Bueno, pues seguimos con los ebooks...
Se confirma que mi DESAFIANDO A HITLER ha tenido una buena acogida... sigue arriba del todo en el Top de los libros de Historia y en torno al puesto 30º entre todos los de Amazon.es, lo que está muy bien. Os agradeceré que, una vez que lo hayáis leído, subáis vuestra calificación y opinión a Amazon.
Pues gracias al fenómeno ebook, el que considero que es mi libro maldito va a tener una nueva oportunidad. Se trata de mi ¡ES LA GUERRA! LAS MEJORES ANÉCDOTAS DE LA HISTORIA MILITAR.
Su recorrido en la versión en papel no fue muy afortunado, ya que tuvo que enfrentarse a demasiados imprevistos, errores de planteamiento, etc. En primer lugar, mi idea era que saliera directamente en bolsillo, ya que fue planteado como un "libro menor" con vistas al verano. Sin embargo, conforme avancé en el proyecto, me di cuenta de que iba teniendo más envergadura que una simple recopilación de anécdotas, pero no rectifiqué, y salió de entrada en bolsillo.
El libro comenzó teniendo una acogida favorable en ese formato, pero entonces hubo problemas con la distribuidora... el libro no se encontraba, y al final permanecía en los almacenes mientras la gente no lo podía encontrar. Pasado un tiempo decidí sacarlo en versión tapa dura (pese a que fue blanda), pero para entonces la distribución era pésima, sin contar con que muchos ya lo tenían en bolsillo, y en todo caso, sacar en tapa dura lo que antes salió en bolsillo es un error de cajón...
Total; que al igual que Felipe II con la Gran Armada, yo no mandé al ¡ES LA GUERRA! a luchar contra los elementos... Pero ahora hay otra oportunidad para hacerse con el libro, y además ha salido a un precio muy asequible (2,84 €), lo que me alegra mucho.
Creo que el destino fue injusto con este título, ya que mereció mucho más. Como digo, el libro no es una simple recopilación de anécdotas, como pretendía serlo en un principio, sino que, con la excusa de contar anécdotas, creo que consigo que el lector pueda enterarse de forma amena y hasta divertida de cómo fueron conflictos tan interesantes pero tan desconocidos como la Guerra de Crimea, la Guerra de los Bóers o la Guerra Rusojaponesa. Especialmente interesante es la de Crimea, que creo que es la primera guerra "moderna", seguro que sus detalles os sorprenderán igual que a mí...
Así que nada, si queréis pasar un buen rato leyendo en la playa o la piscina, a la vez que se os despierta la curiosidad por esas guerras de las que oímos siempre hablar pero en las que no nos acabamos de situar, ya os podéis ir bajando es ¡ES LA GUERRA!
martes, mayo 29, 2012
miércoles, mayo 23, 2012
EL MONJE QUE NOS VENDIÓ EL FERRARI
Bueno, amigos, para hacer un break en la promoción de mi DESAFIANDO A HITLER, vamos con un interludio dedicado a un libro de moda, que ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo. Después de leer la extraordinaria biografía de Steve Jobs, de William Isaacson (AAA+), y llevado por mi inextinguible curiosidad intelectual, me lancé a la lectura en mi Kindle de EL MONJE QUE VENDIÓ SU FERRARI, de Robin S. Sharma.
Se me había despertado la curiosidad cuando me enteré de que el jugador del Barça Carles Puyol lo tenía como libro de cabecera. Ya había imaginado que no iba a tener El discurso del método, pero decidí darle una oportunidad...
Pues Puyol tenía razón, es un libro tremendamente útil para conocerte mejor. Como apunté, leyéndolo consigues descender a las más profundas simas de la vergüenza ajena, alcanzando límites que uno no era consciente de poder alcanzar. De hecho, en varios momentos estuve a punto de rendirme, pero gracias a mi gran fuerza interior logré llegar al final sin desplomarme víctima del sofoco.
Este libro de autoayuda narra la historia de un abogado norteamericano de éxito que, insatisfecho, lo deja todo, vende su Ferrari (de ahí el título) y se va a la India. Tras una estancia con unos monjes muy enrollados en el Himalaya, regresa a su ciudad y le explica a un amigo los principios que ha aprendido allí para llevar una vida plena y feliz.
Conforme avanzas la lectura, tienes serias dudas sobre si realmente es un libro de autoayuda, o se trata de una parodia. Creo que como esperpento tendría un pase, pero me temo que el libro está escrito en serio.
Resultan bochornosos los pasajes que hacen referencia a la sabiduría de los monjes, entre los que cualquier memez es "antiquísima" (lo repite hasta ocho veces), o cualquier perogrullada es el fruto de una tradición de miles de años, por lo que se demuestra que es cierta.
Realmente, tiene su mérito el vender millones de ejemplares, pero tiene más mérito todavía conseguir desprenderse por completo de cualquier atisbo de sentido del ridículo. Yo me veo incapaz. Y aunque lo fuera, no tendría valor para publicar esa nadería disuelta en la más absoluta vacuidad, ni siquiera con pseudónimo; no querría que algún día mi hijo descubriese que yo estoy detrás, ya no sería capaz de volver a mirarle a los ojos.
Pero bueno, la realidad es que millones de personas tienen a ese tal Robin S. Sharma como guía espiritual, como lo demuestra el que ya haya perpetrado cinco o seis secuelas. Yo pensaba que algún día la Humanidad iba a lograr salir de la actual etapa de confusión y oscuridad, pero después de conocer el éxito de este gurú de guardarropía en todo el mundo, he perdido ya toda esperanza.
Se me había despertado la curiosidad cuando me enteré de que el jugador del Barça Carles Puyol lo tenía como libro de cabecera. Ya había imaginado que no iba a tener El discurso del método, pero decidí darle una oportunidad...
Pues Puyol tenía razón, es un libro tremendamente útil para conocerte mejor. Como apunté, leyéndolo consigues descender a las más profundas simas de la vergüenza ajena, alcanzando límites que uno no era consciente de poder alcanzar. De hecho, en varios momentos estuve a punto de rendirme, pero gracias a mi gran fuerza interior logré llegar al final sin desplomarme víctima del sofoco.
Este libro de autoayuda narra la historia de un abogado norteamericano de éxito que, insatisfecho, lo deja todo, vende su Ferrari (de ahí el título) y se va a la India. Tras una estancia con unos monjes muy enrollados en el Himalaya, regresa a su ciudad y le explica a un amigo los principios que ha aprendido allí para llevar una vida plena y feliz.
Conforme avanzas la lectura, tienes serias dudas sobre si realmente es un libro de autoayuda, o se trata de una parodia. Creo que como esperpento tendría un pase, pero me temo que el libro está escrito en serio.
Resultan bochornosos los pasajes que hacen referencia a la sabiduría de los monjes, entre los que cualquier memez es "antiquísima" (lo repite hasta ocho veces), o cualquier perogrullada es el fruto de una tradición de miles de años, por lo que se demuestra que es cierta.
Realmente, tiene su mérito el vender millones de ejemplares, pero tiene más mérito todavía conseguir desprenderse por completo de cualquier atisbo de sentido del ridículo. Yo me veo incapaz. Y aunque lo fuera, no tendría valor para publicar esa nadería disuelta en la más absoluta vacuidad, ni siquiera con pseudónimo; no querría que algún día mi hijo descubriese que yo estoy detrás, ya no sería capaz de volver a mirarle a los ojos.
Pero bueno, la realidad es que millones de personas tienen a ese tal Robin S. Sharma como guía espiritual, como lo demuestra el que ya haya perpetrado cinco o seis secuelas. Yo pensaba que algún día la Humanidad iba a lograr salir de la actual etapa de confusión y oscuridad, pero después de conocer el éxito de este gurú de guardarropía en todo el mundo, he perdido ya toda esperanza.
martes, mayo 22, 2012
BUEN ESTRENO EN BOLSA
Bien, amigos, como ya sabéis, ayer salió a la venta mi libro DESAFIANDO A HITLER, publicado por el nuevo sello Tombooktu Historia, ligado a Nowtilus. De momento, el libro está sólo disponible en ebook, el tipo de formato para el que fue ideado. Y como véis, el precio es de sólo 1,85 euros.
Aunque veréis que está a la venta la versión para Kindle, no es necesario tener este lector de ebooks. AQUÍ podéis bajaros las aplicaciones gratuitas para leer el libro en el iPhone, el iPad o el Mac, y también en Windows o Android.
En la misma página en el que el ebook está a la venta también os dan la posibilidad de bajaros un fragmento gratuito.
Como he ido comentando, está claro que se ha producido un cambio de modelo editorial. Las viejas reglas ya no sirven, y ahora rigen otras. En un mundo en el que casi todo el entretenimiento lo podemos obtener gratis por internet, es muy difícil que alguien se gaste más de cinco euros en comprar un ebook. Así que se trata de contraatacar, y para ello he asumido el riesgo de poner a la venta el mío por esa cantidad tan modesta, con el fin de que el precio no sea un argumento para no leer mis libros.
Pues el libro lleva apenas 24 horas a la venta y el resultado está siendo fantástico. De la editorial me han llamado muy contentos para compartir su satisfacción conmigo; el que el primer día el libro ya se haya metido holgadamente en el Top 100 de los más vendidos de cualquier género es un exitazo. Además, en la sección de Historia, el libro ha subido como un cohete; comenzó el día en el puesto 18º y esta tarde estaba en el 3º. Aquí tenéis un print de ahora mismo, en el que se encuentra ya en el segundo puesto, sólo por debajo del best seller La soledad de la reina:
No obstante, como ya comentamos en otra ocasión, tampoco hay que tomarse al pie de la letra estos ránkings, ya que pueden oscilar bastante y no sé hasta qué punto son fiables. De todos modos, el que esté alli arriba hay que tomarlo evidentemente como un indicio de que el libro puede funcionar bien.
Ya habrá tiempo para hablar más sobre el libro; de momento, a celebrar este buen estreno en la bolsa...
EDITO:
ACABO DE VER (23-5, 09.10 h.)QUE EL LIBRO HA ALCANZADO EL NÚMERO UNO EN VENTAS EN LA SECCIÓN DE HISTORIA DE AMAZON:
domingo, mayo 20, 2012
LA MÁXIMA DE WAYNE GRETZKY
Bien, amigos, hoy he terminado de leer la biografía de Steve Jobs escrita por Walter Isaacson. Como os adelanté, me ha entusiasmado. Y eso que acudí a este libro con todas las prevenciones posibles: la figura de Jobs no me interesaba demasiado, tampoco me interesaba mucho la historia de Apple, temía que se tratase de una hagiografía al uso destinada a aprovechar la muerte del protagonista y, en cualquier caso, una obra de 783 páginas no dejaba de ser intimidante.
Sin embargo, me equivocaba. El libro merece un sobresaliente; no veo ningún motivo por el que no le tenga que dar un diez. Y, a parte del juego que da el personaje, casi todo el mérito es de Isaacson. Es increíble como este autor consigue que el relato sea claro, entretenido, con progresión dramática... y todo ello sin recurrir a ningún artificio. Parece escrito de un tirón. Además, aunque se hace referencia a más de un centenar de personajes, no te pierdes en ningún momento, y eso que yo me suelo perder con facilidad.
Yo sé lo difícil que es escribir algo que parezca sencillo. Siempre escribo teniendo a mano el Diccionario de ideas afines y el Diccionario euléxico, y puedo perder diez minutos en encontrar el verbo o el adjetivo adecuado. Y luego me miro y remiro el texto para eliminar todo lo que es prescindible o acortar frases. Al final, parece eso mismo, que se ha escrito de un tirón, pero no es así. Como sé lo que cuesta, chapeau para Isaacson por lograr ese efecto, y más en un libro de esa extensión oceánica.
Sobre Steve Jobs, mejor lo dejo para otro post en el que lo compararé con Adolf Hitler; como apunté, es asombrosa la cantidad de coincidencias entre estos dos personajes históricos, y no me refiero a los aspectos más anecdóticos, como que ambos eran vegetarianos y murieron a los 56 años.
Pero se me ha quedado una referencia de Jobs a una máxima del jugador de hockey sobre hielo Wayne Gretzky. A mí me sonaba este jugador, pero la verdad es que de hockey sobre hielo sólo sé lo que sale en El castañazo.
Esa máxima de Gretzky es que hay que "patinar hacia el lugar a donde va a ir el disco, no hacia donde ya ha estado".
Pues sí, es una perogrullada, lo diga Gretzky o su porquero, pero ese principio posee un trasfondo muy potente. Eso es lo que hizo Jobs toda su vida; por ejemplo, fue el primero en eliminar la disquetera de un ordenador, cuando todo el mundo utilizaba ese método de almacenamiento. En ese momento era una locura, pero no pasó mucho tiempo hasta que todos hicieron lo mismo. Y así con todo. Sí, claro, esa actitud le reportó también más de un fracaso, pero los éxitos que obtuvo lo compensaron.
Pues esto viene a colación de mi próximo movimiento, que es la publicación de mi primer e-book. Ya sabéis que hay versión en e-book de casi todos mis libros en papel, pero éste va a ser sólo en formato digital. También se contempla la posibilidad de sacarlo en papel, pero la inversión del proceso ya se ha producido.
El viernes hice una batida por las librerías del centro y me llevé una impresión deplorable. Apenas hay novedades, por ejemplo, de la Segunda Guerra Mundial, casi nada. Y de otros temas, poca cosa hay. Eso sí, de Steve Jobs conté cinco libros, y de libros de autoayuda lo que quieras, pero en general no había nada que despertase mi interés. Por otro lado, tal vez era porque fui a la hora de comer, pero las cajas estaban vacías, todo me parecía desangelado. ¿La crisis, los e-books, el pirateo? No lo sé, pero si tuviera que montar un negocio lo último que haría sería abrir una librería.
Para mí, insisto, el libro como tal está muerto. Este debate ya lo hemos tenido aquí y sería reiterativo reabrirlo, pero cada vez lo veo más claro. Se está operando un cambio total y la publicación de mi e-book es una maniobra para coger ese tren a tiempo. Hay gente -escritores, editoriales, libreros e incluso lectores- que todavía dudan en si ese cambio se va a producir, pero la realidad es que ya estamos inmersos en él.
AQUÍ tenéis un interesante artículo sobre ese cambio radical que se está operando ante nuestros ojos.
Las consecuencias de este cambio, en principio, reconozco que pueden ser funestas. La gente no va a estar dispuesta a pagar más de 2 o 3 euros por un libro, lo que hace imposible que un autor acometa el reto de confeccionar una obra ambiciosa, como por ejemplo mi Reich de los Mil Años. Al contrario, los autores vamos a tener que escribir libros a buen ritmo y fáciles de consumir, pero algunos tendremos que mantener un estándar de calidad; tengo amigos que se han bajado libros low cost en Amazon que, por lo que me dicen, son auténticas bazofias, así que creo que se producirá una lógica selección natural en la que la gente no se gastará esos 99 céntimos alegremente, sino que buscará un autor que sepa que le va a dar calidad. Sí, calidad a buen precio... es la cuadratura del círculo, pero Steve Jobs demostró que es posible lograr lo que parece imposible.
Sé que va a ser difícil defenderse en ese nuevo ecosistema hostil, pero tengo un plan y lo voy a intentar. Esta semana tendréis noticias...
martes, mayo 15, 2012
ELOGIO DE LA NAVAJA
Bueno, hacía tiempo que quería hacer este post, pero tenía dudas de la aceptación que podía tener entre el público y lo he ido postergando. Pero este fin de semana he decidido hacerlo.
Pues sí, esta entrada es para cantar las excelencias de un pequeño artefacto que podemos llevar en el bolsillo sin que nos demos cuenta pero que nos puede sacar de muchos apuros. Sí, ya sé que está mal visto llevar navaja hoy día, pero yo no quiero renunciar a sus ventajas.
Raro es el día que uno no echa mano a ella. El pasado sábado, por ejemplo, fui al McDonalds con el nene; yo me pedí el MacMenú del cuarto de libra; como estoy con la operación bañador, preferí comerme la hamburguesa sin pan, así que la saqué y me dispuse a dar buena cuenta de ella. Pero sólo contaba con el tenedor de plástico que dan para la ensalada, así que menos mal que en el bolsillo siempre llevo mi Victorinox Waiter:
Pues sí, más de una vez, ante los lamentables cuchillos con que los restaurantes dotan a sus clientes, y que hacen imposible pelar una triste manzana, he sacado la Waiter -causando alguna sorpresa-, pero he podido cortar lo que quería cortar. Y en casa de los amigos, donde inevitablemente uno tiene que rebuscar en los cajones de la cocina en busca de un abrebotellas para las cervezas, saco la Waiter y listos...
Seguimos; pues el domingo fui por ahí con la bici y antes de sacarla del maletero del coche me di cuenta de que se había salido el tornillo del guardabarros. Suerte que en el coche siempre llevo una multiusos china (por si me vuelven a abrir el coche, que el botín no incluya una Victorinox) y gracias a su destornillador de estrella pude superar el contratiempo.
Y bueno, si se trata simplemente de cortar una etiqueta o rasgar un envoltorio de plástico, y sacar la Waiter puede resultar excesivo, tengo en el llavero la Victorinox más pequeña, la Escort:
Y un sencillo elemento común a estas dos navajas, el palillo, también es muy agradecido en algunos momentos. Y sus pinzas, por ejemplo, las tuve que emplear una vez para extraer el aguijón de una abeja que había picado al nene.
En el llavero tampoco falta una pequeña linterna de un led, concretamente ésta de Dealextreme. A pesar de su precio ridículo, alumbra muchísimo y también me ha sacado de más de un apuro:
Para completar el equipo, no falta un pendrive en el monedero y, si voy a estar un par de días fuera de casa, una buena linterna y -si se preve barbacoa o salida al monte-, un buen cuchillo.
Y todo esto es mi equipo EDC, o Everyday Carry, un mundillo que cuando te metes en él te engancha un montón.
AQUÍ tenéis fotos y descripciones de algunos de estos equipos de superviviencia urbana en USA.
Y AQUÍ, el EDC nacional.
Pues nada, seguro que hay más de un seguidor del blog que comparte esta afición e iniciamos un interesante debate...
miércoles, mayo 09, 2012
MARCHANDO UNA DE AUTOBOMBO
Bueno, pues sigo esperando que publiquen en ABC.es mi entrevista sobre el 75º Aniversario del Desastre del Hindenburg... aunque creo que lo han dejado en la nevera para cuando se cumpla el siglo, que es un aniversario más redondo. Si para entonces lo publican, ya os avisaré.
Y vamos con otro aniversario, en este caso el 67º, del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa, que es un poco lío porque, según cómo, se celebra el 7, el 8 e incluso -en el caso de los rusos- el 9 de mayo. En cualquier caso, AQUÍ tenéis el enlace a un interesante SlideShow del diario ABC con varias fotos del final de la guerra, que vale la pena ver.
Y nada, ya que este es mi blog, vamos con un poquito de autobombo. Me está sorprendiendo agradablemente que mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL lleve tanto tiempo entre los más vendidos en la sección de Hechos Reales de Amazon. Yo soy bastante escéptico sobre la fiabilidad de esas listas de libros más vendidos que se van actualizando a diario en Amazon, la verdad, pero bueno, el que tu libro esté ahí arriba siempre es agradable de ver...
Así que aquí tenéis al Operaciones Secretas y al LAS 50 GRANDES MASACRES DE LA HISTORIA en el segundo y el tercer lugar del podium, tal como aparecían ayer, aunque hoy he visto que el Operaciones Secretas está el número 1 y el otro el numero 6:
El estar ahí arriba podéis pensar que me produce satisfacción, y así es, pero ésta es bastante relativa. Lo que me satisface de verdad es la respuesta que recibo de los lectores a través de los mails que me mandan, y especialmente los que me llegan de otros países, la mayoría de Argentina, Chile o Venezuela, aunque de donde recibo más es de Brasil.
Curiosamente, recibo muchos más mensajes del extranjero que de aquí de España, supongo que fruto del efecto "profeta en su tierra", y buena parte de ellos brindándome un trato casi reverencial.
El que lo que yo escribo aquí, en este ordenador, sea apreciado y valorado por gente de países tan diversos sí que -como dice Juancar- me llena de orgullo y satisfacción.
Y a todas estas, se están dando los últimos toques a mi próximo trabajo, un ebook single, o como se llame, que tampoco lo tengo claro, pero que están teniendo mucho éxito en USA. Para que nos aclaremos, es un libro que, de momento, sólo se podrá descargar como ebook, y es el equivalente a la mitad de un libro normal, para que su precio sea muy reducido. Ayer ya me pasaron la portada y les apunté unas sugerencias. Me han dicho que a mediados de mayo estará disponible... seguiremos informando.
viernes, mayo 04, 2012
75º ANIVERSARIO DEL DESASTRE DEL HINDENBURG
Bien, pues este domingo 6 de mayo se cumplen 75 años del Desastre del Hindenburg. A estas alturas os supongo al corriente de lo que pasó aquel infausto día en la base naval de Lakehurst (Nueva Jersey), así que no vamos a insistir en el tema. Seguramente este aniversario pasará desapercibido en nuestro país, pero al menos el diario ABC en su versión digital publicará el domingo una entrevista que me han hecho.
Aquí tenéis la filmación de la tragedia, con la célebre narración radiofónica de Herbert Morrison de fondo, exclamando la frase mítica "¡Oh, la humanidad!". Esta frase pasaría a formar parte de la cultura popular norteamericana, apareciendo por ejemplo en el capìtulo 143 de los Simpson.
Como véis, la película original era en blanco y negro, pero aquí tenéis la filmación coloreada, con un resultado espectacular:
Como ya sabéis, porque lo he dicho en alguna ocasión, mi libro EL DESASTRE DEL HINDENBURG (Tempus, 2010) es una espina que tengo clavada. Creo que ese libro supone una aportación muy relevante, ya que hasta ahora no había nada sobre el tema en España, ni escrito por un autor español ni traducido. AQUÍ podeís leer gratis las primeras páginas.
El resultado, modestamente, creo que fue muy bueno, a lo que hay que sumar una portada espectacular en la que me involucré mucho aprovechando la paciencia del diseñador, pero luego el libro no tuvo suerte en las librerías. Quizás el hecho de que la editorial, sin mi conocimiento, catalogase el libro como "Historia Militar", tal como podéis ver en la portada, no auguraba ya nada bueno.
Para documentarme fui a visitar el Museo Zeppelin en Friedrichshafen. Aquí tenéis el video que grabé:
Y si estáis realmente interesados en el tema, os recomiendo que busquéis por ahí el capítulo de la serie "Cazadores de mitos" dedicada al Hindenburg (no lo he encontrado en Youtube).
En fin. Lo importante es que al menos ese libro está ahí, y si hay algún lector español que esté interesado en conocer la historia del Hindenburg y su trágico final, siempre tendrá mi libro a su disposición.
EDITO (10-5-2012):
HOY HA SALIDO LA ENTREVISTA EN ABC.ES. AQUÍ TENÉIS EL ENLACE A LA ENTREVISTA.
TAMBIÉN HAN PUBLICADO UN REPORTAJE EN EL QUE APARECEN MIS DECLARACIONES.
jueves, mayo 03, 2012
LOS PELAYOS
Bueno amigos, ya disfruté del Puente y vuelvo a estar con las pilas cargadas.
Pues siguiendo con mis lecturas en el Kindle, estos días he atacado un libro que en su día ya le tenia echado el ojo, y que el estreno de la peli THE PELAYOS ha vuelto a poner de actualidad. Se trata, claro está, de LA FABULOSA HISTORIA DE LOS PELAYOS.
A estas alturas os imagino sabedores de las peripecias de esta familia española liderada por Gonzalo García-Pelayo, que ideó un método para ganar a la ruleta y que supuestamente se hicieron de oro haciendo saltar la banca de numerosos casinos.
Pues la peli no sé si es buena o mala porque no la he visto, pero el libro sí que puedo decir que es bastante malo. Las aventuras de esta familia daban para un muy buen libro, pero la verdad es que el relato publicado es decepcionante. No se distingue a los personajes, no hay un hilo conductor claro, no hay explicaciones claras a algunos episodios... vamos, un lío. Además, está mal escrito, no hay ritmo ni emoción, lenguaje pobre... creo que el negro que eligieron para escribirlo era barato o estaba escribiendo también otra cosa por ahí.
Pero, como dijo Cervantes, ningún libro es tan malo para que no se saque nada bueno, así que alguna conclusión sí que se puede sacar. De su lectura se concluye que, a pesar de que lo pueda parecer, el dinero no lo regalan en ningún sitio, ni siquiera en los casinos. El truco que emplean los Pelayos para acertar a la ruleta, basado en las casi imperceptibles imperfecciones de las mismas que hacen que unos números salgan más que otros, implica estar en jornadas de diez o más horas anotando los números que van saliendo. Ese trabajo lo tienen que hacer varias personas, y en muchos casos en el extranjero, con todo lo que ello conlleva. Además, está la paciencia y el tesón de seguir apostando a pesar de ir perdiendo, porque a la larga las ganancias están garantizadas. Total, que ese asalto a los casinos se convierte en un trabajo rutinario.

