leáis. Ya diréis que os parece.

martes, septiembre 16, 2008

Vuelta a la (a)normalidad

Bueno, ahora sí que se puede decir que he vuelto a la normalidad. Aquí en Cataluña, la cosa siempre se pone en marcha después del Puente del 11 de septiembre, coincidiendo también con el inicio de los colegios. El lunes el nene comenzó el cole de verdad, igual que la Infanta Leonor, que es de su quinta, así que ya comienzan las prisas para no llegar tarde y todo eso.

Recuerdo la vuelta al cole, que el primer día era muy ilusionante, con los libros recién forrados, el estuche nuevo... Me acuerdo que en 7º de EGB, el primer día de clase el profe explicó de qué iría el curso y al acabar dijo si alguien tenía alguna pregunta... y un pavo preguntó cuál era el último día de clase. Todavía me estoy riendo...
Pues eso, el lunes, después de llevar al niño al cole, tuve reunión con los amigos de la editorial Tempus. Me alegró saber que las ventas de los libros que han salido hasta ahora van estupendamente, y hemos comenzado ya la elección de títulos para el segundo semestre de 2009. Los que quedan hasta final de año y los siguientes son casi todos excepcionales, con alguna sorpresilla por ahí... Ya iré adelantando algo.
Por otro lado, estoy megaliado con la corrección de otro libro que no tardará mucho en salir, del que también diré algo en su momento... y así estamos.
Pero bueno, al menos he acabado el DIARIO DE SPANDAU de Albert Speer (en la foto, junto a Hitler). Durante el Puente, como no tenía ordenador a mano, dediqué todo el tiempo necesario para su lectura, y hoy mismo lo he rematado.

El libro me ha parecido muy bueno, sus 447 páginas me las he devorado como si nada, es de los mejores que he leído últimamente. Además, me ha hecho gracia encontrar una reflexión de Speer sobre el tema del tiempo, que tratamos aquí recientemente. En la página 262 habla de una lesión de rodilla que él cree que se produjo dos años antes, cuando en realidad eran cinco. Y sobre eso dice:
"¡Cómo se desfigura el sentido del tiempo en la niebla del recuerdo! (...) El tiempo no es mensurable cuando no hay nexos de unión; tampoco existe el tiempo cuando no hay acontecimientos".
Y otra cosa curiosa es la opinión de Hitler, en boca de Speer, sobre los artistas que toman posiciones políticas. Speer explica en su diario (pag. 264) el caso de un escultor amigo suyo, Josef Thorak, que estaba recibiendo encargos de las autoridades nazis, pero que de pronto se descubrió que, antes de que los nazis tomaran el poder, había firmado un manifiesto comunista junto a otros artistas.
Entonces, Hitler -según Speer- replicó desdeñosamente:
"No los tomo en serio, ¿sabe? No se ha de juzgar nunca a los artistas por sus concepciones políticas. La fantasía que necesitan para su trabajo les quita la posibilidad de pensar con realismo. Dejemos que Thorak siga trabajando para nosotros. Los artistas son unos auténticos locos. Hoy suscriben una cosa y mañana firman otra, sin mirar siquiera. Simplemente les basta creer que se procedía con la mejor intención".
Como véis, se trata de un libro con reflexiones interesantes... ahora me pondré con el libro de Goering, a ver qué tal está, ya os contaré.

martes, septiembre 09, 2008

Me voy de puente...

Sí, pues me voy de puente. El jueves es fiesta aquí en Cataluña y me largo cuatro días a un hotel de Rosas. Me daré una vueltecilla por Cadaqués (en la foto) y quizás subiremos hasta el pueblecito francés de Colliure, donde venden unas anchoas y un vino buenísimos.

Pues, diréis, ¿y este tío cuándo escribe, si siempre está por ahí? Bueno, he dejado órdenes a los "negros" que tengo trabajando en el sótano de que le peguen un buen empujón al próximo libro, a ver si consigo que pueda estar en las librerías para la campaña navideña...
Y nada, pues también estoy liado con la lectura del DIARIO DE SPANDAU, de Albert Speer. Este es un libro que sé que es imperdonable que a estas alturas yo no tenga leído, pero ahora me ha surgido la oportunidad al venirme por sólo 9,95 euros con la colección Memorias de Guerra de Altaya.
Me está gustando mucho, casi más que sus MEMORIAS.
En el mismo envío venía, además, GÖRING, del controvertido David Irving. Hasta el último momento pensé que iban a anular esta entrega (ya conocéis todo lo que rodea a Irving), pero no, al final lo han mandado. El libro tiene muy buena pinta y estoy deseando hincarle también el diente (si alguien lo ha leído, que diga su opinión).
Pues con el libro de Speer ya comienzo de nuevo con mi programa de lecturas monotemáticas. Pero, para que no se diga, este verano he leído alguna cosa variada para desintoxicarme; Historia negra de los Papas, Cuestiones curiosas de la ciencia (o algo así) y El Asombroso viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza, un libro que me ha encantado, por su magistral manejo de la fina ironía (un recurso que está claro que yo no domino, pues hay algunos que no consiguen captarla).
Pues venga, los que tenéis que trabajar, pues eso, a levantar el país, y yo, hasta el lunes.

