lunes, marzo 29, 2010

LA PORTADA


Bueno, pues se acabó el suspense... ya está aquí la controvertida portada. ¿Qué os parece?

viernes, marzo 26, 2010

¡¡YA TENGO EL LIBRO!!

¡Bien! Hoy me han llegado por mensajero los ejemplares de mi último libro, EL REICH DE LOS MIL AÑOS, que saldrá a la venta el próximo 6 de abril.

Este es sin duda el momento más emocionante de todo el largo y complicado trabajo de publicar, cuando abres nerviosamente el precinto de la caja que contiene tus libros y ves por fin el resultado final de tus fatigas...

Pues el volumen es, sencillamente, impresionante. Tapa dura, sobrecubiertas, cuadernillo central con fotos, 700 páginas... Bueno, bueno... inmediatamente he felicitado a la editorial, LA ESFERA DE LOS LIBROS, por el excelente trabajo que han hecho.

Como aperitivo os paso aquí el texto de la contraportada, que dice bastante del contenido del libro:



Y diréis: "¿Y la portada?"... pues no os preocupéis, que seréis los primeros en verla, seguramente la pondré en la próxima entrada...

jueves, marzo 25, 2010

Bush

Bueno, de repente me ha caído encima un trabajito con el que no contaba, así que ahora estoy liado a tope, y me temo que en Semana Santa no voy a poder descansar como tenía pensado... pero bueno, lo de ser juntaletras tiene estas cosas; tenía que haber apretado más en aquellas oposiciones a auxiliar administrativo nivel C...

Pues como no tengo tiempo de hacer una entrada en condiciones que fomente el debate enriquecedor, os dejo esta perla que está dando la vuelta al mundo.

Se ve que Bush y Clinton han ido a darse un garbeo por Haití, y durante un baño de masas parece ser que Bush se dio literalmente ese baño, pero de pegajoso sudor, al dar la mano a un damnificado haitiano...

Pues veréis como se limpia la mano el tío:



Pues sobran comentarios...

lunes, marzo 22, 2010

Franco conocía el Holocausto



Bueno, entrada relámpago para señalaros el reportaje que traía ayer el diario El País en el que se explica que Franco conocía todos los detalles del Holocausto.

Lo podéis leer AQUÍ


Pero bueno, ya sabéis que en este blog siempre se va más allá de la noticia, no nos tragamos el primer potito que nos dan.

Pues venga; lo que me sorprende un poco es que en el reportaje no se dice lo que ha dado pie al mismo. Pone textualmente: "Los papeles (los del informe que enviaron a Franco) permanecían hasta ahora en los archivos del ministerio, en una carpeta donde se lee "no mostrar".

Esto qué quiere decir, ¿que los acaban de descubrir? Si es así, se afirmaría expresamente, dirían qué historiador los ha localizado o dirían que ha sido el ministerio el que los ha hecho ahora públicos (entonces ¿eran un secreto oficial hasta ahora?). Y si ya se conocían, entonces hagan sus apuestas...

Por otro lado, no me ha sorprendido nada enterarme de que Franco conocía el exterminio de los judíos, ya que por entonces todos los mandatarios aliados -incluido el Vaticano- conocían lo que pasaba en Auschwitz. La gran pregunta es por qué la aviación aliada no bombardeó las vías férreas que llevaban a ese campo de exterminio, a pesar que existen numerosas fotografías aéreas del campo. Esos documentos sí que deben ser secretos...

viernes, marzo 19, 2010

Última moda para bebés

Bueno, seré breve porque tengo que hacer varios mandaos. Pues para los que tengáis niños pequeños y querráis llevarlos a la última moda, ni Prenatal, ni H&M ni Benetton, les hacéis unos uniformes y los vestís de Hitler, Mussolini o Stalin. Ya veréis como dan el golpe en la guardería.



Pues esto es lo que hace una presunta artista danesa, Nina Maria Kleivan, que ha utilizado a su bebé disfrazado de estos dictadores para "para mostrar el mal que se encuentra en todos nosotros", tal y como ha publicado el Daily Mail. "Todos tenemos el mal en nuestro interior, incluso los niños más pequeños son malos unos con otros", ha dicho.

Esta idea de representar a los personajes que han representado el mal durante el siglo XX se le ocurrió a la danesa ésta hace más de una década mientras se recuperaba de un embarazo dificil que le dejó en una silla de ruedas durante cuatro meses. Como no podía acudir a su estudio, decidió vestir a su recién nacida con estos trajes hechos por ella. Según la artista, "no es una provocación, sólo pretende llamar a la reflexión".

Pues me parece muy bien, pero esto demuestra que todo es relativo. Supongo que si un@ decide disfrazar a su bebé de Hitler o el Duce lo más probable es que su pareja sospeche que no ha escogido al padre/madre más indicado para su descendencia, pero en este caso ya vemos que el "arte" lo aguanta todo.

Yo, que sufrí algún problema de incomprensión al regalarle una pistola (de juguete, claro) a mi hijo, no quiero pensar qué pasaría si le pongo uno de estos disfraces...

miércoles, marzo 17, 2010

¡Estamos bajo un horario nazi! (y nosotros sin saberlo)



Bueno, ayer leí una noticia un tanto extraña. Resulta que en nuestra vida cotidiana hay otro elemento más que sería diferente de no haber existido el nazismo.

Como sabéis, si Hitler no hubiera llegado al poder hoy no existirían los enigmáticos anuncios del Volkswagen Polo ni podría haber Fanta en cualquier fiesta infantil que se precie, es decir, viviríamos en un mundo muy distinto al que conocemos.



Pues eso, que resulta que ayer, 16 de marzo, se cumplieron -según dice textualmente la noticia- 70 años del cambio horario que adoptó la Europa ocupada por los nazis en la II Guerra Mundial, adelantándose una hora. Por lo tanto, nuestro horario es un "horario nazi", ¡y nosotros sin saberlo!

Se ve que al finalizar la guerra los demás países europeos retomaron su horario original, excepto España. Y de ahí surge el presunto problema que denuncia la Asociación para la Racionalización de los Horarios en España, que hace campaña para cambiar nuestro horario, adaptándolo al que rige para Portugal y Gran Bretaña, que es el que nos correspondería por nuestra posición geográfica.




Según dicen los de esta asociación, si retrasamos el reloj una hora, "España se seguiría rigiendo por el Sol, pero se comería a la una y no a las dos, se cenaría a las ocho y no a las nueve, y se saldría de trabajar a las cinco, optimizando mejor el tiempo de trabajo, y disfrutaríamos más de la familia y amigos".

Pues bueno, no sé vosotros pero yo no acabo de ver claro esto, me hago un poco de lío. Se supone que antes de la guerra España tenía entonces el mismo horario que Portugal, ¿no?, porque ahora España tiene el mismo que Alemania o Francia.