Pero, lo que no se entiende, es que estos Pelayos, si su método es tan bueno, lo hayan hecho público. O no es tan bueno, como así parece, o son unos frívolos. Si yo hubiera descubierto ese método ganador, no lo compartiría con nadie, excepto con los seguidores de este blog.
Pues bueno, para recuperarme de la lectura de un libro tan mal escrito, me he lanzado a leer Viaje en autobús, de Josep Pla; qué diferencia... de mayor, quiero escribir como él...
Pues siguiendo con mis lecturas en el Kindle, estos días he atacado un libro que en su día ya le tenia echado el ojo, y que el estreno de la peli THE PELAYOS ha vuelto a poner de actualidad. Se trata, claro está, de LA FABULOSA HISTORIA DE LOS PELAYOS.
A estas alturas os imagino sabedores de las peripecias de esta familia española liderada por Gonzalo García-Pelayo, que ideó un método para ganar a la ruleta y que supuestamente se hicieron de oro haciendo saltar la banca de numerosos casinos.
Pues la peli no sé si es buena o mala porque no la he visto, pero el libro sí que puedo decir que es bastante malo. Las aventuras de esta familia daban para un muy buen libro, pero la verdad es que el relato publicado es decepcionante. No se distingue a los personajes, no hay un hilo conductor claro, no hay explicaciones claras a algunos episodios... vamos, un lío. Además, está mal escrito, no hay ritmo ni emoción, lenguaje pobre... creo que el negro que eligieron para escribirlo era barato o estaba escribiendo también otra cosa por ahí.
Pero, como dijo Cervantes, ningún libro es tan malo para que no se saque nada bueno, así que alguna conclusión sí que se puede sacar. De su lectura se concluye que, a pesar de que lo pueda parecer, el dinero no lo regalan en ningún sitio, ni siquiera en los casinos. El truco que emplean los Pelayos para acertar a la ruleta, basado en las casi imperceptibles imperfecciones de las mismas que hacen que unos números salgan más que otros, implica estar en jornadas de diez o más horas anotando los números que van saliendo. Ese trabajo lo tienen que hacer varias personas, y en muchos casos en el extranjero, con todo lo que ello conlleva. Además, está la paciencia y el tesón de seguir apostando a pesar de ir perdiendo, porque a la larga las ganancias están garantizadas. Total, que ese asalto a los casinos se convierte en un trabajo rutinario.