viernes, septiembre 05, 2008

Operación Valkiria

Bueno, pues ya lo sabéis. Este es mi siguiente libro, y su aparición está próxima. El libro se acabó de imprimir en agosto y ahora está en un almacén de Madrid listo para ser distribuido. No os puedo decir cómo ha quedado por la sencilla razón de que todavía no tengo ningún ejemplar en mi poder, pero desde la editorial, Nowtilus, me han dicho que ha quedado muy bien.

El Operación Valkiria sale en tapa blanda con solapas, una edición similar al Historias Asombrosas de la II Guerra Mundial. Primero iba a salir en tapa dura, pero al final sale así; creo que es mejor, porque el precio se puede ajustar más. El precio final todavía no lo sé, pero supongo que rondará los 20 €, euro arriba o abajo. Lleva bastantes fotos, incluyendo algunas de las que tomé en la Guarida del Lobo cuando la visité, y tendrá unas 400 páginas, así que creo que no será una mala inversión.

El libro tiene dos niveles de lectura. Por un lado, pretende ser un libro de historia, pero narrada desde una óptica periodística, como suelo hacer. En él he recogido toda la información de que he sido capaz; de todos modos, hay que tener en cuenta, tal como explico con detalle en el libro, que existe muy poca documentación sobre la gestación del atentado y, en general, sobre la vida de Stauffenberg. La mayoría de fuentes son los testimonios de los pocos supervivientes, y fueron recogidos 15 ó 20 años después. Pese a estas limitaciones, se puede hacer una descripción de los hechos más o menos fidedigna, pero os sorprenderá conocer las divergencias entre las diferentes versiones. Por ejemplo, todavía no sabe a ciencia cierta a qué aeródromo berlinés llegó Stauffenberg tras cometer el atentado...

El otro nivel de lectura es el que podría asimilarlo a una novela. Los capítulos dedicados a la trama y la comisión del atentado están narrados con los recursos propios de los best-sellers; los que los han leído dicen que se logra transmitir el suspense propio de esta acción, pero quiero esperar a ver la opinión de los lectores para comprobar si lo he conseguido.

Y luego hay información práctica para orientarse en este complejo episodio. Para ello he incluido un pequeño diccionario con los nombres de los involucrados, así como una guía de los lugares que se pueden visitar.

Con todo esto, creo que ha quedado una obra bastante completa. Ahora hay que esperar la respuesta de la gente.

Por lo pronto, el libro ha despertado bastante interés en el extranjero (nadie es profeta en su tierra). Os váis a reir, pero ya han comprado los derechos para traducirlo al portugués, húngaro, rumano y lituano (!). Lo de la traducción al inglés está en el alero, pero parece casi seguro que los chinos también lo traducirán. De hecho, parece que se han mostrado muy interesados en el libro, tal como aseguraba una nota de agencia que EFE sacó ayer sobre la Feria del Libro de Pekín, que se está celebrando estos días. En ella se puede leer esto, que me ha hecho mucha gracia:
Este año, sin embargo, el interés de los chinos parece haberse centrado en la historia, como demuestra la atención que ha despertado en los editorialistas locales "Operación Valkiria", de Jesús Hernández, sobre el complot alemán para asesinar a Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
Hombre, no me imagino los editoriales del Beijing News o el Shangai Post centrando su atención en mi libro, mientras masas de chinos los leen en los dazibaos, pero al menos me ha servido para echarme unas risas. Por cierto, retiro las críticas al gobierno chino por su política dictatorial y represiva que expresé aquí hace unas semanas (un mercado potencial de 1.300.000 chinos bien merece una renuncia a los principios irrenunciables).
Pues eso, en cuanto sepa la fecha de aparición os digo algo.