Por otro lado, no veo claro esos beneficios del retraso del reloj que explica esa asociación; lo que hay que erradicar es la jornada partida, que te jode la vida de verdad, no meterse con lo del huso horario. No sé, le he dado vueltas a la cabeza esta mañana pero no comprendo los beneficios de que en invierno sea de noche a las cinco de la tarde... si hay alguien que tenga claro este embrollo que nos ilumine.

lunes, marzo 15, 2010

Asistencia al suicidio

Bueno, me voy animando... Parece que el frío está quedando atrás; ayer hizo sol, hoy también... además ayer Fernando Alonso volvió a darnos una alegría, Hat Trick de Messi... no está mal.

Y entonces ¿por qué este tío nos viene a hablar de suicidios? -os preguntaréis. Pues porque ayer leí un interesante artículo en el suplemento Eureka de El Mundo, que te daba todas las pistas para suicidarte, lo que me hizo gracia.


Pues sí, hay una web que te ayuda a quitarte de enmedio, en apenas veinte minutos. Yo no descarto acudir a ella, así que me la he guardado en favoritos... Pero ¡eh! que no estamos hablando de suicidio real, sino virtual, de acabar con nuestra existencia en las redes sociales.

No sé vosotros, pero a veces estoy un poco cansado de esta vida on line, en la que cualquiera puede conocer tus datos personales, tus aficiones, tus amigos, lo que piensas de una u otra cosa (alguien dirá "nadie te obligó a ponerlos" y es verdad, pero el hombre es contradictorio por naturaleza, queremos una cosa y la contraria). Así, en alguna ocasión he coqueteado con la idea de desaparecer de la red de repente, a lo J.D. Salinger; lo único que me ha retenido a mi vida virtual es mi correo electrónico, que me es imprescindible para mi trabajo, y claro está, este blog. Pero, salvando eso, creo que tendría su punto ese suicidio.

Pues miles de personas han reunido el valor necesario para dar ese salto al vacío y han recurrido a una web, WEB 2.0 SUICIDE MACHINE, para lograrlo.



Ellos se encargan de daros de baja de Facebook, Twitter y otras redes sociales que lo único que hacen es conseguir que perdamos el tiempo... Si os queréis reir un rato, miraros los testimonios de los suicidas, en los que aparecen sus fotos, la fecha en la que decidieron quitarse la vida virtual y sus sentidas palabras de despedida.

El problema es que parece ser que los de Facebook están boicoteándolos por si esto se pone de moda y se les va la clientela.

Pues nada, a ver si alguno de vosotros da el paso y nos lo cuenta, pero eso sí, espero que nadie me acuse de asistencia al suicido por haberos explicaros esto...

miércoles, marzo 10, 2010

El 6-A



Bueno, lo primero agradeceros la gran participación en el blog. Es increíble ver hasta cincuenta comentarios (!) en una entrada, sin haber por medio ningún sorteo, jeje. Así que, como se suele decir para quedar bien -aunque en este caso es cierto-, el blog lo éstáis haciendo entre vosotros. Muchas gracias, más que nada porque así me quitáis trabajo.

Dicho esto, proceded a marcar en vuestro calendario esta fecha: 6 DE ABRIL. Pues sí, ese dia saldrá a la venta mi próximo libro, EL REICH DE LOS MIL AÑOS, publicado por La Esfera de los Libros. Como sabéis, ha habido un retraso de un mes y medio pero lo bueno se hace esperar...



La verdad es que no sé si esa fecha, justo después de Semana Santa, es buena o no. Yo prefiero publicar o bien en octubre para aprovechar la campaña navideña, o en febrero para tener tiempo de sobras de estirar el tema hasta el verano, pero abril no me acaba de gustar, entre que se acaba de distribuir y eso ya estás en mayo y cuando quieres darte cuenta ya es verano, cuando apetece más algo de bolsillo. Lo positivo es que aquí en Cataluña es el momento ideal, ya que, como sabéis, para Sant Jordi, el 23 de abril, a las mujeres se les regala una rosa y ellas nos regalan un libro, por lo que las librerias hacen su agosto en pleno mes de abril. Aunque los libros de historia no son los que más se regalan para Sant Jordi, seguro que habrá un buen empujón...

A parte de las fechas, lo que no sé es si ahora, con la que está cayendo, es el mejor momento para publicar. Como os dije, hay bastante parón en el mundo editorial, especialmente entre los libros de no ficción; por lo que a mí respecta, hace ya un par de meses que no compro libros, entre que no he visto novedades que realmente me atraigan, la cola de más de un centenar de libros que tengo por leer, y la crisis, que hace que te lo pienses dos veces antes de consumir.

¿Os pasa lo mismo? ¿Seguís comprando libros al mismo ritmo? ¿Compráis menos o apostáis por ediciones de bolsillo? Sería interesante saber si la crisis está afectando también a las decisiones de compra en nuestra afición por los libros.



Bueno, sea como sea, el 6-A mi libro se lanza al ruedo y allí tendrá que defenderse solito. Yo creo que tiene armas suficientes para dar bastante guerra, pero la última palabra la tiene el público...

lunes, marzo 08, 2010

Cine, cine, cine...


Bueno, evidentemente hoy toca hablar de los Oscars. Sin duda, soy la persona más indicada para hablar de ello, ya que no he visto ninguna de las dos pelis que partían como favoritas -AVATAR y EN TIERRA HOSTIL-, y hoy día lo más habitual es pontificar sin tener ni puñetera idea de lo que se está hablando... Así que allá vamos.

Lo primero es que me ha sorprendido el fracaso de AVATAR, pensé que todo estaba preparado para su triunfo; está visto que no tengo dotes de pitoniso, en su día pensé que era imposible que alguien llamado Obama pudiera llegar a presi USA. Aunque tengo la de AVATAR bajada y lista para ver, no me llama la atención, incluso me cae mal sin haberla visto, como las de El señor de los anillos; ese tipo de historietas, con humanoides azules y planetas con nombres raros, ya me han cogido mayor.

La de EN TIERRA HOSTIL iba incluso a ir a verla al cine, pero unas críticas negativas en Filmaffinity me echaron atrás. Ahora la acabo de encargar, a ver si mañana ya la puedo ver y os digo algo, pero intuyo que no me va a gustar, no sé por qué.



Lo que me alegro es que no le hayan dado el Oscar a mejor peli de habla no inglesa a la austríaca LA CINTA BLANCA, que vi ayer, precisamente. Leí muchas críticas y todas buenas, la ponian por las nubes, pero como es larga (2'17'') la fui dejando, hasta ayer, que la vi pensando que le iban a dar el Oscar.