Pero, lo que no se entiende, es que estos Pelayos, si su método es tan bueno, lo hayan hecho público. O no es tan bueno, como así parece, o son unos frívolos. Si yo hubiera descubierto ese método ganador, no lo compartiría con nadie, excepto con los seguidores de este blog.
Pues bueno, para recuperarme de la lectura de un libro tan mal escrito, me he lanzado a leer Viaje en autobús, de Josep Pla; qué diferencia... de mayor, quiero escribir como él...
miércoles, abril 25, 2012
QUÉ TONTO QUE SOY...
Bueno, amigos, pues ya acabé de leer HHhH, el libro de Laurent Binet sobre la Operación Antropoide. Y después de leerlo, me he dicho que qué tonto que soy...
Uno admira las obras que uno se ve incapaz de llegar a realizar algún día, o al menos, no sin un enorme esfuerzo. Me gustó EL TIEMPO ENTRE COSTURAS porque creo que tardaría bastante en procesar toda la información necesaria para poder escribir ese libro, o el ADOLF HITLER. UNA BIOGRAFÍA NARRATIVA de John Toland porque, aunque me veo capacitado para escribir un libro así, debería emplear entre tres y cinco años como mínimo para ello, y no digamos ya LA GUERRA DE HITLER, de David Irving, algo que ni soñando podría llegar a escribir algún día.
Pero después de leer HHhH, no puedo dejar de pensar que yo lo podría haber escrito, en un año más o menos y sin demasiado esfuerzo, a pesar de que el autor, en esta entrevista, dice que tardó diez años (!). Y digo que me siento un poco tonto porque, en vez de afrontar proyectos que me han requerido de un gran esfuerzo, y de los que estoy muy orgulloso (algún día se valorarán como merecen) pero que no han resultado demasiado fructíferos, podría haberme dedicado a escribir un libro como éste, con el que hubiera ganado el premio Goncourt y me habría colocado entre los primeros puestos en las listas de ventas.
Pero bueno, algún mérito debe tener este libro que no acierto a identificar. Si mucha gente compra un libro suele ser porque se lo han recomendado y, por tanto, debe haber gustado a otros. Si el libro tenía como objetivo narrar la operación para asesinar a Heydrich creo que con la última parte es suficiente. Debo reconocer que la descripción del atentado en sí posee una fuerza dramática que seguramente yo no habría logrado darle (la imagen de la guerrera volando o el Mercedes suspendido en el aire), pero el resto es prescindible. Y si el autor pretendía jugar con ese hecho del pasado para exponernos sus vivencias actuales, pues tampoco creo que haya avanzado por ese camino que podría haber dado mucho juego desde el punto de vista literario. Total, que el libro se mueve en un terreno de nadie que le deja a uno frío, al menos en mi caso.
Por cierto, aunque un despiste lo tiene cualquiera (yo colecciono bastantes), sorprende que en un libro que se ha tardado diez años en escribir aparezca en el capítulo 220 que "Goering promete que seguirán como una centella otros quinientos aviones" y luego "corre veloz a una cita amorosa con la diva del cine Lida Baarová", cuando de todos es sabido que quien estaba liado con la actriz checa era Goebbels.
Para saber cómo habría afrontado yo la narración de la Operación Antropoide, sólo hay que leer el capítulo que le dedico en mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Si es mejor uno y otro planteamiento ya va a gustos, pero a mí, como no, me gusta más el mío; seguramente por eso nunca ganaré el premio Goncourt.
Uno admira las obras que uno se ve incapaz de llegar a realizar algún día, o al menos, no sin un enorme esfuerzo. Me gustó EL TIEMPO ENTRE COSTURAS porque creo que tardaría bastante en procesar toda la información necesaria para poder escribir ese libro, o el ADOLF HITLER. UNA BIOGRAFÍA NARRATIVA de John Toland porque, aunque me veo capacitado para escribir un libro así, debería emplear entre tres y cinco años como mínimo para ello, y no digamos ya LA GUERRA DE HITLER, de David Irving, algo que ni soñando podría llegar a escribir algún día.
Pero después de leer HHhH, no puedo dejar de pensar que yo lo podría haber escrito, en un año más o menos y sin demasiado esfuerzo, a pesar de que el autor, en esta entrevista, dice que tardó diez años (!). Y digo que me siento un poco tonto porque, en vez de afrontar proyectos que me han requerido de un gran esfuerzo, y de los que estoy muy orgulloso (algún día se valorarán como merecen) pero que no han resultado demasiado fructíferos, podría haberme dedicado a escribir un libro como éste, con el que hubiera ganado el premio Goncourt y me habría colocado entre los primeros puestos en las listas de ventas.
Pero bueno, algún mérito debe tener este libro que no acierto a identificar. Si mucha gente compra un libro suele ser porque se lo han recomendado y, por tanto, debe haber gustado a otros. Si el libro tenía como objetivo narrar la operación para asesinar a Heydrich creo que con la última parte es suficiente. Debo reconocer que la descripción del atentado en sí posee una fuerza dramática que seguramente yo no habría logrado darle (la imagen de la guerrera volando o el Mercedes suspendido en el aire), pero el resto es prescindible. Y si el autor pretendía jugar con ese hecho del pasado para exponernos sus vivencias actuales, pues tampoco creo que haya avanzado por ese camino que podría haber dado mucho juego desde el punto de vista literario. Total, que el libro se mueve en un terreno de nadie que le deja a uno frío, al menos en mi caso.
Por cierto, aunque un despiste lo tiene cualquiera (yo colecciono bastantes), sorprende que en un libro que se ha tardado diez años en escribir aparezca en el capítulo 220 que "Goering promete que seguirán como una centella otros quinientos aviones" y luego "corre veloz a una cita amorosa con la diva del cine Lida Baarová", cuando de todos es sabido que quien estaba liado con la actriz checa era Goebbels.
Para saber cómo habría afrontado yo la narración de la Operación Antropoide, sólo hay que leer el capítulo que le dedico en mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. Si es mejor uno y otro planteamiento ya va a gustos, pero a mí, como no, me gusta más el mío; seguramente por eso nunca ganaré el premio Goncourt.
domingo, abril 22, 2012
EL TIEMPO ENTRE COSTURAS
Bien, como mañana es el Dia Internacional del Libro, vamos a seguir comentando libros...
Pues ya acabé de leer EL TIEMPO ENTRE COSTURAS La verdad es que el libro me ha gustado.
Tanto la portada como el título son bastante disuasorios, ya que parece la típica novela dirigida a un público femenino, pero nada de eso, y resulta especialmente interesante para los aficionados a la Historia como nosotros.
Voy con los puntos fuertes:
- El libro se lee solo. No hay descenso del ritmo. Siempre pasa algo nuevo cada poco tiempo, lo que te hace estar atento.
- Los personajes están muy bien definidos. Yo soy un negado para seguir pelis, novelas, etc, siempre me confundo con los nombres de los personajes, o no me entero de quién es uno u otro, me pierdo fácilmente... pero en este libro cada personaje sabes quien es, lo que hace, y lo mejor es que nunca te pierdes en el argumento. Está todo muy claro.
- Excepcional descripción de ambientes, escenarios, etc. Con unas pocas palabras te pone en situación. Se nota que hay detrás un gran trabajo de documentación para saber cómo era cada lugar. Muy buena la recreación de Tánger y sobre todo de Tetuán; te despierta la curiosidad por el Protectorado español, dan ganas de viajar hasta allí para tratar de captar los vestigios de ese ambiente exótico y cosmopolita.
- Gracias al libro he descubierto personajes históricos como Juan Luis Beigbeder, del que apenas sabía que había sido ministro de Asuntos Exteriores antes que Serrano Suñer. Muy interesante la descripción de los intentos británicos de ganar influencia en España para que no entrásemos en guerra junto a Alemania. Insisto: gran trabajo de documentación de la autora.
Y vamos con los aspectos negativos:
- Aparición un tanto forzada de personajes. Parece que el mundo sea un pañuelo; la casualidad hace que algunos personajes reaparezcan sin venir mucho a cuento, como el primer novio de la protagonista, y sin aportar nada nuevo. Yo hubiera suprimido esa irrupción, pero hay alguna más que también chirría.
- Lenguaje poco elaborado. No da la sensación que estén hablando personas de finales de los treinta principios de los cuarenta.
- Final un tanto decepcionante. Concluye con la resolución -o no- de una historia de amor que revolotea por ahí pero que veo sin fuerza alguna, me parece forzada y no aporta nada.
Conclusión: a pesar de esos aspectos no tan positivos, creo que es una buena novela que vale la pena leer para los que nos gusta la Historia, venciendo la comprensible aprensión al ver la portada y el título. Felicidades a la autora porque realmente tiene un gran mérito haber escrito esa obra.
Y nada, ya he comenzado con HHhH... pues llevó unas 100 páginas y de momento no puede ser más decepcionante... pero esperaré a terminar el libro antes de dar una opinión.
Pues ya acabé de leer EL TIEMPO ENTRE COSTURAS La verdad es que el libro me ha gustado.
Tanto la portada como el título son bastante disuasorios, ya que parece la típica novela dirigida a un público femenino, pero nada de eso, y resulta especialmente interesante para los aficionados a la Historia como nosotros.
Voy con los puntos fuertes:
- El libro se lee solo. No hay descenso del ritmo. Siempre pasa algo nuevo cada poco tiempo, lo que te hace estar atento.
- Los personajes están muy bien definidos. Yo soy un negado para seguir pelis, novelas, etc, siempre me confundo con los nombres de los personajes, o no me entero de quién es uno u otro, me pierdo fácilmente... pero en este libro cada personaje sabes quien es, lo que hace, y lo mejor es que nunca te pierdes en el argumento. Está todo muy claro.
- Excepcional descripción de ambientes, escenarios, etc. Con unas pocas palabras te pone en situación. Se nota que hay detrás un gran trabajo de documentación para saber cómo era cada lugar. Muy buena la recreación de Tánger y sobre todo de Tetuán; te despierta la curiosidad por el Protectorado español, dan ganas de viajar hasta allí para tratar de captar los vestigios de ese ambiente exótico y cosmopolita.
- Gracias al libro he descubierto personajes históricos como Juan Luis Beigbeder, del que apenas sabía que había sido ministro de Asuntos Exteriores antes que Serrano Suñer. Muy interesante la descripción de los intentos británicos de ganar influencia en España para que no entrásemos en guerra junto a Alemania. Insisto: gran trabajo de documentación de la autora.
Y vamos con los aspectos negativos:
- Aparición un tanto forzada de personajes. Parece que el mundo sea un pañuelo; la casualidad hace que algunos personajes reaparezcan sin venir mucho a cuento, como el primer novio de la protagonista, y sin aportar nada nuevo. Yo hubiera suprimido esa irrupción, pero hay alguna más que también chirría.
- Lenguaje poco elaborado. No da la sensación que estén hablando personas de finales de los treinta principios de los cuarenta.
- Final un tanto decepcionante. Concluye con la resolución -o no- de una historia de amor que revolotea por ahí pero que veo sin fuerza alguna, me parece forzada y no aporta nada.
Conclusión: a pesar de esos aspectos no tan positivos, creo que es una buena novela que vale la pena leer para los que nos gusta la Historia, venciendo la comprensible aprensión al ver la portada y el título. Felicidades a la autora porque realmente tiene un gran mérito haber escrito esa obra.
Y nada, ya he comenzado con HHhH... pues llevó unas 100 páginas y de momento no puede ser más decepcionante... pero esperaré a terminar el libro antes de dar una opinión.
lunes, abril 16, 2012
DE ARCHIPIÉLAGOS Y COSTURERAS
Disculpad, amigos, que haya estado tan perdido estos días. He pasado por unos días confusos y pegajosos como esas siestas dominicales de dos horas después de una paella.
He intentado sin éxito recuperar un archivo de unos disquetes viejos, he tenido incidentes irresolubles con mi procesador de textos, estoy a la espera de unas respuestas a algo que me tiene mosqueado, me vi ese truño llamado War Horse... y a todo esto casi no he podido escribir, total, una de esas semanas para olvidar.
Esta semana ha comenzado igual, aunque soy optimista y espero que los astros comiencen a serme propicios.
Pues vamos a hablar brevemente de libros. Ya acabé el ARCHIPIELAGO GULAG, de Alexander Solzhenitsyn; no sé si vale la pena comentarlo porque imagino que ya casi todos lo habéis leído, pero si queda por ahí algún otro despistado, se lo recomiendo vivamente.
Os aconsejo que antes de leerlo veáis este interesantísimo documental que podéis ver en Youtube, sobre la historia del libro y lo que tuvo que pasar Solzhenitsyn para que pudiera ver la luz.
Aquí os pongo el primer tramo de 10 minutos, pero los otros los podéis ir pinchando seguidamente cuando acabéis de ver éste.
Sobre el libro, mejor leerlo que comentarlo. Yo lo he leído en mi Kindle, pero tenéis muchas posibilidades de encontrarlo por ahí a precios de ganga.
Lo único que se me ha hecho pesado es el relato de los juicios que se celebraron tras la revolución, pero por lo demás es tan demoledor como ameno. A destacar el caústico sentido del humor que destila el libro.
Por otro lado, sorprende leer cómo la diferencia entre el nazismo y el estalinismo aparece inquietantemente difuminada, lo que da lugar a que el lector se haga muchas preguntas de difícil respuesta y que merecen otro post...
Pues bien, justo después de acabar el libro de Solzhenitsyn, me he decidido a embaularme -también con retraso- ese libro que ha tenido tanto éxito, EL TIEMPO ENTRE COSTURAS de María Dueñas, tal como en su día intenté hacer con el exitoso La sombra del viento, que no logré terminar.