miércoles, septiembre 03, 2008

Sobre el tiempo

Bueno, pues en la anterior entrada hablé de la sensación, conforme uno se hace más mayor, de que el tiempo pasa más deprisa. La razón podía ser, aparentemente, la que planteaba Ahskar, y es que para un niño de diez años un año es 1/10 parte de su vida, por lo que para él representa mucho, mientras que para alguien de cincuenta sería sólo 1/50. Pero este razonamiento no me convence, así que le he estado dando vueltas para currarme una teoría al respecto...
Pues no sé si la mía es la respuesta que encontré en aquel libro -creo que no porque aquélla era más compleja-, pero me parece que he dado con la solución. Yo creo que una cosa es el tiempo como tal, que es invariable (dejando de lado a Einstein) y otra la sensación que tenemos del mismo.
Dentro de la sensación individual tendríamos dos; la instantánea y la que nos deja el recuerdo. Sobre la instantánea, o a corto plazo, podemos tener la sensación de que pasa rápido o lento; si nos divertimos en una fiesta pasa rápido, pero una conferencia peñazo nos parece eterna.
Y ahora pasamos a lo que nos deja el recuerdo, que es lo que nos da la sensación del paso del tiempo a largo plazo, que es la que nos interesa. Pues yo creo que esa sensación depende de lo que "metamos" en la unidad de tiempo. A más material a recordar, más lento pasa, y a menos material, más rápido.
Me explico; cuando eres niño o adolescente, en un día descubres un montón de cosas, te pasan cosas que nunca antes habías vivido, conoces otros niños, etc. Ese tiempo, por tanto, aparecerá "abultado" por el material que incluye, tendrá más peso, por lo que tenderemos a recordarlo como un tiempo más largo.

Por el contrario, cuando tienes por ejemplo entre treinta y cuarenta años, tiendes a que los días pasen sin nada nuevo destacable; la rutina del trabajo, los fines de semana en los que se tiende a hacer lo mismo, no se suele conocer gente nueva a menudo, etc. Esas unidades de tiempo van pasando sin cargarse de material, por lo que, al acabar el año, tendremos la sensación de que ha pasado muy deprisa.
En cambio, si nos vamos de viaje, por ejemplo, un simple puente, pero cogemos el avión, visitamos varios sitios conocemos otros viajeros y tal, tendremos la sensación de que hemos estado fuera una semana, cuando sólo han sido tres días; el tiempo habrá pasado subjetivamente más lento, al ir más "lleno".

Otro ejemplo; dos horas en el trabajo pueden pasar sin pena ni gloria, esa noche ya ni nos acordaremos de lo que hicimos. Pues ese tiempo es un tiempo "vacío", contará como tiempo rápido. En cambio, un Barça-Madrid; esas dos horas las viviremos intensamente, luego recordaremos casi cada minuto. Y según como vaya el partido, los últimos cinco minutos pueden ser eternos... ese tiempo iría "lleno" y contaría como tiempo lento.

Bueno, no me negaréis que, aunque sea una teoría barata, no da el pego... Pues como guinda final a este asunto, aquí podéis ver a Azul y Negro cantando aquéllo de "No tengo tiempo".
Por cierto, os dije que en la siguiente entrada os hablaría de mi nuevo e inminente proyecto. Pues un avance; mi próximo libro se llama OPERACIÓN VALKIRIA, y trata, evidentemente, del atentado contra Hitler del 20 de julio de 1944. (Sé que algunos ya lo sabíais; gracias por guardar el "secreto").
Como sabéis, Tom Cruise va a estrenar, casi coincidiendo con la aparición de mi libro, su peli VALKYRIE. Bueno, está claro que Cruise lo ha decidido así para aprovechar el tirón que le va a proporcionar mi libro; cuando me enteré, lo taché de oportunista y aprovechado, pero luego pensé que, hombre, también tiene derecho a ganarse la vida...

domingo, agosto 31, 2008

Hitler y Phelps

¡Hola, amigos, de nuevo! Ya estamos por aquí... el veranito ha pasado bien rápido. Antes los veranos parecían mucho más largos, tenía uno tiempo hasta de aburrirse, en cambio, conforme uno se va haciendo mayor, sientes que pasan mucho más deprisa.

Yo pensaba que era una sensación que sólo tenía yo, pero no, hojeé un libro en un Carrefour en el que se decía que ese efecto psicológico ya fue detectado en el siglo XIX. No sé sabe por qué sucede, pero es real; a más edad, el tiempo parece acelerarse en una espiral cada vez más veloz. Y es lo que tiene, que te plantas en septiembre antes de que te dés cuenta...