Pues vaya decepción; la han vendido como que sirve para entender el surgimiento del nazismo (está ambientada en 1913-14), pero ES MENTIRA, es sólo marketing amparándose en que lo nazi vende. ¡Una tomadura de pelo! Ni explica el nazismo ni nada parecido, si hubiera ido al cine habria pedido que me devolviesen el dinero.

¡Ah! Y le han dado un Oscar al alemán de Malditos Bastardos, Christoph Waltz. Hubiera preferido que a esa basurienta peli de Tarantino no le hubieran dado nada.

Bueno, véis que estoy un poco negativo, pero no es para menos. ¡Estoy harto de este invierno! Yo, que soy mediterráneo, estoy cansado del frío y la lluvia; hasta ahora tenía el consuelo de que peor lo pasaban los que estaban en el frente ruso, pero ahora ni eso me sirve de consuelo... ¡que llegue la primavera ya!

miércoles, marzo 03, 2010

Normalizar el Holocausto



Bueno, estaba tan animada la entrada anterior que no sabía si abrir una nueva entrada por si os cortaba el rollo, pero como éste va de lo mismo no habrá problema.

Pues ésta era para acabar de hablar del libro de Alvaro, EL HOLOCAUSTO Y LA CULTURA DE MASAS. Lo más positivo de este libro es que es un paso valiente para "normalizar" el estudio del Holocausto. Alvaro es un autor con prestigio académico y, por lo tanto, es muy prudente en su ensayo, pero como yo soy un outsider que lo último que querría es que me confundiesen con un catedrático, me lanzo por mi cuenta y riesgo...

Alvaro hace referencia a la "sacralización" de que es objeto el Holocausto. Yo creo que es muy negativo que sea así; está claro que hay una especifidad del exterminio judío por parte de los nazis, no hay precedentes ni antes ni después de una matanza organizada con criterios industriales por una nación avanzada.



Pero creo que el Holocausto es un hecho histórico que debe ser analizado por los historiadores con total libertad. Estoy en contra de que haya una legislación que impida a un historiador exponer sus tesis sobre el Holocausto, por muy tergiversadas y manipuladoras que éstas sean. Creo que uno ha de ser libre de negar el Holocausto, la llegada del Hombre a la Luna o el Descubrimiento de América; el castigo no ha de ser la cárcel sino el descrédito ante la endeblez de los argumentos.

La consecuencia de esta falta de "normalización" del Holocausto es el auténtico terror con mayúsculas que existe entre los historiadores bienintencionados a que alguien pueda pensar que son negacionistas, lo que lleva a exagerar la pose y a no poner en entredicho nada de lo establecido, aunque existan dudas razonables, lo que acaba precisamente dando munición a los negacionistas.

Alvaro Lozano, alguien claramente situado en las antípodas de los negacionistas, se atreve a dar uno de esos pasos hacia la "normalización", por ejemplo catalogando Auschwitz como "parque temático", tal como ya se dijo; sólo por eso, su libro supone una novedad destacable.

Pero bueno, creo que esta falta de "normalización" no afecta sólo al Holocausto; hoy día nadie se siente realmente libre para cuestionar otros temas tabú, como el cambio climático, algunos aspectos del feminismo o la inmigración... un análisis que no sea más que una reafirmación del discurso políticamente correcto seguramente le provocará más de un problema al inconsciente que se atreva a cuestionarlo. O si no, acordáos de la que le liaron al juez de Sevilla que habló de los hombres que son acusados falsamente de malos tratos por sus ex-mujeres...

Pues mucha suerte a Alvaro en éste y otros proyectos. Para mí es un placer apoyar modestamente a los autores españoles, y es que yo me alegro de los éxitos de mis compatriotas (excepción: el Madrid, que quiero que pierda aunque sea contra el Pernambuco) y afortunadamente no soy una persona envidiosa, no me fastidian los éxitos ajenos (bueno, miento, tengo envidia de los que tienen un Hummer y, sobre todo, de Flavio Briatore).




Pues eso, sé por experiencia propia lo difícil que es abrirse paso en el mundillo editorial (de hecho a mí no me ayudo nadie, excepto Manu Leguineche), es desesperante ver cómo todas las puertas se cierran y que hasta los tuyos no acaban de verlo claro, así que aquí estoy para el que necesite un empujoncito.

Y vosotros también podéis echar una mano, por ejemplo visitando el blog de Luis Guerra, alias "Franz von Steigenburg", en donde ha publicado varios capítulos de una novela ambientada en la Alemania nazi y que espera algún día publicar. Por lo que he leído, creo sinceramente que Luis tiene madera de escritor; la base la tiene, pero ahora hay que trabajar muuuuuucho para conseguir publicar y, sobre todo muuuuuucha paciencia (yo no logré publicar hasta los 37 años). Leed esos capítulos y dejadle comentarios sobre lo que os ha parecido, eso es muy valorado por un aspirante a escritor.

Y, por último, aprovecho para destacar el excelente nivel que ha alcanzado el blog de Nacho, Mein Führer; realmente se ha convertido en el blog de referencia en español para los interesados en la figura histórica de Hitler, Chapeau!

domingo, febrero 28, 2010

Entrevista a Alvaro Lozano


Bueno, como sabéis, Alvaro Lozano, el autor de varios libros indispensables como Operación Barbarroja, Kursk o La Alemania Nazi, ha sacado nuevo libro, EL HOLOCAUSTO Y LA CULTURA DE MASAS. Aunque es un "librito" por su tamaño y extensión, es un ensayo brillante, esclarecedor y sobre todo valiente, sobre un tema tan delicado como el del Holocausto.



En la próxima entrada os daré mi opinión sobre lo que Alvaro plantea en su ensayo, pero aqui tenéis la entrevista que le han hecho nuestros reporteros de ¡Es la Guerra!.

¿Qué te motivó a escribir este libro?

El objetivo central de la obra es explicar (de forma muy concisa, dadas las características de la colección –Melusina, SIC-), la situación actual de la representación del Holocausto. El campo de Auschwitz y la película de Spielberg me parecieron especialmente representativos. En la actualidad, existen dos demandas concretas del público respecto a las representaciones del pasado y, muy en particular, del Holocausto.

La primera es una exigencia de historias “humanas” que incluyan el triunfo final de la voluntad y la determinación. La segunda es la búsqueda de autenticidad, la de encontrar una historia que “realmente” sucediera, aunque narrada de acuerdo con códigos del cine de masas. En realidad, existe una contradicción obvia entre estas dos exigencias, pues las historias auténticas casi nunca sucedieron de acuerdo con las normas de las representaciones convencionales y rara vez se saldaron con el triunfo del bien sobre el mal.




¿Crees que tu visión de Auschwitz como un “parque temático del Holocausto” puede acarrearte críticas?