Sólo llevo la cuarta parte, pero ya da para una primera impresión. Hay que reconocer que el libro se lee rápido, no es un tostón como el libro de Ruiz Zafón, y es muy visual, pero más que una novela veo que es un guión de película, en la que la protagonista, una costurera, pasa por sucesivas peripecias más o menos interesantes. Y digo que parece un guión porque el texto se ve muy poco elaborado literariamente, incluso hay expresiones que no pegan en esa época, pero ya os daré mi opinión cuando lo acabe, de momento al menos no es aburrido.
...y HHhH, en cabecera de pista para despegar.
He intentado sin éxito recuperar un archivo de unos disquetes viejos, he tenido incidentes irresolubles con mi procesador de textos, estoy a la espera de unas respuestas a algo que me tiene mosqueado, me vi ese truño llamado War Horse... y a todo esto casi no he podido escribir, total, una de esas semanas para olvidar.
Esta semana ha comenzado igual, aunque soy optimista y espero que los astros comiencen a serme propicios.
Pues vamos a hablar brevemente de libros. Ya acabé el ARCHIPIELAGO GULAG, de Alexander Solzhenitsyn; no sé si vale la pena comentarlo porque imagino que ya casi todos lo habéis leído, pero si queda por ahí algún otro despistado, se lo recomiendo vivamente.
Os aconsejo que antes de leerlo veáis este interesantísimo documental que podéis ver en Youtube, sobre la historia del libro y lo que tuvo que pasar Solzhenitsyn para que pudiera ver la luz.
Aquí os pongo el primer tramo de 10 minutos, pero los otros los podéis ir pinchando seguidamente cuando acabéis de ver éste.
Sobre el libro, mejor leerlo que comentarlo. Yo lo he leído en mi Kindle, pero tenéis muchas posibilidades de encontrarlo por ahí a precios de ganga.
Lo único que se me ha hecho pesado es el relato de los juicios que se celebraron tras la revolución, pero por lo demás es tan demoledor como ameno. A destacar el caústico sentido del humor que destila el libro.
Por otro lado, sorprende leer cómo la diferencia entre el nazismo y el estalinismo aparece inquietantemente difuminada, lo que da lugar a que el lector se haga muchas preguntas de difícil respuesta y que merecen otro post...
Pues bien, justo después de acabar el libro de Solzhenitsyn, me he decidido a embaularme -también con retraso- ese libro que ha tenido tanto éxito, EL TIEMPO ENTRE COSTURAS de María Dueñas, tal como en su día intenté hacer con el exitoso La sombra del viento, que no logré terminar.