Total, que ya vuelve todo a la normalidad. Al final no estuve por Francia. Fui por Jaca y me pasé a ver la estación de Canfranc, que tenía muchas ganas de verla desde hacía tiempo, pero ahora está toda cubierta de andamios y no se puede entrar. Eso sí, en los alrededores hay vagones y locomotoras abandonadas ideales para un programa de Friker Jiménez, porque seguro que allí hay psicofonías por un tubo.

Y nada, pues este verano hemos tenido la tragedia del avión de Spanair, que hará que durante un mes la gente vuele acojonada y luego se olvide, y también los Juegos Olímpicos. A los chinos les ha salido todo bien y Occidente les ha reído las gracias mientras ejecutaban a más de 300 tíos, pero bueno, podremos venderles jamón, que es lo que importa.

Sobre la invasión rusa de Georgia, las movilizaciones han rivalizado en magnitud con las que exigían la liberación del músico cubano -lo que afortunadamente han conseguido-, todo normal, pero sin duda lo más sorprendente de este verano ha sido conocer el desplante que Adolf Hitler hizo al nadador norteamericano Michael Phelps en 1972. Gracias a un noticiario venezolano, hemos podido conocer esta historia.

Aquí podéis ver el vídeo en cuestión.

Y ahora, a trabajar. Tengo que apretar en la última fase de un proyecto que espero que salga antes de final de año. Y sobre el proyecto que está a punto de salir, en la próxima entrada le dedico la atención que merece.

martes, agosto 12, 2008

En una playa del Sáhara español

Bueno, chavales, ya he regresado de Tenerife. Pasado mañana me voy para Francia. No pensaba poner nada aquí, ya que oficialmente el blog está cerrado por vacaciones, pero he flipado al ver que el número de visitantes diarios se mantiene entre 300 y 400 diarios, así que he decidido poner alguna cosilla.

Pues nada, Tenerife muy bien, un tiempo ideal, nublado todo el día, fresquito y nada de humedad, una gozada. Allí he hecho el turista, como tiene que ser, hasta me he paseado en un camello disfrazado de tuareg.

Estando allí me he enterado del ataque preventivo de la URSS a Georgia, aprovechando que la comunidad internacional está pendiente de los Juegos Olímpicos. Supongo que en los próximos días saldrán a la calle miles de manifestantes para protestar contra este ataque injustificado.

Más. Pues retomando lo de Tenerife, allí en el hotel se estaba muy bien, pero leí que a pocos kilómetros de los lugares más turísticos hay zonas especiales bajo control militar en donde están concentrados los pobres tíos que llegan cada día en cayuco, para su repatriación o su envío a la península.

También leí que, como esos recintos están a petar, tienen que pasar semanas o meses en hangares cerrados de los aeropuertos canarios, comiendo de las bandejas de comida sobrantes de las compañías aéreas. Yo me acordaba de esto un día cenando en el buffet libre; así que esos tipos vienen medio muertos de hambre mientras nosotros nos atiborramos, pero bueno, mientras estaba en estos pensamientos me levanté a repetir lenguado con mojo picón, que estaba buenísimo, y ya se me fue la cabeza a otra cosa.

Pues eso, que muy bien por allí. Y diréis, ¿y lo del Sáhara? Sí, se me olvidaba. Pues hay una playa muy cercana a Santa Cruz de Tenerife cuya arena fue transportada en 1973 desde el antiguo Sáhara español. Es la playa de Las Teresitas, que podéis ver en la foto que abre esta entrada.
Esta playa la tenía en el punto de mira porque allí se construyeron varios búnkers durante la Segunda Guerra Mundial como protección ante un hipotético ataque británico; se ve que están medio derruidos entre unos peñascos, pero una vez allí no me apetecía triscar como las cabras, así que pasé de ir a buscarlos.
Pero lo que me pilló de sorpresa es saber que allí había una pequeña parte del Sáhara español. Como allí, en el norte de Tenerife, las playas son pequeñas y de arena negra, se ve que a alguien se le ocurrió ir a buscar arena al desierto del Sáhara y la trajeron. Pues fue una idea genial, porque quedó una playa chulísima, parece que estás en el Caribe. Y es de esperar que el reino alauí nunca reclame la devolución de esa arena, así que siempre tendremos un trozo de nuestra ex-colonia...
Pues esto es lo que hay. A la vuelta de mi garbeo por Francia seguimos, ¡saludos!

jueves, julio 31, 2008

Uno que se va de vacaciones

Bueno, chavales, aquí, uno que se va de vacaciones. Como con la desaceleración acelerada que estamos padeciendo quizás el verano que viene no podamos permitirnos ir a ningún sitio, hay que aprovechar y pasarlo bien en éste, así que otra de gambas y que no falte de ná.