Las críticas siempre son inevitables en un tema tan delicado como el Holocausto. A pesar de todo, considero que la obra se aleja de cualquier planteamiento revisionista o negacionista. En realidad, mi tesis sobre Auschwitz es que ha sido reconstruido para el “consumo” de los turistas y que no es el que encontraron los aliados en 1945. Hasta el historiador judío Yaffa Erlich ha señalado con gran preocupación que: “No hay mejor negocio que el negocio del Holocausto”. Por otro lado, existe el peligro de que si dejamos que las reliquias sirvan para elaborarnos el recuerdo, esos objetos requerirán una conservación que, a la postre, les roba su autenticidad. Si para probar la existencia de las cámaras de gas necesitamos de esas reliquias, debido a las técnicas de conservación, corremos el peligro de que la memoria del Holocausto sea un mero souvenir “ersatz” creado exclusivamente para el “consumo” de los turistas.

Al pasear por el “Auschwitz turístico”, no vemos un pasado cuidado para el presente. No experimentamos el pasado como era, sino un pasado que ha sido recreado artificialmente para el consumo de masas. El resultado es que, cuanto más grande es la manipulación, más grande es el efecto y los ingresos. Cuanto más nos alejemos de la preservación auténtica, tanto más caemos en el entretenimiento más puro y, posteriormente, en el terreno de la imaginería. Sin quererlo, ingresamos en un “parque temático del Holocausto”, más que a un auténtico campo de concentración en el que decenas de miles de personas fueron asesinadas sin piedad.




¿Por qué elegiste dedicar un capítulo a La Lista de Schindler?

El hecho de que millones de personas que han visto La Lista de Schindler tuvieran poco conocimiento previo (o posterior) sobre el Holocausto hace que ésta se haya convertido en la única fuente de información sobre el Holocausto. Limitándose a una historia singular, cuyo poder radica en su supuesta  “autenticidad” y considerando la ignorancia de muchos de los espectadores sobre el contexto histórico en el que tuvo lugar, la película distorsiona la “realidad” del Holocausto, o al menos, deja fuera muchas otras “realidades”, en particular, la más común de todas: el asesinato masivo a nivel industrial. El mal que muestra la película de Spielberg es un mal con el que es posible convivir a través de perseverancia, fuerza de voluntad y determinación. Esto resulta perturbador porque los millones de personas que fallecieron tenían la misma voluntad y la misma perseverancia, y no eran en modo alguno inferiores y, sin embargo, murieron de la manera más abyecta.

La idea de la supervivencia a través de la habilidad personal no debería tener cabida en la  reconstrucción histórica del Holocausto. Es una idea tan perniciosa como la contraria, es decir, que los peores sobrevivieron, mientras que los mejores sucumbieron. En la película de Spielberg, un hecho relativamente menor y extraordinario, se ha transformado en una representación paradigmática de la historia en su conjunto, destruyendo o, al menos, desdeñando el hecho de que en el Holocausto “real”, la mayoría de los judíos murieron, muchos alemanes colaboraron con los verdugos, la mayor parte de las víctimas enviadas a las cámaras de gas fueron gaseadas y la mayoría de los supervivientes no alcanzaron sin dificultades el paraíso en Palestina, sino que llegaron porque no tenían lugar alguno donde ir. Otras permanecieron en Europa, o emigraron a Estados Unidos.
 
¿Cómo debe ser representado entonces el Holocausto?

En realidad, en mi opinión es que el Holocausto no debe ser representado sino repensado desde la perspectiva histórica. No es material para una serie estadounidense. Las historias de aquellos que sobrevivieron distorsionan el pasado, no porque no sean auténticas (dejando de lado el tema de la fragilidad de la memoria personal), sino debido a que excluyen las historias de los fallecidos, que fueron la gran mayoría, no porque no desearan ser salvados, sino por una combinación de circunstancias en las que las habilidades personales y la voluntad a penas jugaron un papel destacado, y en las que la suerte tuvo una enorme influencia. De hecho, ninguna representación del Holocausto puede superar el problema de la familiaridad de la audiencia con la violencia gráfica de las películas de Hollywood, con la subsiguiente disminución del impacto de estas películas que emplean las mismas técnicas que películas como, por ejemplo, Harry el Sucio.

En esas condiciones, a lo mejor resulta necesario abandonar los intentos de representar la brutalidad del Holocausto, enfocándose, tal vez, en sus aspectos burocráticos, como en la película La Solución Final sobre Wannsee, o investigando medios de representar el auténtico elemento único del Holocausto, es decir, el asesinato masivo de seres humanos en las cámaras de gas. El hecho de que los que desean relativizar el Holocausto (o negarlo) ataquen precisamente ese aspecto del genocidio de los judíos es la prueba innegable de su centralidad en cualquier representación del acontecimiento. La escena de las duchas (que resultan ser lo que parecen) en La Lista de Schindler, resulta un ejemplo evidente de los límites entre lo que debe y no debe ser representado en la pantalla.




¿Son los documentales la solución?

Tampoco considero que los documentales sean la respuesta pues crean una ilusión aún mayor de representar el pasado como "era realmente" y, supuestamente, mejoran películas "auténticas" sobre el tema. El problema del material documental sobre el Holocausto es que las circunstancias en las que se rodaron, socavan su valor como evidencia "objetiva". Una película rodada por una unidad de propaganda de la Wehrmacht no puede ser considerada como una representación objetiva del suceso. Las imágenes rodadas por los nazis estaban destinadas a presentar a las víctimas del régimen como los subhumanos de los que hablaba la propaganda nazi. Intentaban  confirmar los argumentos de los líderes nazis para crear miedo, terror, desprecio, en ningún caso la empatía del público alemán. De la misma forma, las películas de aficionados también reflejan los prejuicios, la curiosidad morbosa y el distanciamiento de las víctimas, característicos del personal alemán en Europa del este y la URSS , es decir, que como las víctimas tenían una apariencia de "subhumanos", merecían ser tratadas como tales.

De hecho, en muchos casos, dado que fue producido para fines políticos, propagandísticos o políticos, el material contemporáneo puede ser más sesgado, así como más peligroso, precisamente porque esconde una representación "auténtica" de la "realidad". Por ello, los documentales pueden tener el efecto adverso de desensibilizar, e incluso de embrutecer a los espectadores, haciéndoles emocionalmente cómplices de los crímenes al obligarles a ver a las víctimas a través de los ojos de los verdugos.

Para concluir, explícanos, Alvaro, tus próximos proyectos.

Mi próximo proyecto es una obra similar a la de La Alemania Nazi (1933-1945) (Marcial Pons, 2008) sobre el fascismo italiano (que aparecerá en otoño con Marcial Pons). Posteriormente, publicaré una obra sobre el estalinismo, con el mismo modelo temático (y espero que ameno) que he seguido hasta ahora e incluyendo también los debates históricos. Con esa obra cerraré una especie de trilogía sobre los “totalitarismos” europeos de entreguerras. Entre tanto, espero tener tiempo también de publicar un proyecto sobre la segunda guerra mundial en el que estoy trabajando con un planteamiento novedoso y concluir otro sobre  la Gran Guerra.