Sólo llevo la cuarta parte, pero ya da para una primera impresión. Hay que reconocer que el libro se lee rápido, no es un tostón como el libro de Ruiz Zafón, y es muy visual, pero más que una novela veo que es un guión de película, en la que la protagonista, una costurera, pasa por sucesivas peripecias más o menos interesantes. Y digo que parece un guión porque el texto se ve muy poco elaborado literariamente, incluso hay expresiones que no pegan en esa época, pero ya os daré mi opinión cuando lo acabe, de momento al menos no es aburrido.
...y HHhH, en cabecera de pista para despegar.
lunes, abril 09, 2012
¡¡OH, AH, UH!!
Bueno, amigos, se acabaron estos días de descanso de la Semana Santa y volvemos a la pelea.

Como siempre que vienen vacaciones, yo tenía pensado dedicar algo de tiempo a darle un empujón a las lecturas que tengo entre manos, sobre todo el STALIN de nuestro amigo Alvaro Lozano, cuyo primer capítulo me entusiasmó, pero... hablando de estalinismo de repente recordé, avergonzado, que -aunque cueste de creer- con 45 años todavía no me he leído el ARCHIPIÉLAGO GULAG, y eso que ronda por casa desde hace veinte años...
Total, que me lo he metido en el Kindle -que ya prefiero sin duda al libro- y a darle caña... Voy justo por la mitad, porque el libro es tirando a largo, pero ni que decir tiene que es de lectura obligatoria, ya lo comentaremos.
Y nada, pues esta Semana Santa ha traído un tema estrella, el de la polémica que ha protagonizado el escritor alemán Günter Grass. Como se ha hablado mucho de ello, os supongo al corriente.

Bien, en todas partes ponen a parir a Grass por sus críticas al gobierno israelí por el hipotético ataque preventivo que podría lanzar contra Irán y del que ya hablamos aquí (por cierto, os acordáis de aquella canción de "¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?").
Pues rápidamente se ha puesto en marcha lo que yo llamo el ¡¡OH, AH, UH!!, que incluye escándalo generalizado -buena parte impostado- y mucho rasgar de vestiduras: ¡¡Oh, lo que ha dicho!! ¿¡Cómo se ha atrevido?!, ¡uyyyyy!

Hay que reconocerles a los israelíes su enorme habilidad para lograr que cualquier crítica a sus acciones rápidamente sea calificada de antisemita, consiguiendo así desacreditarla y silenciarla. Ese viejo truco me lo conozco demasiado bien pero con otros protagonistas.
¿Por qué Grass no puede criticar al gobierno de Israel? ¿Es por eso ya antisemita?
El derecho que le asiste a Israel a existir no es otro que el de la fuerza, y no me parece mal; tuvieron más determinación que los árabes y por eso están ahí. Ahora el problema es la hegemonía atómica; el matón del barrio se hizo con un bazooka y ahora que otro matón parece que está cerca de obtener otro para él, el primero exclama que la paz del barrio está amenazada...
Está claro que el régimen iraní es detestable, y que si tuviera que elegir entre vivir en Irán o en Israel lo haría en este segundo país, pero el que basa su derecho en la fuerza no puede protestar porque otro invoque ese otro mismo derecho.
Bueno, en fin... supongo que a estas alturas Günter Grass ya no le viene de ahí y le dará todo una higa, pero al menos desde este blog no se le va crucificar, y menos recién acabada la Semana Santa...

Como siempre que vienen vacaciones, yo tenía pensado dedicar algo de tiempo a darle un empujón a las lecturas que tengo entre manos, sobre todo el STALIN de nuestro amigo Alvaro Lozano, cuyo primer capítulo me entusiasmó, pero... hablando de estalinismo de repente recordé, avergonzado, que -aunque cueste de creer- con 45 años todavía no me he leído el ARCHIPIÉLAGO GULAG, y eso que ronda por casa desde hace veinte años...
Total, que me lo he metido en el Kindle -que ya prefiero sin duda al libro- y a darle caña... Voy justo por la mitad, porque el libro es tirando a largo, pero ni que decir tiene que es de lectura obligatoria, ya lo comentaremos.
Y nada, pues esta Semana Santa ha traído un tema estrella, el de la polémica que ha protagonizado el escritor alemán Günter Grass. Como se ha hablado mucho de ello, os supongo al corriente.

Bien, en todas partes ponen a parir a Grass por sus críticas al gobierno israelí por el hipotético ataque preventivo que podría lanzar contra Irán y del que ya hablamos aquí (por cierto, os acordáis de aquella canción de "¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?").
Pues rápidamente se ha puesto en marcha lo que yo llamo el ¡¡OH, AH, UH!!, que incluye escándalo generalizado -buena parte impostado- y mucho rasgar de vestiduras: ¡¡Oh, lo que ha dicho!! ¿¡Cómo se ha atrevido?!, ¡uyyyyy!

Hay que reconocerles a los israelíes su enorme habilidad para lograr que cualquier crítica a sus acciones rápidamente sea calificada de antisemita, consiguiendo así desacreditarla y silenciarla. Ese viejo truco me lo conozco demasiado bien pero con otros protagonistas.
¿Por qué Grass no puede criticar al gobierno de Israel? ¿Es por eso ya antisemita?
El derecho que le asiste a Israel a existir no es otro que el de la fuerza, y no me parece mal; tuvieron más determinación que los árabes y por eso están ahí. Ahora el problema es la hegemonía atómica; el matón del barrio se hizo con un bazooka y ahora que otro matón parece que está cerca de obtener otro para él, el primero exclama que la paz del barrio está amenazada...
Está claro que el régimen iraní es detestable, y que si tuviera que elegir entre vivir en Irán o en Israel lo haría en este segundo país, pero el que basa su derecho en la fuerza no puede protestar porque otro invoque ese otro mismo derecho.
Bueno, en fin... supongo que a estas alturas Günter Grass ya no le viene de ahí y le dará todo una higa, pero al menos desde este blog no se le va crucificar, y menos recién acabada la Semana Santa...
viernes, marzo 30, 2012
Así se borra la historia

Bueno, amigos, veo que ayer el seguimiento de la huelga entre los habituales del blog fue del cien por cien, ya que no hubo ni un comentario...
Pero hoy retomamos la normalidad. Pues esta mañana me he desayunado con una mala noticia: se ha retirado la tumba de los padres de Hitler, en Leonding.
Seguramente, en ningún otro sitio leeréis a nadie criticando esta medida, pero yo si lo voy a hacer porque me parece deplorable que se borre la historia de esta manera.
Yo tenía pensado este año hacer una visita a la zona de Linz, lo que incluiría el campo de concentración de Mauthausen y Leonding, el pueblo en el que Hitler residió entre 1898 y 1905. Como sabéis, la familia Hitler vivía en una casita que había justo al lado del cementerio, y fue precisamente ahí en donde fueron enterrados sus padres, además de su hermano Edmund. Hitler regresaría para visitar la tumba en 1938.
Si os interesa un relato completo de la estancia de Hitler en Leonding, lo podéis encontrar en mi BREVE HISTORIA DE HITLER.
Pues bien, si voy ya no encontraré esa tumba, ya que, con la excusa de que es punto de peregrinación para neonazis, el párroco del pueblo ha decidido desmantelarla. Pero aquí hay cosas que no me cuadran:
¿Un párroco puede decidir la destrucción de un punto de indudable interés histórico? Según la noticia, una asociación llamada "Red contra el fascismo" y otra llamada "Comité de Mauthausen" habían solicitado su desmantelamiento, lo que están en su derecho, pero lo que no se entiende es que el párroco accediese a esa petición y, lo que es más grave, que por parte de las autoridades austríacas se le haya permitido hacerlo.
Además, tal como sucedió recientemente con otra tumba de interés histórico, la del lugarteniente de Hitler, Rudolf Hess, se ha llevado a cabo en secreto, sin ningún tipo de debate previo, no fuera que surga alguna voz denunciando esa barbaridad.
Pero si querían acabar con la polémica, creo que no va a poder ser; el párroco dice que los restos de la familia de Hitler no han sido exhumados y que la tumba puede ser ahora ocupada por otra persona... es decir, que ahora se abre la posibilidad para algún neonazi de reservarse el derecho a ser enterrado con los padres de Hitler... vamos, un despropósito.
En fin, que si alguien, a estas alturas de la película, es neonazi, nazi a secas o nazi mediopensionista, el problema es suyo para encontrar la medicación adecuada, pero el revolver la tumba de unos señores que murieron hace más de cien años denota que hay otros que también tienen otro problema serio...
Por cierto, parece ser que mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL está funcionando bastante bien, ya que aparece en el Número 1 de la lista de más vendidos de Amazon en el apartado de Hechos Reales. La verdad, no sé hasta qué punto es fiable esta lista, pero bueno, algo querrá decir...