Primero me voy unos días a Tarragona, después una semanita a Tenerife y por último una ruta en coche por Francia. No sé si voy a descansar mucho, pero al menos cargaré pilas, porque me noto ya un poco saturado. En la temporada otoño-invierno tengo que sacar adelante varios proyectos y me vendrá bien parar un poco para pillar impulso.

Pues la última semana de agosto volveré a estar por aquí. Acabaré la crónica del viaje a Nuremberg y comentaremos las cosillas que hayan ido saliendo este verano.

Por cierto, mi editor de Nowtilus me ha dicho que mi próximo libro -el noveno si no cuento mal- ya ha entrado en máquinas y que en unos diez días ya existirá físicamente. Y estará en todas las librerías en el mes de septiembre. El título es... bueno, mejor ya hablamos de mi nuevo libro a la vuelta.

¡Buenas vacaciones y hasta pronto!

Nuremberg (VI)

Vamos con los últimos capítulos de esta serie sobre el viaje a Nuremberg. Calculo que después de este quedarán todavía dos más, así que veo que no podré acabarla antes de irme de vacaciones.
Pues hoy hablamos de La Gran Avenida, el eje central del terreno de las Convenciones del Partido. Mide 2 kilómetros de largo y 60 metros de ancho. Dicho así no parece tampoco demasiado, pero tened en cuenta que la Avenida de los Campos Elíseos de París mide 70 metros de ancho. Claro, si la comparáis con los 140 metros de la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, y no digamos con los 250 metros del Eje Monumental de Brasilia..., pero viéndola impresiona.
Fue diseñada por Albert Speer y debía servir para celebrar desfiles. Para ello, las losas de granito tenían la superficie rugosa. Además, como podéis ver en la foto, había losas de color oscuro para facilitar la colocación de las tropas.
Esta avenida debía estar acabada para la Convención de 1938, pero no se llegó a tiempo y, si se hubiera celebrado la de 1939, tampoco habría estado finalizada, así que imaginaros el trabajo que llevaba aquéllo.
Quien sí la utilizó tras la guerra fue el Ejército norteamericano, como pista de aterrizaje para su aviación, hasta una fecha tan cercana como 1968. Lo que pasa es que, con tanto avión, algunas losas se rompieron y tuvieron que ser cambiadas. El destrozo tuvo que ser importante, porque la broma le costó al ayuntamiento de Nuremberg 12 millones de marcos.
La gracia de esta gigantesca avenida era que su proyección visual apunta al casco antiguo de Nuremberg. Desde aquí, en línea recta, se puede ver el castillo, lo que transmitía la idea de unión entre el pasado de Alemania y el presente y futuro que decían representar los nazis.
En esta foto podéis ver las gradas que hubieran servido para que la gente viera desfilar a las tropas:

Hoy la avenida se utiliza como aparcamiento de camiones para la Feria de Muestras que hay allí, así que ya véis, como en el caso del Burger King, que la función final está un poco alejada del proyecto inicial...

martes, julio 29, 2008

Norte contra Sur: Objetivo cumplido

Bien, ya me queda poquito para irme de vacaciones... espero poder dejar listo el recorrido por Nuremberg antes de marchar, pero antes no me he resistido a la tentación de transcribir la crítica a mi libro Norte contra Sur que aparece en el número de este mes de la revista LA AVENTURA DE LA HISTORIA.

En la reseña, firmada por Gustavo Palomares, se habla también de la relevancia de la Guerra de Secesión, pero lo destacable es lo que dice sobre el libro:

El libro de Jesús Hernández, Norte contra Sur, es un ensayo histórico que se lee como una novela o un relato casi cinematográfico. Ésta es su principal virtud, elaborar un estudio riguroso, a la vez que poder hacer imaginar y oler, incluso, la pólvora de las sucesivas batallas. La estructura, a veces telegráfica, es un defecto superado por el interés de algunas de las descripciones de personas, soldados, batallas y procesos que, de otra forma, se habrían sacrificado en una obra de carácter más académico.

La claridad en la exposición se une a una muy correcta redacción, para plantear las causas y el desarrollo del conflicto con todo lujo de detalles: actores, escenarios, batallas y distintos escarceos dentro de ellas (...).

La lectura de esta obra, superada la estructura literaria habitual de la historia militar, supone un buen entretenimiento, también por lo cuidado de su edición (...).

Bien, yo no hago mucho caso de las críticas excepto si me son favorables, así que me ha gustado mucho poder leer esto, porque es justo lo que pretendía cuando lo escribí, no hay que añadir nada más.