Muchas gracias Jesús por la entrevista, y a todos los seguidores de este magnifico blog.

Gracias a ti, Alvaro, y mucha suerte con tu nuevo libro.

miércoles, febrero 24, 2010

Superventas en Lituania

Bueno, en esta entrada vamos con buenas noticias.

Pues se va a reeditar mi TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL; la segunda edición ya debe estar a punto de entrar en máquinas, informaré cuando esté en la calle.



Otra; ayer fui al Corte Inglés y estaba por allí la tercera edición del ENIGMAS Y MISTERIOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL y la segunda del HISTORIAS ASOMBROSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. En cuanto a mi próximo libro, EL REICH DE LOS MIL AÑOS, está en la última fase de producción.

Y, sin duda, la mejor noticia; se va a reeditar mi TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, aunque en un nuevo formato, dentro de la colección Breve Historia. Para ello he tenido que confeccionar una edición resumida, eliminando los apéndices y suprimiendo algunos párrafos de aquí y de allí, pero manteniendo el "núcleo duro". Como sabéis, a este libro le tengo un cariño especial, ya que considero que es mi mejor libro y, sin embargo, tuvo unas ventas muy modestas. Ahora el pobre tendrá una segunda oportunidad para demostrar lo que vale. Lo malo es que, por temas de catálogo, no saldrá hasta septiembre, pero cuando salga os obligaré a todos a comprarlo, ya que lo considero indispensable en cualquier biblioteca de historia, y más teniendo en cuenta que saldrá a un precio que rondará los 10 euros.

Y otra buena noticia; parece que estoy siendo un superventas en Lituania... Sí, sí, como lo oís. Un amigo ha ido a ese país báltico y vio tres libros míos, aquí los tenéis. Excepto el de Valkiria, los otros no estoy seguro de qué libros míos son, porque no tengo ni idea de lituano.






Pues bueno, estoy contento de este éxito insólito en el país de Kurtinaitis y Sabonis. Cada semana tengo dos o tres mensajes de atentos lectores lituanos, que, por cierto, escriben un inglés perfecto.

Es curioso, pero los dos países extranjeros en los que mis libros tienen más éxito son la citada Lituania y Brasil. Como soy un tipo con prejuicios bien asentados, pensaba que en Brasil se dedicaban básicamente a jugar al fútbol playa y a bailar samba...



Pero no, también le dan a la lectura y nada, que parece que les gustan mis libros. También tengo bastantes mensajes de lectores brasileños, siempre muy atentos y educados, normalmente en portugués, pero a veces en un perfecto inglés.

Sobre mi presencia en el exterior os explicaré una cosa muy graciosa. Resulta que hace un año una editorial norteamericana quería publicar mis libros en USA. Pero claro, parece ser que lo de un autor llamado "Jesús Hernández" no vendía, así que ¿sabéis lo que me propusieron? Que los libros los firmase un autor norteamericano y que yo apareciese como coautor (!). Naturalmente, ante esa oferta de comprar mi dignidad por un puñado de dólares podéis imaginar mi respuesta...




Pues evidentemente, dije que "yes". Quién puede decir "no" al Tío Sam, a eso no se ha atrevido ni Almodóvar. Además, siendo prácticos, de momento el dólar cotiza más que la dignidad, y si quiero acabar viviendo en Beverly Hills debía comenzar por ese primer paso. Lo malo es que luego la cosa se enfrió y quedó en stand by hasta hoy, pero cualquier día vuelve el tema a ponerse en marcha y me véis haciendo las Américas. Pero no os preocupéis, que la piscina de mi mansión siempre estará abierta para vosotros.

Hay otra buena noticia más, la aparición del nuevo libro de Alvaro Lozano, el autor de Barbarroja y Kursk. El libro se llama EL HOLOCAUSTO Y LA CULTURA DE MASAS, pero merecerá una entrada propia, entrevista al autor incluida...

lunes, febrero 22, 2010

Los Juegos de Garmisch-Partenkirchen (4ª Parte)


Pues vamos con la cuarta y última parte del serial dedicado a los Juegos Olímpicos de Invierno de 1936, disputados en Alemania.

Los nazis consiguieron un gran éxito organizativo, al lograr presentar a la opinión pública internacional la falsa imagen de un país amante de la paz y la concordia. El éxito sería también deportivo, puesto que la delegación germana logró situarse en segundo lugar en el medallero, sólo por detrás de los intratables noruegos, con seis medallas, tres de ellas de oro, y por delante de otras grandes potencias en los deportes blancos, como Suecia, Finlandia o Austria.

Pero no todo fue perfecto. Por ejemplo, los enviados internacionales subrayaron la excesiva presencia de gente uniformada, lo que no encajaba con la imagen de amabilidad y distensión que se pretendía ofrecer. Los periodistas tenían razón; la estación invernal estaba plagada de militares y de miembros de las SS, y hasta las columnas de los voluntarios del Servicio del Trabajo, todos uniformados, ofrecían un intimidante aspecto en medio de las masas de espectadores. En los Juegos de Berlín se evitaría dar esa mala impresión, reduciendo la presencia militar y, en general, de gente uniformada.



El Comité Olímpico Internacional (COI) se quedaría impresionado con la capacidad organizativa de la Alemania nazi. La prueba es que, si no hubiera estallado la Segunda Guerra Mundial, los Juegos invernales de 1940 se hubieran vuelto a disputar en Garmisch-Partenkirchen. Aunque estaba previsto que esos Juegos se celebrasen en Japón (Tokio como sede de verano y Sapporo de invierno), el estallido de la segunda guerra chino-japonesa forzó al COI a cambiar la sede.

Así que, gracias a la excelente impresión dejada por Alemania, el COI otorgó de nuevo los Juegos Olímpicos de Invierno a Garmisch-Partenkirchen. El cartel de esos Juegos que se debían haber celebrado en 1940 es el que he utilizado para abrir esta entrada.

Con vistas a esa nueva cita olímpica, se pensó en acometer amplias labores de remodelación: se planeó ampliar el estadio de esquí y sustituir la antigua Casa Olímpica por un nuevo edificio de 40 metros de largo, con su correspondiente tribuna para el Führer. A los portones de entrada al recinto se les añadirían dos pares de torres coronadas con la escultura de un campeón olímpico, de 50 metros de altura.

Pero estos ambiciosos planes nunca se llevaron a cabo. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial hizo que la celebración de los Juegos Olímpicos se interrumpiese hasta 1948.