¡Muchas gracias a todos por vuestro apoyo!
martes, marzo 27, 2012
Lecturas pendientes y proyectos inminentes

Bueno, amigos, me encuentro en la peor fase de este oficio de escribir, que es la encrucijada entre varios proyectos. Afortunadamente, todavía no se me han secado las ideas ni el crédito ante las editoriales -cruzo los dedos-, pero es necesario apostar ya por uno de los varios proyectos que tengo en mente; ya hay dos libros que están bien pergeñados en mi cabeza, y que creo que pueden tener salida, pero falta pasar de las musas al teatro, es decir, comenzar a echar horas para plasmarlas en el papel. Para colmo, esta mañana me he levantado con la idea de ponerme con un tercer libro que tengo pendiente de escribir desde hace tiempo...
En fin, mientras me aclaro, vamos a dejar nota de varios libros que he ido recibiendo y que tengo pendiente su lectura. El primero es STALIN. EL TIRANO ROJO, de nuestro amigo Alvaro Lozano.

Lo he comenzado a leer y tengo que decir que su inicio es uno de los mejores con los que me he encontrado nunca; fue el director de cine Cecil B. De Mille quien dijo que "las películas deben comenzar con un terremoto y, a partir de ahí, ir creciendo", pues Alvaro hace lo mismo, comenzando ni más ni menos que con el inicio de la Operación Barbarroja, tal como lo vivió el propio Stalin. Si no fuera porque es un tópico muy manido, diría que ahí Alvaro demuestra estar en estado de gracia, y seguro que lo sigue estando en el resto del libro. Ya os contaré.
Un libro que recibí ayer mismo fue EL FESTÍN DE LA MUERTE, de un tocayo mío, Jesús Díez de Palma, ganador del Premio Gran Angular 2012 de literatura juvenil. Este libro tiene un interés especial porque trata de acercar el tema de la Segunda Guerra Mundial al público más joven.

Me lo ha mandado una chica muy amable de la agencia encargada del lanzamiento, Cuatro Tuercas, y que han realizado este efectista y a la vez elegante booktrailer:
La verdad es que así dan ganas de promocionar un libro; desde la agencia me han dado todas las facilidades para que pueda conocer esta interesante novedad, así que ya pueden contar con la reseña.
Y vamos con otro libro, en este caso remitido amablemente por su autor. Se trata de EL SABLE DE BRAXTON BRAGG, del mexicano Juan Manuel Concha, cuya portada podéis ver en la foto que abre el post. También lo he comenzado, y ya he advertido que se trata de literatura de muchos kilates, con el tema de la Guerra de Secesión de fondo.
No puedo poneros ningún enlace porque, sorprendentemente, no he encontrado ninguno, por lo que lo debe haber publicado una editorial muy pequeña. Si os interesa el tema, podéis pedir más información a esta dirección: braxtonbragg01(arroba)hotmail.com
Ahora estoy también a media lectura del best seller La llave de Sarah. Acabo de ver también la peli del mismo nombre y, como suele suceder, es mejor el libro.

Del libro me ha gustado por ahora la visita que hace la protagonista a los escenarios en donde tuvo lugar el drama del Vel d´Hiv, algo que no sale en el filme. Aunque el libro es sólo una novela dirigida al gran público -con lo que ello conlleva-, si lo leemos con cierto distanciamiento sirve para complementar la visión de ese negro episodio del colaboracionismo francés.
El de Los hornos de Hitler lo he acabado ya, y me ha gustado mucho, certifico su condición de libro de lectura obligatoria, aunque algunos pasajes que relatan las brutalidades a las que eran sometidos los internos de Auschwitz son difícilmente soportables. En suma, tenéis que leerlo.
Pues, con todo este material, el que se aburra esta Semana Santa es porque quiere...
viernes, marzo 23, 2012
Dos recomendaciones sobre el Holocausto
Bueno, amigos, mis intereses de lecturas van por rachas; estos último meses le había dado bastante al tema Hitler pero ahora estoy de lleno con el tema Holocausto.
Me estoy leyendo en el Kindle este extraordinario libro, LOS HORNOS DE HITLER, que me está pareciendo extraordinario, en la linea de los excelentes libros de Primo Levi.

Su autora es una doctora rumana que fue deportada a Auschwitz, Olga Lengyel.

El relato, como era de esperar, es estremecedor. Para los que, como yo, habéis estado en Auschwitz, el libro tiene un interés añadido, ya que os podéis situar perfectamente en el escenario.

Aunque todavía no lo he acabado, os lo recomiendo desde ya.
Y ahora acabo de ver una película también extraordinaria, pese a lo poco prometedor del título: LA REDADA (La rafle, 2010).
Este film francés es prácticamente un docudrama sobre la tristemente célebre Redada del Velódromo de Invierno, un episodio de persecución contra los judíos cuya terrible singularidad fue el trágico destino de 4.000 niños, además de la vergonzosa colaboración del gobierno francés con la política de exterminio nazi.
Yo había leído algo sobre el tema y tengo previsto leer la novela LA LLAVE DE SARAH, de Tatiana de Rosnay, basada en este episodio. Como una persona de cuyo criterio me fío me la ha recomendado, yo también os la recomiendo a vosotros para ampliar lo visto en la peli, aunque es probable que ya la hayáis leído porque ha sido un best seller.

Por cierto, LA REDADA está muy bien hecha. Impresionante la recreación -supongo que digital- del Velódromo de Invierno. Además, la película tiene ritmo, mantiene el interés; aunque dura dos horas, pasa volando.
Al igual que "Los hornos de Hitler", totalmente recomendable.
Pues éstas son las recomendaciones de vuestro chef favorito, que sabéis que nunca os defrauda...
Por cierto, acabo de de ver en contador que el blog ha pasado del medio millón de visitas.

No sé si eso es muy fiable, si lo cuenta desde que comenzó a funcionar este blog o desde cuándo, pero la verdad es que suena muy bien.
Gracias a todos por estar ahí. Tenía que haber estado atento y haberle regalado un libro al visitante "medio millón", pero se me ha pasado... pero cuando lleguemos al millón de visitas monto algo, seguro.
Me estoy leyendo en el Kindle este extraordinario libro, LOS HORNOS DE HITLER, que me está pareciendo extraordinario, en la linea de los excelentes libros de Primo Levi.

Su autora es una doctora rumana que fue deportada a Auschwitz, Olga Lengyel.

El relato, como era de esperar, es estremecedor. Para los que, como yo, habéis estado en Auschwitz, el libro tiene un interés añadido, ya que os podéis situar perfectamente en el escenario.

Aunque todavía no lo he acabado, os lo recomiendo desde ya.
Y ahora acabo de ver una película también extraordinaria, pese a lo poco prometedor del título: LA REDADA (La rafle, 2010).
Este film francés es prácticamente un docudrama sobre la tristemente célebre Redada del Velódromo de Invierno, un episodio de persecución contra los judíos cuya terrible singularidad fue el trágico destino de 4.000 niños, además de la vergonzosa colaboración del gobierno francés con la política de exterminio nazi.
Yo había leído algo sobre el tema y tengo previsto leer la novela LA LLAVE DE SARAH, de Tatiana de Rosnay, basada en este episodio. Como una persona de cuyo criterio me fío me la ha recomendado, yo también os la recomiendo a vosotros para ampliar lo visto en la peli, aunque es probable que ya la hayáis leído porque ha sido un best seller.

Por cierto, LA REDADA está muy bien hecha. Impresionante la recreación -supongo que digital- del Velódromo de Invierno. Además, la película tiene ritmo, mantiene el interés; aunque dura dos horas, pasa volando.
Al igual que "Los hornos de Hitler", totalmente recomendable.
Pues éstas son las recomendaciones de vuestro chef favorito, que sabéis que nunca os defrauda...
Por cierto, acabo de de ver en contador que el blog ha pasado del medio millón de visitas.

No sé si eso es muy fiable, si lo cuenta desde que comenzó a funcionar este blog o desde cuándo, pero la verdad es que suena muy bien.
Gracias a todos por estar ahí. Tenía que haber estado atento y haberle regalado un libro al visitante "medio millón", pero se me ha pasado... pero cuando lleguemos al millón de visitas monto algo, seguro.
jueves, marzo 22, 2012
EL BERGHOF DE HITLER EN HOLLYWOOD

Bien, uno de los alicientes de gustarle a uno la Segunda Guerra Mundial y el Tercer Reich es que, por mucho que leas, siempre surge algo nuevo que te sorprende.
Ayer me enteré de esto, de lo que -no sé vosotros- yo no tenía ni idea.
Según un extenso reportaje emitido por la cadena Travel Channel, un espía alemán que residió en Los Angeles, y que respondía al nombre de Herr Schmidt (!), preparó la llegada del líder nazi a tierras estadounidenses promoviendo la construcción de un nuevo y glamouroso Berghof.
Según el ambicioso plan de Schmidt, cuando acabase por doblegar a soviéticos y británicos y derrotase a Estados Unidos, Hitler gobernaría cómodamente su Imperio mundial desde un lujoso rancho situado en las colinas de Hollywood.
Schmidt convenció a un matrimonio de industriales estadounidenses, los Stephens, de la segura victoria del Führer y su inminente llegada a Estados Unidos. Así, la pareja dedicó su fortuna a la construcción del palacio hollywoodiense de Hitler, que recibió el nombre de Rancho Murphy.
Luego, los Stephens, siempre bajo influencia de Herr Schmidt, invirtieron cuatro millones de dólares de la época –unos 70 millones en la actualidad– en la construcción de un impresionante complejo que incluiría un palacio de 22 dormitorios, un búnker a prueba de bombas y una planta de suministro eléctrico.
Aquí podéis ir viendo las fotos de su estado actual:

Los planos diseñados por un famoso arquitecto de la época, Paul Revere Williams, incluían cinco bibliotecas, una gigantesca piscina, varias salas de convenciones y un gimnasio que se edificarían con un dinero que debían mandar desde Alemania, pero debió surgir algún problema con Western Union porque nunca llegó.