Y más cosas; felicidades a Alvaro Lozano, visitante de este blog, porque su libro LA ALEMANIA NAZI (1933-1945), de Editorial Marcial Pons, se ha aupado al Número 8 de los más vendidos en libros de Historia, según la lista publicada por la misma revista.

Y tengo en mi poder dos libros más. Si recordáis, en la penúltima entrada os hablaba de una novedad de Editorial Malabar (un sello de Inédita), las memorias del general polaco Wladyslaw Anders, SIN CAPÍTULO FINAL. Pues rápidamente me lo han hecho llegar, pero también me han regalado el libro LA BATALLA DE VERDÚN, de Georges Blond, editado por Inédita, que lo comencé a ver qué tal y me tiene enganchado, está muy bien, ya haré una reseña.

Y de momento esto es lo que hay. A ver si acabo la faena que tengo pendiente y me puedo ir tranquilamente a desconectar...

viernes, julio 25, 2008

Nuremberg (V)

Continuamos con el recorrido por el terreno de las convenciones del Partido en Nuremberg.
Pues ahora le toca el turno a un punto muy curioso. En el Campo de Zeppelin, en el que hablamos en la pasada entrada, el plato fuerte era la llamada Catedral de Luz, ideada por el arquitecto Albert Speer en 1936. Consistía en que cientos de potentísimos reflectores enfocasen hacia el cielo, dando la impresión de una construcción hecha de luz. El diplomático inglés Nevile Anderson dijo haberse sentido en una "catedral de hielo". El efecto tenía que ser impresionante; parece ser que el resplandor podía ser visto desde Praga.
Pues, para proporcionar energía eléctrica suficiente para este espectáculo, fue necesario construir una subestación transformadora ex profeso. De eso se encargó también el eficaz Speer. El resultado fue el edificio que hoy puede verse a unos cientos de metros del Campo Zeppelin, y que podéis contemplar en la foto de arriba.
La sorpresa viene cuando descubrimos para que sirve hoy esa subestación; ni más ni menos que... ¡como local de un Burger King!
Pues sí, colegas, éste es su aspecto actual. Como es fácil de imaginar, me faltó tiempo para entrar en ese edificio diseñado por el arquitecto preferido de Hitler. Fue una sensación única; hace setenta años aquéllo estaría lleno de técnicos y obreros trabajando a tope para que llegase la luz al Campo de Zeppelin, y también -imagino- bastante acojonados por si se producía un apagón en mitad de la Catedral de Luz, y ahora estaba yo ahí, zampándome tranquilamente un chickenburger con patatas de luxe y una Coca-Cola.
Aquí podéis ver el aspecto que tenía cuando fue construido:
Como véis, está prácticamente igual, se conserva perfectamente. Pero supongo que os habéis fijado en el que el águila nazi que había delante fue arrancado, se ve claramente el deterioro de la fachada siguiendo la forma de la silueta. Aquí lo podéis ver también:

Y éste es el águila de la parte de atrás:
Pues bueno, curioso, ¿no? A ver si encontráis por ahí otro Burger King más friki que éste...

martes, julio 22, 2008

Recomendaciones recomendables

Bien, antes de dedicar una nueva entrada a mi visita a Nuremberg, vamos con unas cuantas recomendaciones, que se me van acumulando. Iremos un poco rápido, pero si alguien quiere más info de algo concreto, que lo diga.

Lo primero, ayer por la noche me vi la peli AQUEL MALDITO TREN BLINDADO. Si no estáis un poco al tanto de lo que se cuece en el cine, posiblemente este film no os diga nada, pero muchos ya sabréis (porque sé que aquí hay nivel) que esta peli bélica italiana, ambientada en la II Guerra Mundial, ha inspirado a Quentin Tarantino para su próximo trabajo, Inglorious Bastards, que es como se tituló la peli italiana en USA.

La verdad es que es muy entretenida, tiene sentido del humor, y sobre todo mueren decenas -casi diría que cientos- de alemanes, bajo el fuego de las metralletas del grupito de norteamericanos protagonistas. Aun así, reconozco que la peli no tiene mayor interés; sólo la recomiendo para que os hagáis los enteraos sabiendo antes que nadie de qué ira la nueva de Tarantino, que creo que comienza a rodarla en octubre. Para más detalles sobre argumento, etc. podéis echar un vistazo en el blog amigo La Segunda Guerra Mundial en el cine. Si Tarantino se lo curra, le puede quedar una peli de guerra muy guapa, a ver el enfoque que le da.