Pues hasta aquí el serial; si queréis más información sobre cómo discurrieron aquellos Juegos tendréis que esperar a que publiquen mi libro EL REICH DE LOS MIL AÑOS. ¡Ah!, en la próxima entrada daré parte de algunas buenas noticias...

miércoles, febrero 17, 2010

Los Juegos de Garmisch-Partenkirchen (3ª Parte)


Pues vamos con la tercera parte de esta mini-serie dedicada a los Juegos de Invierno de 1936. Hoy hablamos de la que fue considerada Reina de los Juegos, la patinadora Sonja Henie, de 23 años.

Sonja llegó a la Olimpiada como gran favorita para hacerse con el oro en patinaje artístico, puesto que, pese a su juventud, ya había logrado sendas medallas de oro en los Juegos de 1928 y 1932. Incluso había llegado a participar, con tan sólo 11 años, en los Juegos de 1924, celebrados en Chamonix, como campeona de su país. A los 14 años ya era campeona del mundo.

Su increíble precocidad se explica por el empeño de su papi, un próspero comerciante de pieles, en convertir a su niña en una celebridad del deporte. Para ello no dudó en contratar a los mejores entrenadores del mundo, incluyendo a la célebre bailarina rusa Tamara Karsavina. Eso sí, la nena no desaprovechó esas facilidades y cumplió con creces las altas expectativas de su progenitor.

Sonja fue la primera patinadora en adoptar como vestimenta la faldita que llevan las patinadoras actuales y en realizar elaboradas coreografías. Su técnica innovadora y su estilo glamuroso transformaron el deporte del patinaje y la convirtieron en una leyenda de esta especialidad. Por si fuera poco, también fue una aceptable jugadora de tenis.



La patinadora llegó a Garmisch-Partenkirchen en la cresta de la ola de su popularidad, lo que obligó a la policía alemana a controlar a la gran masa de aficionados que quería verla de cerca. La noruega encandiló a todos los espectadores con su gracia innata y su perenne sonrisa, contradiciendo el estereotipo de la fría mujer nórdica.

Sin embargo, en las filmaciones que se han conservado de sus actuaciones sorprende la aparente tosquedad de sus ejercicios, muy alejados del perfeccionismo del patinaje artístico que se ve hoy día, pero en aquella época las evoluciones de la pizpireta noruega debieron parecer sensacionales...



Tras su medalla de oro conseguida en Garmisch-Partenkirchen, Sonja consideró cumplido su ciclo olímpico y decidió pasar al profesionalismo, participando en diversos espectáculos sobre hielo en los que lograría gran éxito, sobre todo en Estados Unidos, en donde llegaría a ser una celebridad; una estrella del Paseo de la Fama de Hollywood lleva su nombre.

Pues mañana, el último capítulo.

Los Juegos de Garmisch-Partenkirchen (2ª Parte)


Pues vamos con la segunda parte (de cuatro) dedicada a los Juegos Olímpicos de Invierno de 1936, tomando como base el capítulo que les dedico en mi próximo libro, EL REICH DE LOS MIL AÑOS.

El ambiente durante esa semana fue extraordinario. La gente acudió en masa a disfrutar de las competiciones. En Garmisch-Partenkirchen hubo récord de visitantes; si cuatro años antes sólo 78.000 espectadores habían seguido los Juegos en Lake Placid (USA), ahora serían más de medio millón, lo que da idea del salto que supuso esta Olimpiada.

La ciudad de Garmisch ofrecía un magnífico aspecto, toda ella engalanada con flores, banderas y guirnaldas. Una pintoresca muchedumbre abarrotaba las calles y los diversos establecimientos de la ciudad. A la hora de comer era imposible conseguir mesa en los restaurantes, por lo que tuvieron que improvisarse puestos callejeros de salchichas para satisfacer las necesidades del gentío allí congregado. Además de los que se hospedaban en la zona, a diario llegaban cientos de personas en los trenes procedentes de Múnich, para vivir de cerca el histórico acontecimiento y regresar en el mismo día.



Los extranjeros quedarían notablemente impresionados por el derroche de medios y, sobre todo, por las maneras amables y atentas de todo el personal de la organización y de los alemanes en general, que hacían todo lo posible por ofrecer la mejor imagen posible de su país. Los que habían tenido la oportunidad de asistir a otras ediciones de los Juegos de Invierno destacaron también que, por primera vez, éste era un acontecimiento realmente popular, ya que en los Juegos anteriores la asistencia de público era más bien reducida y reservada a las clases más pudientes. En cambio, en Garmisch-Partenkirchen, la llegada diaria en tren de entusiastas visitantes procedentes de todas las extracciones sociales hizo que los Juegos se convirtieran en una fiesta auténticamente popular.

En esta foto podéis ver a Hitler y Goebbels firmando autógrafos a miembros del equipo canadiense de patinaje artístico:



Los nazis sacarían todo el jugo a ese magnífico escaparate de la nueva Alemania. La productora cinematográfica UFA se encargó de confeccionar diariamente noticiarios que eran proyectados, no sólo en las salas de cine de Alemania, sino en las principales ciudades europeas, en unas sesiones especialmente dedicadas al seguimiento de la Olimpiada blanca. Los alemanes asumían todos los gastos que suponía hacer llegar esos rollos de película a los distintos países en el menor tiempo posible y, además, ya doblados a sus respectivos idiomas. Según he averiguado, esos noticiarios los proyectaban en un cine de Barcelona, no sé si en otras ciudades españolas también lo hacían.

Mañana os hablaré de la patinadora noruega Sonja Henie, la reina de los Juegos de Garmisch-Partenkirchen.

domingo, febrero 14, 2010

Los Juegos de Invierno de Garmisch-Partenkirchen (1ª Parte)



Bueno, como sabéis, este viernes se inauguraron los Juegos Olímpicos de Invierno en la ciudad canadiense de Vancouver. Normalmente, la Olimpiada blanca no merece mucha atención en España porque casi nunca nos comemos nada, pero este año tiene un pequeño aliciente, al menos para los barceloneses, ya que nuestro alcalde se ha sacado de la manga la candidatura de Barcelona para los Juegos de Invierno de 2022. Aquí todo el mundo se lo ha tomado a cachondeo, pero mucho me temo que la broma va a seguir adelante y que no nos va a costar precisamente barata...

Pues la excusa me viene de perlas para sacar a colación los Juegos de Invierno que marcaron un antes y un después en la historia de los deportes blancos, pero que han quedado eclipsados por los que se disputaron seis meses después en Berlín. Estoy hablando, claro está, de los Juegos de Garmisch-Partenkirchen, celebrados en esas dos localidades alemanas en febrero de 1936.



Y arrimando el ascua a mi sardina, he de decir que no es fácil encontrar información en español de estos Juegos, por lo que he intentado corregir esa inexplicable laguna dedicándoles un capítulo entero en mi libro EL REICH DE LOS MIL AÑOS, de próxima aparición.