En 1948, el matrimonio Stephens, caído en desgracia, vendió la propiedad a la Fundación Huntington Hartford, que la convirtió en una residencia para artistas y gente del mundo del cine.

Eso fue hasta 1953, cuando un incendio destruyó casi todas las estructuras del rancho. Como podéis ver, las pocas paredes que quedan en pie están cubiertas con grafitis, incluidas unas cuantas esvásticas y, al parecer, es lugar de reunión habitual de bandas de skinheads.

He buscado más información sobre el Rancho Murphy; AQUÍ dicen que el tal Schmidt fue detenido tras el ataque a Pearl Harbor con una radio de onda corta en su poder, y que el incendio fue en realidad en 1978...
Como curiosidad, el que debía ser el Berghof de Hitler en Hollywood se encuentra a un escaso kilómetro de la casa del director de cine Steven Spielberg. A ver si se anima y rueda una ucronía dedicada a la estancia del Führer en ese palacio tras vencer en la Segunda Guerra Mundial...
De todos modos, como siempre, habrá que ser escépticos respecto a esta historia. He buscado información del supuesto reportaje en la web de Travel Channel y no la he encontrado. Y eso de que el promotor del Berghof americano se llame Herr Schmidt no me da buena espina, así que no descarto que todo sea un fake...
martes, marzo 20, 2012
Breve Historia de Hitler: ¡Corre que se agota!
Bien, después de lo sucedido en Francia, y si se confirma que esa matanza ha sido perpetrada por un neonazi, uno se pregunta cómo es posible que todavía haya algún descerebrado que siga esa ideología criminal...
La ventaja de los que somos estudiosos del Tercer Reich es que conocemos de sobra lo sucedido, y sabemos que ese régimen fue execrable, no ya por lo que hizo a partir de 1939, sino desde los primeros meses de 1933. Que haya hoy todavía algunos que se sientan representados por esas ideas y que intenten "homologarlas" entra de lleno en el campo de la psicopatología.
A quien ha hecho eso yo lo encerraría durante unos días en una de esas mazmorras de la Gestapo de las que puse las fotos y le aplicaría su catálogo de métodos persuasivos... para ser juzgado después por un Roland Freisler redivivo, con la guillotina de la prisión de Plötzensee esperando... creo que entonces abominaria bastante del régimen que preconiza.
Pero bueno, tenemos que seguir con lo nuestro; este mediodía he hecho una mini batida por las librerías del centro de Barcelona, a ver si estaba ya a la venta mi BREVE HISTORIA DE HITLER.

Pues he ido al FNAC de la Plaza Cataluña y no lo he visto; he preguntado a uno de sus siempre atentos dependientes y me ha dicho que ya no le quedaba ninguno, que se habían vendido todos en cuanto llegaron.
Y luego he ido al Corte Inglés de Portal del Angel y tampoco lo he visto... he preguntado a una chica, ha mirado en el ordenador y me ha dicho que también se han vendido todos los ejemplares que habían traído.
Por un lado, estoy contento de que la respuesta del público haya sido tan entusiasta, pero por otro veo con preocupación que se haya agotado, no sea que tarden en reponer...

Así que os agradecería nuevamente que me hiciérais de espías, algo que siempre os agradezco de veras, para informarme de su presencia en las librerías de vuestra ciudad.
En el caso de que no encontréis el libro en las librerías, tenéis una interesante alternativa, y es pedirlo AQUÍ a Amazon, que en un par de días lo tienes en casa; yo ya me he comprado unos cuantos y todo ha ido perfecto. Eso sí, como el precio (14,21 euros) no llega a los 19 euros con los que hay gastos de envío gratis, mejor si aprovecháis para comprar otro libro al que tengáis echado el ojo para sumar esos 19 euros.
Pues a ver si la distribuidora se pone las pilas para ir reponiendo rápido y ya me iréis informando, ¡muchas gracias!
La ventaja de los que somos estudiosos del Tercer Reich es que conocemos de sobra lo sucedido, y sabemos que ese régimen fue execrable, no ya por lo que hizo a partir de 1939, sino desde los primeros meses de 1933. Que haya hoy todavía algunos que se sientan representados por esas ideas y que intenten "homologarlas" entra de lleno en el campo de la psicopatología.
A quien ha hecho eso yo lo encerraría durante unos días en una de esas mazmorras de la Gestapo de las que puse las fotos y le aplicaría su catálogo de métodos persuasivos... para ser juzgado después por un Roland Freisler redivivo, con la guillotina de la prisión de Plötzensee esperando... creo que entonces abominaria bastante del régimen que preconiza.
Pero bueno, tenemos que seguir con lo nuestro; este mediodía he hecho una mini batida por las librerías del centro de Barcelona, a ver si estaba ya a la venta mi BREVE HISTORIA DE HITLER.

Pues he ido al FNAC de la Plaza Cataluña y no lo he visto; he preguntado a uno de sus siempre atentos dependientes y me ha dicho que ya no le quedaba ninguno, que se habían vendido todos en cuanto llegaron.
Y luego he ido al Corte Inglés de Portal del Angel y tampoco lo he visto... he preguntado a una chica, ha mirado en el ordenador y me ha dicho que también se han vendido todos los ejemplares que habían traído.
Por un lado, estoy contento de que la respuesta del público haya sido tan entusiasta, pero por otro veo con preocupación que se haya agotado, no sea que tarden en reponer...

Así que os agradecería nuevamente que me hiciérais de espías, algo que siempre os agradezco de veras, para informarme de su presencia en las librerías de vuestra ciudad.
En el caso de que no encontréis el libro en las librerías, tenéis una interesante alternativa, y es pedirlo AQUÍ a Amazon, que en un par de días lo tienes en casa; yo ya me he comprado unos cuantos y todo ha ido perfecto. Eso sí, como el precio (14,21 euros) no llega a los 19 euros con los que hay gastos de envío gratis, mejor si aprovecháis para comprar otro libro al que tengáis echado el ojo para sumar esos 19 euros.
Pues a ver si la distribuidora se pone las pilas para ir reponiendo rápido y ya me iréis informando, ¡muchas gracias!
viernes, marzo 16, 2012
Ridícula censura en Facebook

Bien, amigos, váis a alucinar con lo que me ha pasado.
Para promocionar mi nuevo libro, el BREVE HISTORIA DE HITLER, he creado una página en Facebook con ese nombre.
Bien; como me daba la posibilidad de crear una portada, he elegido esta foto:

La he subido, todo OK... y al cabo de unos minutos recibo un mensaje diciendo que he contravenido dos normas comunitarias de Facebook, al publicar algo que supone VIOLENCIA Y AMENAZAS, y LENGUAJE QUE INCITA AL ODIO (!).
Por tanto, después de tener que borrar la foto, me comunican que voy a estar tres días bloqueado, durante los cuales no voy a poder subir nada.
La verdad es que no sé si enfadarme, reirme... qué cosa tan ridícula.
Pero bueno, esta experiencia me ha dado pie a informarme sobre cómo funciona la censura en Facebook. Después de leer eso te dan ganas de darte de baja, algo que no descarto...
jueves, marzo 15, 2012
Cosas varias
Bien, ahora sí que acabé definitivamente de escribir el ebook single... anoche envié el manuscrito a la editorial, ahora a esperar a ver cuándo estará disponible. Ya comentaremos mi incursión en ese terreno inexplorado... ahora vamos con algunas cositas.
Como os anuncié, ayer en TV3 -la televisión autonómica catalana-, emitieron el documental israelí "Los hijos de Hitler", dedicado a los descendientes de los jerarcas nazis. Yo no lo pude ver porque tenía que acabar de darle los últimos toques al libro, pero lo voy a ver hoy.
Lo tendréis disponible durante una semana en TV3 A LA CARTA. Eso sí, está en catalán, pero imagino que el que no lo sepa más o menos lo entenderá. Después ya no se podrá ver, supongo que por el tema de los derechos de emisión, así que aprovechad. Abajo tenéis el enlace:
ELS FILLS DE HITLER
Más cosas. He leído esta nota del diario ABC sobre el libro del que os hable, LA PRIMERA GUERRA DE HITLER.

Aunque el planteamiento apuntado por el autor no me convence, le voy a dar una oportunidad y esta misma mañana lo voy a encargar a Amazon.

Y por último, aquí tenéis un interesante artículo dedicado a LA MODA DURANTE EL TERCER REICH que apareció en el diario gratuito 20 MINUTOS. Ayer, en cuanto lo leí en su versión papel, mandé un mail de felicitación a su autor.
Como véis, nos sobra material para entretenernos...
Como os anuncié, ayer en TV3 -la televisión autonómica catalana-, emitieron el documental israelí "Los hijos de Hitler", dedicado a los descendientes de los jerarcas nazis. Yo no lo pude ver porque tenía que acabar de darle los últimos toques al libro, pero lo voy a ver hoy.
Lo tendréis disponible durante una semana en TV3 A LA CARTA. Eso sí, está en catalán, pero imagino que el que no lo sepa más o menos lo entenderá. Después ya no se podrá ver, supongo que por el tema de los derechos de emisión, así que aprovechad. Abajo tenéis el enlace:
ELS FILLS DE HITLER
Más cosas. He leído esta nota del diario ABC sobre el libro del que os hable, LA PRIMERA GUERRA DE HITLER.

Aunque el planteamiento apuntado por el autor no me convence, le voy a dar una oportunidad y esta misma mañana lo voy a encargar a Amazon.