Libros, libros... Pues esta mañana he ido a un mandao al centro y he hecho una mini ronda de librerías. Pocas novedades, normal en este mes de julio, pero aun así hay algún valiente, como Editorial Malabar, que se atreve a sacar las memorias del general polaco Wladislaw Anders, SIN CAPÍTULO FINAL.

También he visto que la mítica editorial Caralt, que va sacando con cuentagotas cosas de su legendario catálogo, ha sacado las MEMORIAS DEL MARISCAL ALEXANDER; muy bien.

En cuanto a los amigos de Tempus, me han dicho que Panzer Commander y Los últimos cien días se están vendiendo de maravilla. Del que todavía no hay datos de ventas es de otro libro, HITLER TRIUNFANTE, que tengo curiosidad por saber qué tal va. Es un libro que recoge once trabajos de investigación sobre sendos momentos de la II Guerra Mundial en los que pudo cambiar el signo de la contienda, y narra como si fuera historia real esos once episodios como si hubieran ocurrido realmente. Por ejemplo, relata con todo lujo de detalles cómo los alemanes tomaron Moscú. La portada ya es de por sí impactante, pues se ve a Hitler y sus secuaces paseando por Londres con el Big Ben de fondo...


Y me ha alegrado ver que en las mesas de novedades de las diferentes librerías se continúa pudiendo encontrar el último libro de Alvaro Lozano, asiduo visitante de este blog, LA ALEMANIA NAZI (1933-1945), lo que significa que está teniendo una buena respuesta del público.

Creo que el libro es indispensable en la estantería de cualquier interesado en el fenómeno del nazismo, es una estupenda introducción al tema. Quizás la portada sea un poco sosa para mi gusto, típica de los libros académicos, y no le hace justicia al contenido, muy ameno y sobre todo muy útil para situarse en este tema del que hay mucho escrito pero pocas obras de referencia desde el punto de vista del lector español.
Y vamos acabando. Ahora mismo me estoy leyendo PÉTAIN: HEROE O TRAIDOR, de Herbert R. Lottman, que me venía en la colección de MEMORIAS DE GUERRA. El libro lo comencé sin mucha fe, sólo para probar a ver qué tal, ya que el personaje de Pétain no me inspira mucho, pero esta biografía me ha enganchado y me está resultando muy interesante.

Y por último; esta mañana, volviendo de dejar al nene en la guardería, he visto en un kiosko al que van llegando los libros de la BIBLIOTECA CESAR VIDAL que ha salido el libro dedicado a LINCOLN. Los que os interese la Guerra Civil americana debéis pillarlo inexcusablemente, además creo que sólo vale 8 o 9 euros. Si no lo encontráis, creo que en la web se pueden pedir libros sueltos.
En ese libro Vidal hace un resumen muy bueno de las causas y el desarrollo de la contienda, que puede servir de introducción para mi NORTE CONTRA SUR. Aunque César Vidal ni siquiera me agradeció el que le enviase mi libro dedicado (la sabiduría no tiene por qué estar reñida con la buena educación), no me duelen prendas en recomendarlo vivamente.

Y ahora acabo de verdad. Con ocasión del aniversario del atentado contra Hitler, el 20 de julio, aquí podéis leer una interesante entrevista del Diario de Mallorca con un sobrino de Von Stauffenberg que vive en esa isla. Como podéis ver en la foto, este hombre, que se llama Dominik, se parece un montonazo a su tío:

Pues bueno, ya está bien por hoy. En la próxima entrada os hablaré del ínsólito e insospechado lugar en el que me comí una hamburguesa en Nuremberg...

lunes, julio 21, 2008

Sí, Bruce es el Boss

Bueno, hoy iba a hablaros de alguna novedad bibliográfica que vi el sábado por la mañana en el FNAC, pero será mañana.

Es que aún me estoy recuperando de la descarga de energía sufrida en el concierto de Bruce Springsteen del sábado por la noche, en el Camp Nou. No sé si recordáis hace unos meses que os dije que había estado haciendo cuatro horas de cola para comprar las entradas; a mi mujer le hacía ilusión. Fui al FNAC a pillarlas, y después de aflojar 144 euros del ala ya las tenía en mi poder. Pues el sábado fue el día.