La principal fuente de información a la que he acudido para confeccionar el capítulo han sido las crónicas de los enviados especiales de los diarios españoles, especialmente el de El Mundo Deportivo. Gracias a sus crónicas he conseguido que el lector de mi libro pueda trasladarse a aquellos Juegos celebrados en los Alpes bávaros y que serían un ensayo general de los que iban a celebrarse en Berlín.

Como los ojos del mundo iban a estar posados sobre Alemania, los nazis intentaron ofrecer una imagen amable de su régimen. Para ello, Hitler ordenó que se retiraran temporalmente de la vista pública los letreros contra los judíos que había en la región, por ejemplo en forma de pancartas a la entrada de los pueblos.

Los nazis tiraron la casa por la ventana para impresionar a la opinión internacional. Gracias a un presupuesto total de 2,6 millones de marcos, se construyeron dos rampas de salto de esquí, un recinto cubierto para el patinaje artístico y una pista de bobsleigh, pero el elemento central era el estadio de esquí, el Olympia Skistadion, con capacidad para más de 100.000 espectadores. Aquí tendrían lugar las ceremonias de inauguración y clausura, así como las ceremonias de entrega de medallas a los vencedores en las distintas pruebas.

La residencia de Hitler durante el evento sería la llamada Casa Olímpica. Similar a una tribuna de honor, se había instalado justo en el centro de las gradas del estadio de esquí; desde allí, el Führer podría disfrutar de una panorámica ideal de las rampas de salto y de la antorcha olímpica.



Los Juegos de 1936 contarían con la presencia de 1.600 deportistas, siendo los más concurridos de los celebrados hasta entonces. En la mañana del jueves 6 de febrero de 1936, Hitler inauguró las Olimpiadas de Invierno en su condición de anfitrión, una ceremonia que que transcurrió bajo una intermitente nevada, aunque el tiempo no fue lo bastante desapacible como para deslucir el acto.

Los Juegos de Garmisch-Partenkirchen comenzaron de modo inmejorable para los anfitriones, ya que la esquiadora germana Christl Cranz obtuvo la primera medalla de oro en disputa, en la prueba combinada de descenso y eslalon. La medalla de plata fue también para una alemana, Kathe Grasseger. Sin embargo, en las jornadas siguientes sería Noruega la que se impondría en el medallero, con un total de quince medallas, siete de ellas de oro.



Además de los saltos de esquí, una competición que destacó por su espectacularidad fue el bobsleigh, que tuvo como escenario la extraordinaria pista que se construyó para la ocasión. Debido a su complejidad, ésta no pudo estar terminada hasta la misma madrugada del día de la inauguración de los Juegos y pudo concluirse gracias a los miembros del Servicio del Trabajo, que durante la noche del 5 al 6 de febrero trabajaron sin descanso, colocando 20.000 bloques de hielo cortados esa misma jornada. A las cuatro de la mañana, los equipos del Servicio de Trabajo se retiraron de la pista después de terminarla completamente; una pista perfecta a juicio de los técnicos.

En la pista de bobsleigh destacaba la que se denominó Bayern Kurve o Curva de Baviera, la más difícil y peligrosa del trazado, cuyo fondo estaba constituido por bloques de hielo soldados. Éstos debían ser resguardados durante las horas de pleno sol con unas cortinas especiales, para evitar su deshielo y el consiguiente desperfecto que vendría a aumentar sus naturales riesgos.



Curiosamente, esos Juegos permitieron a Hitler una modificación del cuadro de disciplinas olímpicas. La «patrulla militar», una prueba que combinaba el esquí de fondo y el tiro al blanco y que fue la precursora del actual biatlón, se había disputado por primera vez en los Juegos en 1924, pero en los de 1928 fue rebajada a deporte de exhibición y en 1932 desapareció del calendario, debido al escaso número de países en el que se practicaba. Hitler insistió en que la «patrulla militar» se incorporase a sus Juegos, y el COI accedió, aunque sólo como deporte de exhibición. Para decepción del Führer, los alemanes no hicieron un buen papel en esta competición, quedando en una discreta quinta posición entre nueve equipos participantes. Se impuso el equipo italiano; cada uno de sus cuatro miembros recibiría un premio de 30.000 liras de manos de Mussolini.

Para que os ambientéis, aquí tenéis una película amateur rodada durante aquellos Juegos:



Pues en la próxima entrada os acabaré de explicar cómo discurrieron los Juegos de Invierno de 1936.

martes, febrero 09, 2010

Las otras batallas del Führer



Bueno, pues nada, sigo exiliado, hasta que los señores de Endesa les dé la gana de volver a dar la luz en mi piso, va para tres semanas. No sabía que costase tanto volver a dar de alta un contador dado de baja, pero ya me es igual, lo acepto con estoicismo...

Sobre mi próximo libro, EL REICH DE LOS MIL AÑOS, no hay novedad. Supongo que estará ya en máquinas, a ver si me dicen algo.

Y nada, pues siguen dándome las entradas del blog hechas... Supongo que habéis leído las últimas "revelaciones" sobre Hitler. Pues sí, resulta que ha aparecido un libro, titulado "¿Estaba Hitler enfermo?" en el que se afirma que su doctor, Theodor Morell, le facilitó en 1944 un preparado similar a la actual Viagra, compuesto de testosterona y un cóctel de semen y glándulas de próstata de toro, para que el Führer pudiera cumplir como un campeón.

Pues ya estamos con lo de siempre. Eso lo sabía ya hasta el tato, porque sobre las inyecciones que le arreaba el apestoso doctor Morell -es verdad, se ve que era un cerdo- ya se ha escrito bastante, pero como ahora lo ha publicado un diario británico, haciéndose eco de ese libro, parece que han descubierto América. Esto es igual que el libro de Beevor sobre Berlín, en el que se "revelaba" con detalle el tema de las violaciones de alemanas por los soldados rusos, cuando ya Cornelius Ryan trató ampliamente el tema treinta años antes...

Pero dejando de lado esto, es innegable que el tema de la Viagra del Führer da de sí. Así, parece ser que Hitler, con 55 tacos, necesitaba alguna ayudita para mantener alto el pabellón del Reich ante Eva Braun, de 32 añitos, una moza alegre, pizpireta, vital y deportista...



Pero bueno, hay que admitir que el tema no era nada fácil; todos sabemos que el estrés en el trabajo hace que uno descuide esas otras facetas, así que imagínate que tu problema, en vez de que este mes no llegas a los objetivos, es que tienes una guerra mundial entre manos. Igual estás en la fase de calentamiento cuando llama el asistente a la puerta para informarte de que una división ha quedado cercada en los alrededores de Kiev y que qué hacemos... así cualquiera se concentra.

Pues sí, la verdad es que estaba el asunto complicado; además del frente occidental, el oriental, el africano y el atlántico, Hitler tenía ese otro frente... Así se entiende que a la mínima subiese a Eva a uno de sus aviones oficiales y la enviase a Milán a comprarse zapatos de Ferragamo -esto es cierto, no me lo invento, volvía con la bodega del avión llena de cajas de zapatos-.