Y por último, aquí tenéis un interesante artículo dedicado a LA MODA DURANTE EL TERCER REICH que apareció en el diario gratuito 20 MINUTOS. Ayer, en cuanto lo leí en su versión papel, mandé un mail de felicitación a su autor.
Como véis, nos sobra material para entretenernos...
domingo, marzo 11, 2012
Hitlermanía
Bien, comenzamos la semana con una recomendación para los que viváis en Barcelona. El viernes fui con un amigo al Castillo de Montjuic ver la exposición AVIADORES DE LA REPUBLICA, que estará hasta el próximo viernes 16 de marzo (era hasta el 29 de enero pero se prorrogó).
La entrada es gratuita y el horario es de 9 a 18 horas. Si váis en transporte público, coged el autobús 193 que se toma justo debajo de las torres venecianas, que os deja delante del castillo.

Pues bien, la exposición es muy modesta, apenas ocupa una sala -justo a la entrada del castillo, a la izquierda-, y consta simplemente de varios paneles y algunos objetos personales de los aviadores que lucharon en el bando republicano. Pero esta exposición demuestra que con cuatro duros se puede hacer algo digno, que sirva para despertar el interés por un tema histórico.
AQUÍ tenéis un artículo referido a esta exposición, publicado por el siempre genial Jacinto Antón.
De entre lo que descubrí gracias a la exposición, lo que me pareció más curioso fue saber que hubo pilotos republicanos que, después de haber sido instruidos por los soviéticos durante la guerra, acabaron sus días en el gulag...
Pues después de ver la exposición, me pasé por el FNAC de plaza Cataluña para echar un vistazo y vi que mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL aguanta entre las novedades como un valiente, y eso que salió en diciembre:

Pero lo más sorprendente fue esto:

Pues sí; en el lugar de honor, junto al pasillo, bajo el letrero de ACTUALIDAD, se encontraba todo ese material. Podemos contar cuatro libros dedicados a Hitler: una biografía, uno sobre su etapa en la Primera Guerra Mundial, otro sobre su personalidad artística y finalmente otro sobre Eva Braun. Y para repóker, la novela EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, que discurre bajo el Tercer Reich.
Aunque sabemos que la figura de Hitler sigue despertando curiosidad, realmente me sorprendió esta auténtica Hitlermanía... Quizás todo se debe a una casualidad, o será que tenemos a algún frikinazi infiltrado entre los reponedores del FNAC, pero es curioso...

Pues sé que es muy injusto catalogar un libro apenas hojeándolo unos minutos, pero ahí van mis, sin duda, precipitadas impresiones...
El primero era HITLER. UNA BIOGRAFÍA, de Ralf Georg Reuth. Parece que es fruto de un gran trabajo, pero es básicamente una biografía política, es decir, que trata de explicar el personaje por los condicionantes políticos. Me dio la impresión de ser un poco árida y no parece que vaya a descubrir nada nuevo, sino que se limita a reinterpretar de nuevo (y van...) el fenómeno Hitler y tratar de explicarlo.
El siguiente, LA PRIMERA GUERRA DE HITLER, de Thomas Weber, sí me parece interesante.

Trata sobre la experiencia de Hitler en la Primera Guerra Mundial, una etapa que normalmente es despachada con rapidez en las biografías, y es que, de hecho, constituye una especie de misterio. Los testimonios son divergentes, casi no hay documentos, no hay nada que esté claro, ni siquiera la concesión de su Cruz de Hierro de primera clase... Así que seguramente me lo compraré para ver qué novedades aporta este trabajo.
Vamos con otro: HITLER, EL ARTISTA DEL MAL, de Jaime Fernández Martín. Bien, este parece ser que trata sobre la vertiente artística de Hitler, pero no acabé de situarlo. Pero bueno, desde aquí mi apoyo a este autor español; si lee esto, que se ponga en contacto conmigo para que nos hable aquí de su libro.
Y por último, EVA BRAUN, de Heike B. Gortmaker. Este estuve a punto de comprármelo casi sin hojear, porque me interesa todo lo que hace referencia a la vida privada de Hitler y en especial a lo que sucedía en el Berghof.
Pero antes de ir a la línea de cajas me hojeé varios capítulos con cierto detenimiento y me llevé una pequeña decepción. La alarma saltó cuando vi que dedicaba un capítulo al Múnich de después de la Primera Guerra Mundial y otro a la mujer en el nacionalsocialismo y comenzaba a hablar de la mujer de Goebbels... es decir, puro relleno, lo que quiere decir que no disponía de material sobre Eva Braun suficiente para dedicarle un libro entero (!).
Y después busqué algunos pasajes dedicados a momentos concretos y me dio la impresión de que yo sabía más que la autora. Lo único destacable son las fotos, ya que algunas no las tenía vistas. Quizás me lo compre porque, con todo el trabajo de documentación que esta señora dice que ha hecho, seguro que narra algún detalle que yo no conozco, pero no lo haré muy convencido...
Y en cuanto a EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, de Erik Larson, ya lo había hojeado en otra ocasión y no me llamó la atención. Bueno, de hecho, las novelas que hasta ahora he leído ambientadas en el Tercer Reich me han supuesto una decepción tras otra, así que no creo que la lea.
Pues bien, si alguno se compra y lee estos libros, que diga qué le han parecido y así nos ilumina a todos. Y espero equivocarme en mis impresiones y que, además del La primera guerra de Hitler, los otros cuatro libros sean muy interesantes...

Y para acabar con el tema de la Hitlermanía imperante, ahí va un "incentivo especial" para que la gente se compre el videojuego Sniper Elite V2: ni más ni menos que poder cargarse al Führer...
La entrada es gratuita y el horario es de 9 a 18 horas. Si váis en transporte público, coged el autobús 193 que se toma justo debajo de las torres venecianas, que os deja delante del castillo.

Pues bien, la exposición es muy modesta, apenas ocupa una sala -justo a la entrada del castillo, a la izquierda-, y consta simplemente de varios paneles y algunos objetos personales de los aviadores que lucharon en el bando republicano. Pero esta exposición demuestra que con cuatro duros se puede hacer algo digno, que sirva para despertar el interés por un tema histórico.
AQUÍ tenéis un artículo referido a esta exposición, publicado por el siempre genial Jacinto Antón.
De entre lo que descubrí gracias a la exposición, lo que me pareció más curioso fue saber que hubo pilotos republicanos que, después de haber sido instruidos por los soviéticos durante la guerra, acabaron sus días en el gulag...
Pues después de ver la exposición, me pasé por el FNAC de plaza Cataluña para echar un vistazo y vi que mi OPERACIONES SECRETAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL aguanta entre las novedades como un valiente, y eso que salió en diciembre:

Pero lo más sorprendente fue esto:

Pues sí; en el lugar de honor, junto al pasillo, bajo el letrero de ACTUALIDAD, se encontraba todo ese material. Podemos contar cuatro libros dedicados a Hitler: una biografía, uno sobre su etapa en la Primera Guerra Mundial, otro sobre su personalidad artística y finalmente otro sobre Eva Braun. Y para repóker, la novela EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, que discurre bajo el Tercer Reich.
Aunque sabemos que la figura de Hitler sigue despertando curiosidad, realmente me sorprendió esta auténtica Hitlermanía... Quizás todo se debe a una casualidad, o será que tenemos a algún frikinazi infiltrado entre los reponedores del FNAC, pero es curioso...

Pues sé que es muy injusto catalogar un libro apenas hojeándolo unos minutos, pero ahí van mis, sin duda, precipitadas impresiones...
El primero era HITLER. UNA BIOGRAFÍA, de Ralf Georg Reuth. Parece que es fruto de un gran trabajo, pero es básicamente una biografía política, es decir, que trata de explicar el personaje por los condicionantes políticos. Me dio la impresión de ser un poco árida y no parece que vaya a descubrir nada nuevo, sino que se limita a reinterpretar de nuevo (y van...) el fenómeno Hitler y tratar de explicarlo.
El siguiente, LA PRIMERA GUERRA DE HITLER, de Thomas Weber, sí me parece interesante.

Trata sobre la experiencia de Hitler en la Primera Guerra Mundial, una etapa que normalmente es despachada con rapidez en las biografías, y es que, de hecho, constituye una especie de misterio. Los testimonios son divergentes, casi no hay documentos, no hay nada que esté claro, ni siquiera la concesión de su Cruz de Hierro de primera clase... Así que seguramente me lo compraré para ver qué novedades aporta este trabajo.
Vamos con otro: HITLER, EL ARTISTA DEL MAL, de Jaime Fernández Martín. Bien, este parece ser que trata sobre la vertiente artística de Hitler, pero no acabé de situarlo. Pero bueno, desde aquí mi apoyo a este autor español; si lee esto, que se ponga en contacto conmigo para que nos hable aquí de su libro.
Y por último, EVA BRAUN, de Heike B. Gortmaker. Este estuve a punto de comprármelo casi sin hojear, porque me interesa todo lo que hace referencia a la vida privada de Hitler y en especial a lo que sucedía en el Berghof.
Pero antes de ir a la línea de cajas me hojeé varios capítulos con cierto detenimiento y me llevé una pequeña decepción. La alarma saltó cuando vi que dedicaba un capítulo al Múnich de después de la Primera Guerra Mundial y otro a la mujer en el nacionalsocialismo y comenzaba a hablar de la mujer de Goebbels... es decir, puro relleno, lo que quiere decir que no disponía de material sobre Eva Braun suficiente para dedicarle un libro entero (!).
Y después busqué algunos pasajes dedicados a momentos concretos y me dio la impresión de que yo sabía más que la autora. Lo único destacable son las fotos, ya que algunas no las tenía vistas. Quizás me lo compre porque, con todo el trabajo de documentación que esta señora dice que ha hecho, seguro que narra algún detalle que yo no conozco, pero no lo haré muy convencido...
Y en cuanto a EL JARDÍN DE LAS BESTIAS, de Erik Larson, ya lo había hojeado en otra ocasión y no me llamó la atención. Bueno, de hecho, las novelas que hasta ahora he leído ambientadas en el Tercer Reich me han supuesto una decepción tras otra, así que no creo que la lea.
Pues bien, si alguno se compra y lee estos libros, que diga qué le han parecido y así nos ilumina a todos. Y espero equivocarme en mis impresiones y que, además del La primera guerra de Hitler, los otros cuatro libros sean muy interesantes...

Y para acabar con el tema de la Hitlermanía imperante, ahí va un "incentivo especial" para que la gente se compre el videojuego Sniper Elite V2: ni más ni menos que poder cargarse al Führer...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)