Como dije, a mi el concierto no me llamaba especialmente la atención. Creo que desde el album Born in USA, que fue la caña, no ha hecho nada destacable. De hecho, pensaba que el Boss (el jefe) estaba bastante acabado, y que sólo sobrevivía musicalmente por el apoyo casi religioso de sus fans. Así que fui al concierto con una actitud bastante escéptica.
Pero nada, desde el minuto uno ya me di cuenta de que tenía que comerme mis palabras. El Boss está en plena forma; parece mentira que un tío que ya tiene 58 tacos tenga esa fuerza. Hacer que 80.000 personas se levanten de su asiento para bailar tiene su mérito. Fueron tres horas pero daba la sensación de que conforme avanzaba el concierto él estaba cada vez más fresco, y que podía estar horas sobre el escenario.
Y ayer domingo volvió a repetir concierto en el mismo sitio, con otro lleno. Yo estaba en la cama a las 12 intentando dormir, con la ventana totalmente abierta para que corriera un poco un fresco y, como vivo cerca del Camp Nou, oía claramente la música del concierto de fondo; así que yo ahí hecho polvo y él como si nada.
Como muestra de la conexión que tiene el Boss con el público de Barcelona, aquí podéis ver una actuación de Springsteen en el Palau Sant Jordi, en 2002.
No sé cuál es el secreto del éxito de este hombre. Supongo que la clave es que ha nacido para eso, además de la idea de autenticidad que transmite, no como la mayoría de artistas, que son todo cálculo y pose. Igual Springsteen también juega con eso, pero si es así lo hace tan bien que no te das cuenta.
Pues nada, fin del interludio musical, no os quejaréis que no hay variedad de temas en este blog...

viernes, julio 18, 2008

Nuremberg (IV)

Ya puedo ponerme a escribir sobre el Campo de Zeppelin, la edificación más conocida del Terreno de las Convenciones del Partido Nazi en Nuremberg.

El recinto fue diseñado por Albert Speer; para la tribuna se inspiró en el altar de Pérgamo. Lo construyeron a toda prisa para la Convención de 1936. Y claro, como se hizo a toda leche, la calidad de la construcción no fue la mejor. Yo eso no lo sabía, me di cuenta allí; las piedras de las gradas están muchas fuera de sitio, otras bailan un poco, es peligroso caminar por allí. Se ve que ya durante la guerra había empezado a deteriorarse todo, lo que acarreó algunas críticas.

Como véis en la foto, la grada está cubierta de hierbajos y está llena de agujeros, caminado por ahí era fácil meterse una hostia.

El lugar se llama Campo de Zeppelin porque en 1909, en ese terreno, cuando era un descampado, el conde Zeppelin aterrizó con su dirigible. El lugar se comenzó a utilizar por los nazis en 1933, pero entonces sólo se hizo una tribuna de madera, situada al lado contrario de la de piedra. Cuando se concluyó el nuevo recinto, cabían 100.000 tíos en la explanada resultante y 80.000 en las gradas.

El espectáculo más impresionante era el de la "Catedral de luz", del que hablaremos en otra entrada.

Cuando llegaron los norteamericanos, dinamitaron la esvástica. Lo podéis ver en este vídeo. Y luego, a finales de los 60 la hilera de columnas y los pebeteros de los laterales fueron derruidos porque dicen que amenazaban ruina, de ahí el aspecto desangelado que ofrece hoy día. Lo que queda se ha seguido utilizando; por ejemplo, aquí han actuado en varias ocasiones los Rolling Stones.

En los años 50 se comenzaron a celebrar carreras; en este extraño video podéis ver algún fragmento en el que se ven los coches pasar por delante de la tribuna. Es como un circuito urbano que va rodeando el inmenso terreno de las Convenciones. Cuando estuve allí lo estaban poniendo todo a punto para una carrera:
Aquí se ve mejor:Aquí se ponía Hitler a soltar sus discursos. Como véis el suelo es saqueado regularmente por los cazadores de souvenirs y van teniendo que reponer las losas de piedra:
Y esto es lo que se ve hoy día desde el balconcillo. Podéis divisar al fondo las gradas de enfrente, para que os hagáis una idea de lo grande que es. En medio hay dos pistas de atletismo.

La de arriba es una imagen muy distinta a la de abajo, que es la que se podía ver entonces:
Parte de atrás de la tribuna, que es utilizada por patinadores:

La entrada a la tribuna:
Pues, como véis, la zona sirve para temas recreativos. Lo veo muy bien, pero creo que se podría cuidar mejor todo, que está hecho una pena. Por ejemplo, se ve que la peña de Nuremberg va allí a hacer el botellón, y hay cascos de cerveza, basura, está todo bastante descuidado.
Nada, pues otro día continuará nuestro paseo por el terreno de las Convenciones, que nos deparará alguna que otra sorpresa...