Pero por otro lado, me pregunto qué debía tener Hitler para que Eva estuviera por él, si tenemos en cuenta que, además de estar fondón, presentaba mal aliento debido a sus dientes cariados y soltaba unos cuescos mareantes sin ningún miramiento -que se lo digan a sus generales, alguno llevaba un pañuelo con colonia cuando acudía a verlo-, total, una joya de hombre. Si añadimos que era un auténtico pesado y se repetía una y otra vez (basta leer las transcripciones de las charlas que mantenía cada noche con sus allegados en el Berghof), cuesta entender que veía Eva Braun en él, pero bueno, dicen que siempre hay un roto para un descosido...

viernes, febrero 05, 2010

Esto tiene mala pinta


Bueno, normalmente mis entradas suelen ser de temas más o menos intrascendentes, tratados con sentido del humor, pero tal como está la cosa, y sobre todo cómo puede llegar a estar, creo que la cosa no está para bromas.

Los aficionados a la historia sabemos que las grandes debacles llegan de repente, cuando, a pesar de las advertencias, una situación termina por hacerse insostenible y todo el edificio se derrumba. Un mes antes de estallar la Primera Guerra Mundial, nadie podía pensar que iba a estallar el conflicto; los monarcas europeos se fueron a veranear como si nada. Del Crack del 29 lo mismo, unos días antes los norteamericanos no podían imaginar lo que se avecinaba. Y qué decir de la caída del Muro de Berlín, algo que nadie habría tampoco imaginado tan sólo un día antes...

Pues no quiero ser pájaro de mal agüero, y espero equivocarme, pero la situación actual de la economía española me lleva a pensar que el invento está bastante cerca de venirse abajo estrepitosamente. Supongo que los islandeses, antes de que su economía se hundiera dramáticamente hace un año, también pensaban que eso era imposible.

No entiendo mucho de economía, pero algo sé, y todos los indicadores apuntan a un desastre en toda regla. Las cajas y bancos se sostienen apenas con alfileres; sus activos inmobiliarios están sobrevalorados artificialmente para cuadrar los balances. Los avisos de la Unión Europea se han convertido en requerimientos para que se haga algo ya, bajo la amenaza de intervenir directamente. En Europa circulan informes en los que habla ya de echar a España del euro y todo un premio Nobel de Economía ha señalado que el gran problema de Europa es en estos momentos España. La deuda pública española necesita ofrecer intereses cada vez más altos para ser colocada, lo que a su vez genera más deuda... Sin contar el paro, claro.

Bueno, pues yo, si tuviera dinero, correría a abrir una cuenta en el extranjero, porque esto va a ser un sálvese quien pueda; hace un año leí el informe de un experto que alertaba del peligro de "argentinización" de España y lo vi exagerado, pero ahora ya no veo tan lejana la posibilidad de un corralito...

martes, febrero 02, 2010

Portadas, relojes y negacionistas

Bueno, hoy estoy contento. Me han pasado desde La Esfera de los Libros la prueba de la portada de mi próximo libro, EL REICH DE LOS MIL AÑOS, y he visto que ha quedado muy chula. Es impactante y llama la atención; después de leer la contraportada me han dado ganas de comprarlo hasta a mí... espero que en el público cause la misma impresión. Cuando sea definitiva ya os la pondré aquí.

Estoy contento también porque hoy me ha llegado el reloj SEIKO DESERT STORM color arena que compré hace dos semanas a un vendedor de Ebay de Singapur. Pues el reloj es mejor en vivo que en las fotos, estoy encantado; ahora luce muy nuevo, pero en cuanto le pegue algo de trote tendrá un aire vintage WWII que parecerá que lo llevó el mismísimo Monty...

Y el tercer motivo para estar contento es agridulce. Me he enterado de que se ha reeditado en español el libro que el controvertido y megapolémico historiador negacionista David Irving publicó sobre el bombardeo de Dresde. De Irving no voy a decir nada, creo que ya se dijo todo en otras entradas, pero lo que está claro es que este libro, titulado LA DESTRUCCIÓN DE DRESDE, apunta ser interesantísimo. Además, el precio es comedido, tal como está hoy el tema: 25 euros.



¿Por qué digo que la noticia es agridulce? Pues porque el libro lo ha editado una editorial neonazi o como le queráis decir, y lo venden en la famosa libreria que todos conocéis. Total, que si queréis el libro tenéis que cotizar a esos tipos... Como ejemplo de cómo arriman el ascua a su sardina, mirad qué manipulador subtítulo le han puesto al libro: "El verdadero Holocausto".

Lo que es una pena es que los libros de Irving no sean accesibles si no acudes a esa gente. Hay que recordar que en los ochenta y primeros de los noventa sus libros eran publicados por Planeta (unos ejemplares cotizadísimos ahora en el mercado de segunda mano), pero desde entonces sólo Altaya se ha atrevido a publicar algo de él, su monumental GÖRING en su colección para los kioscos, unos ejemplares que, aunque costaban diez euros, ahora se revenden por cuarenta o más.

Así que si alguien se ha leído el de Dresde, que diga qué tal está el libro, para saber si uno está obligado a comprarlo a pesar de todo. Ya diréis algo.

viernes, enero 29, 2010

¡Vuelven las SS!

Bueno, últimamente me están dando las entradas del blog ya hechas... Por ejemplo, los tabloides ingleses son para esto una mina; resulta que el DAILY STAR ha publicado una "noticia" -por decir algo- en la que asegura que las temibles SS han vuelto...



Pues sí, pero han vuelto simbólicamente, en el diseño de la nueva camiseta que la selección alemana de fútbol llevará en el próximo Mundial de Sudáfrica. AQUÍ tenéis la noticia.



Así que la selección germana no puede vestir de negro porque recuerda a las SS... La cosa ha empezado como una broma pesada típica de los ingleses, destinada a desestabilizar a su gran rival balompédico. Ya ha pasado tiempo desde que Gary Lineker dijo aquello de que el fútbol "es un deporte en el que juegan once contra once y siempre gana Alemania", pero seguro que no hay nada que teman más los ingleses que enfrentarse a los alemanes en el próximo Mundial. Y eso que, hace años, vi una pintada en Londres que decía algo así como "Alemanes: os ganamos dos guerras mundiales y una Copa del Mundo" (la de 1966).

Pero esta broma no sé a dónde puede llegar, o mejor dicho sí; me temo que Adidas, para evitar el escándalo, al que seguro que se suman las organizaciones habituales, decide finalmente retirar esa camiseta en aras de lo políticamente correcto y además pide disculpas por herir sensibilidades, como si lo estuviera viendo... veremos a ver qué pasa.